Capítulo 14. Contenido breve. Módulo 32 El riesgo ergonómico

Documentos relacionados
FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación

Capítulo 15. de riesgo Psicosocial. Contenido breve. Módulo 33 El Factor de riesgo psicosocial

Elementos Ergonómicos

Salud Ocupacional y sus cuatro pilares

Módulo 18 Programa de Salud Ocupacional. Legislación asociada. El programa de salud ocupacional es un requisito legal que toda empresa debe tener.

ERGONOMÍA EN LAS EMPRESAS

Existe riesgo de accidente si usted contesta positivamente a una o más de las siguientes preguntas:

ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx

SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

ACCIONES FORMATIVAS. Las acciones formativas propuestas tienen como objetivos principales:

ERGONOMIA Dr. Luis Illanes Mácerez

El valor de la Ergonomía Laboral

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE.

Módulo 30 Fundamentación y clases de riesgo locativo

Capítulo 11. Contenido breve. Módulo 29 Riesgos eléctricos

CRONOGRAMA DE INGENIERIA DE FACTORES HUMANOS

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

El trabajo con Pantallas de Visualización de Datos (P.V.D.)

Capítulo 3 Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SALUD OCUPACIONAL

PELIGROS ERGONÓMICOS AGROINDUSTRIA

ÍNDICE. Introducción Capítulo 1. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS... 21

Etimológicamente: Ergo: Trabajo y nomos: Ley

Fundamentos Básicos de Ergonomía. Gustavo Valdés Zúñiga

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

LA ERGONOMIA EN LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha

TOMESE UNA PAUSA: ESTRATEGIAS EFECTIVAS INTERVENCION RIESGO BIOMECANICO

VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS RELACIONADOS A LA OCUPACIÓN PRESENTADO POR:

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Carga física

Universidad Nacional de San Juan

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

CESDE ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO PROGRAMA TÉCNICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015 II

ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNÁNDEZ YAÑEZ TEMA: AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS.

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.

Factores de riesgo de las posturas forzadas

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CMT Horas teoría horas práctica créditos:

CONSEJOS DE SEGURIDAD PUESTOS QUE MANEJAN P.V.D. UNED

ERGONOMÍA. 11:30 AM 30 minutos GSST

Ergonomía. Disciplina que se ocupa de la interacción n entre. Hombre Medio Laboral Organización. Cuál l es su objetivo?

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética

GAF-1504 SATCA 1 : Carrera:

MANUAL PARA IMPLEMENTACIÓN DE PAUSAS ACTIVAS EN EL LUGAR DE TRABAJO. Elaborado por: Dirección de Bienestar Laboral. Área de Salud Ocupacional

INGENIERIA INDUSTRIAL Y EL FACTOR HUMANO.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC)

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE CURSO SÍLABO- e. Horas de trabajo autónomo del estudiante SALUD OCUPACIONAL b. No. Créditos

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (OSTEOMUSCULAR)

Introducción a la ergonomía y psicosociología aplicada

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los

CUIDADOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

CRONOGRAMA DE INGENIERÍA DE FACTORES HUMANOS ENERO JUNIO 2019

Proyecto de Fin de Carrera. Prevención de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales Asociados a Becarios de Investigación. Universidad de Sevilla

AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS

e-prevenga MICROTRAUMATISMOS ACUMULATIVOS

DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROMUEVE:

2Procedimiento requisitos legales

SKALA LA MESA QUE CUIDA LA SALUD Y AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD

Nombre de la asignatura : ERGONOMÍA. Carrera : Ingeniería industrial. Clave de la asignatura : CPM Horas teoría-horas práctica-créditos : 3-2-8

DIPLOMADO EN ERGONOMÍA

EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO

DOCUMENTACIÓN: HIGIENE POSTURAL

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios

La Ergonomía en Labores de Selección y Embalaje de Frutas en Packing

Recomendaciones ergonómicas

ELIGE LA SILLA ERGONOMICA CON MUCHO CUIDADO

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita

CONTRIBUCIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS

AREAS DE LA ERGONOMIA

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

SVE OSTEOMUSCULAR 1. OBJETIVO 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3. DEFINICIONES

Ergonomía en oficinas y despachos. Eva Fernández Serrano

Es obligatorio proporcionar a los trabajadores reposamuñecas para el teclado y el ratón? Qué criterios hay que considerar para su uso?

APROBADO SPI SIG Roberto Marín H. 21/01/13

PROGRAMA ERGONOMIA APLICADA ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015

Lista de identificación básica de riesgos ergonómicos

NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre Silvia Nogareda Cuixart

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO II

Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico

DIPLOMATURA EN ERGONOMÍA

ERGONOMIA ETIMOLÓGICAMENTE: ERGO: TRABAJO Y NOMOS: LEY ESTUDIO DE LA NORMA DE TRABAJO

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

ERGONOMÍA APLICADA AL AULA Patricia López Cózar H

Curso Superior en Ergonomía (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES

MANEJO DE CARGAS E HIGIENE POSTURAL MANUAL DE CARGAS HIGIENE POSTURAL

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López

Diplomado en Higiene Industrial e Instrumental

Versión 14 NOVEDADES!

Curso Superior en Ergonomía (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Transcripción:

Capítulo 14 de riesgo ergonómico 14Factores Contenido breve Módulo 32 El riesgo ergonómico Es otro de los riesgos donde el estudiante de Ingeniería Industrial tiene que reconocer su importancia, por lo que impacta en el diseño de los puestos de trabajo; no solo se deben diseñar estaciones buscando optimizar los movimientos, sino que se debe evaluar el confort