Barcelona: empoderamiento y liderazgo comunitario de mujeres mediante un proyecto de rutas de mejora del espacio urbano

Documentos relacionados
Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores BILBAO, CIUDAD AMIGABLE CON LAS PERSONAS MAYORES

PROGRAMA FORMATIVO DINAMIZACIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LAS TICS (EN ENTORNOS URBANOS VULNERABLES 1 ) Anexo I. Ministerio de Fomento, 2011.

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

CONSTRUIR ENTORNOS QUE FAVOREZCAN LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

La influencia del urbanismo en la percepción de seguridad de los espacios de ocio nocturno Blanca Valdivia

PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA NUEVA EN MADRID POR DISTRITOS (30/06/2005) Sociedad de Tasación, S.A.

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

Productos de difusión del Censo Información general

Demografía. Composición y características de los hogares: número de personas Composición y características de los hogares: clase de familia

Datos generales de la ciudad de L Hospitalet

La experiencia de la Diputación de Barcelona en la evaluación de Planes de Movilidad Urbana (PMU)

Procesos participativos con enfoque de género

AUDITORÍA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DEL URBANISMO. Adriana Ciocoletto, Arquitecta Col lectiu Punt 6

La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona. Medellín, 5 de abril de 2014

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

SEMINARIO MOVILIDAD E INFANCIA LA EXPERIENCIA DE TORRELODONES

~ 1 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Carabanchel 2015

Delegación de la Unión Europea en El Salvador

Informe geoestadístico

PROYECTO DE RECOGIDA SEPARADA DE BIORRESIDUOS EN BINÉFAR (HUESCA) Junio de 2018

PROGRAMA FORMATIVO Revitalización Comercial y Asociativa a través de Entornos Multimedia

PROMOVER LA REHABILITACIÓN PRIVADA CON EL LIDERAZGO PÚBLICO: EL PROYECTO RENOVEMOS LOS BARRIOS DE SANTA COLOMA DE GRAMENET

Fortalecimiento profesional a Directivos, Docentes frente a grupo y Maestros especialistas de UDEEI en escuelas de Educación Básica

PLAN DE ACCION DE LIMA

Programa Pacient Expert ICS 12 MESES post intervención COMUNITARIA

Curso Liderazgo Político en Perspectiva de Género

A N E X O V INFORME SOCIAL

EXPERIENCIA DEL ACCESO DE LA POBLACIÓN NGÄBE BUGLÉ A LA UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS (UDELAS) 0ctubre, 2014

CALENDARIO DE EXÁMENES Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Accesos ACC1. Fig Secuencia de ingreso al parque a través del ACC. Elaboración propia. Catalunya. Elaboración propia.

Plan de Mejora Integral de Casablanca

Rivas Vaciamadrid Políticas urbanas y cambio climático

Zaragoza Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Programa Operativo Crecimiento Sostenible FEDER

FORMACIÓN SEGURIDAD Y GÉNERO Marchas Exploratorias Ajuntament de Barcelona

Desarrollo de indicadores en apoyo a la gestión integrada de la zona costera: La experiencia de SPINCAM en el Pacífico Sudeste

IMPSOCOP - Impacto Social de las Obras Públicas

Crítica a una propuesta de habitabilidad sostenible

Indicadores de vulnerabilidad urbana, Elche 2011_2014

* Libros CONOZCA MÁS. * Web. * Cine

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN SANITARIA EN EL CENTRO MÉDICO EDUCATIVO VILLA ORURO, COCHABAMBA-BOLIVIA. Margarita M. Fuentes

IMPSOCOP - Impacto Social de las Obras Públicas

MUNICIPIO GASPAR HERNANDEZ Formulario de experiencia de Presupuesto Participativo

Políticas y Planes de Igualdad (21822)

norte >< sur c o l e c t i v o

EXPERIENCIA ROSARIO ARGENTINA. Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género

~ 1 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Puente de Vallecas 2015

Voz y autonomía para las mujeres guaraníes

Cómo funciona la cooperación transnacional?

Descripción urbanística:

1991 L Hospitalet de Llobregat

"La vivienda española destaca por su mala dotación de instalaciones y equipamientos" - pisos Al día

Calidad y Modelos de Excelencia en el Ayuntamiento de Madrid. Calidad: una nueva CULTURA de gestión

Hábitat y tiempo: Elementos urbanos para la convivencia

Zumaia, Plan Estratégico

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO EDUCATIVO C.E.I.P. LA PALOMA

Criterios y procedimientos de selección de operaciones. EJE 12 URBANO del POCS

Formación virtual asesores/as en igualdad de género en empresas y organizaciones

Equidad de Género, Diversidad e Inclusión Scotiabank Costa Rica. Miguel Lozano Vicepresidente Recursos Humanos Centro America

Éxitos y desafíos del Proyecto SPINCAM

MOTIVA EQUAL. Para qué trabajar si lo que hago no me gusta y cuando termino el día no tengo con quién compartirlo?

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Programa presupuestal Programa Mejoramiento Integral de Barrios

Lineamientos para una Visión Estratégica de la Comisión Interamericana de Puertos:

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Gestión Social del Alojamiento en Zaragoza Vivienda

Bilbao, Ciudad Amigable con las Personas Mayores La Antigua, Guatemala, 14 de diciembre de 2016

PATROCINADOR PRINCIPAL MEDIO OFICIAL PATROCINADORES. Barcelona by Desigual

Líderes Transformadores EDUCAR E INNOVAR. de la Educación. de la Educación. Educar e innovar. 2ª Edición 2017/18

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

FONDO DE REEQUILIBRIO TERRITORIAL.

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Descripción urbanística:

RESPONSABLES Organismos, Servicios, Asociaciones, etc., participantes en la iniciativa

MAPA DE RUIDO Y PLAN DE ACCIÓN

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE TRANSPORTE URBANO DE LIMA METROPOLITANA-PTUL. INFORME FINAL Í N D I C E

Metodología de trabajo para la elaboración del III Plan Interinstitucional de Familia

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

RESPONSABLES Organismos, Servicios, Asociaciones, etc., participantes en la iniciativa

Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial PCMB MANUAL. Cómo realizar contraloría social en el PCMB?

Formación virtual ABC de género en el lugar de trabajo

Plan de Igualdad

22-27 August 2004 Buenos Aires, Argentina

CIENCIAS SOCIALES 2º E.S.O (TEMA 3) El poblamiento es el asentamiento humano en un determinado lugar.

Titulación: Diplomatura de Maestro de Educación Física i. Denominación: Actividad Física para el ocio y el tiempo libre ii. Código: iii.

MAPA DE RUIDO Y PLAN DE ACCIÓN

PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ

INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DE L ERM EN MANLLEU. Mayo Universitat Politècnica de Catalunya. Centre de Política de Sòl i Valoracions

NEW PATHS. NEW APPROACHES. Estudio diagnóstico de la movilidad peatonal en Alcalá de Henares

Índice Índice 1 Capítulo 1. Introducción 7

Federación de Natación de Castilla La Mancha. Concentración Alevín de Natación Preparación para el Campeonato de España Alevín

Transcripción:

Barcelona: empoderamiento y liderazgo comunitario de mujeres mediante un proyecto de rutas de mejora del espacio urbano Experiencias de liderazgo comunitario

Necesidad: Reforzar el empoderamiento y liderazgo comunitario de las mujeres de los barrios y distritos, sobretodo a través de los Consejos de Mujeres de Distrito (CMD). Existencia de un plan municipal que pone énfasis en la participación, el empoderamiento y la visibilidad de las mujeres en todos los ámbitos. Reto: desarrollar proyectos de dinamización de los 10 CMD de la ciudad desde una dimensión comunitaria.

Oportunidad: Confluyen 2 elementos: 1. Auditoría de seguridad y género. 2. Nuevo plan de trabajo del CIRD, el Centro para la Igualdad y Recursos para las Mujeres.

Proyecto piloto: Ruta de mejora del espacio urbano en Baró de Viver Barrio de Baró de Viver

Baró de Viver: características urbanísticas 1ª construcción: Casas Baratas, finales años 20 s. XX. 334 viviendas unifamiliares de 43m 2. En 1958 se añadieron una veintena de bloques. Todo ello se derribó entre 1985 y 1999, y se sustituyeron por nuevos edificios. Las Rondas de Dalt y del Litoral rodean el barrio, junto con el río Besos. Se trata de un barrio tradicionalmente muy aislado del resto de la ciudad que, desde hace unos años, se ha visto mejor conectado gracias a la llegada del metro, la construcción de varios servicios y equipamientos, etc.

Baró de Viver: indicadores socioeconómicos Baró de Viver Distrito Barcelona Población 2.438 146.539 1.614.090 Superfície (km2) 0,2 6,6 102,2 Densidad (hab/km2) 10.600 22.321 15.800 Población por sexo (en %) Mujeres 51,72% 52,42% 52,58% Hombres 48,28% 47,58% 47,42% Población por edad (en %) 0-14 16,8% 13,3% 12,5% 15-24 11,2% 8,7% 8,7% 25-64 55,2% 57,3% 57,6% 65 y mas 16,7% 20,7% 21,2% Población por nacionalidad (en %) Españoles/as 90,0% 88,4% 83,3% Estranjeros/as 10,0% 11,6% 16,7% % Titulaciones superiores 5,6% 18,9% 27,5% % Población mayor de 65 que vive sola 28,9% 24,3% 25,7% Renda familiar disponible por habitante 52,4 72,9 100

Proceso de trabajo: Fase de preparación Fase inicial Realización de las rutas Conclusiones Cierre

Fase de preparación: Presentación y preparación del proyecto con la Gerencia y los distintos departamentos y agentes involucrados a nivel de Distrito. Identificación de personas y organizaciones clave. Selección de estrategias de aproximación. Programación del proyecto. Presentación del proyecto al Consejo de Mujeres del Distrito.

Fase inicial: Convocatoria de una sesión de presentación del proyecto en el barrio. Reunión preparatoria: presentación del proceso de trabajo, breve introducción a los temas básicos de la seguridad y el uso del espacio público desde la perspectiva de género, propuestas de recorridos y horarios para las rutas, etc.

Realización de las rutas: Ruta 1: 25 personas. Horario nocturno. Ruta 2: 15 persones. Horario de tardes.

Fase de conclusiones: Sesión de trabajo con las mujeres participantes en las rutas para fijar un consenso alrededor de las observaciones realizadas. Elaboración de un informe final que se hace llegar al Distrito. El Distrito inicia una búsqueda de soluciones, con los distintos agentes implicados, para las necesidades y problemas detectados.

Fase de cierre: Sesión de presentación tanto de las observaciones y conclusiones de la ruta como de las soluciones fijadas por el Distrito y los agentes implicados. Fijación de acuerdos y de estrategias para el seguimiento del proyecto.

Logros (I): Des de la perspectiva de la seguridad y el espacio público: Toma de conciencia de los factores de género que condicionan su percepción de seguridad y uso del espacio. Identificación de los elementos existentes y de las estrategias que desarrollan tanto para la navegación en el espacio, como para garantizar la propia seguridad. Detección de las cuestiones clave para el cambio y la mejora.

Logros (II): Des de la perspectiva del empoderamiento y el liderazgo comunitario: Creación y/o fortalecimiento de las redes de mujeres en el barrio. Comunicación intergeneracional, colectivización de realidades vividas como individuales. Aumento de la autoconfianza: Tanto en relación con su capacidad de incidencia política: Las mujeres se viven como agente activo del territorio. Se convierten en interlocutoras válidas de la administración pública. Como por lo que se refiere a su papel dentro del barrio: Las mujeres se convierten en un agente fuerte dentro de la comunidad. Mejora su nivel de presencia y participación en el Consejo de las Mujeres del Distrito: red con otras mujeres de otros barrios, se erosiona el aislamiento.

Video:

I finalmente Muchas gracias por su atención! Thank you very much for your attention! Merci beaucoup pour votre attention! Estel Crusellas ecrusellast@bcn.cat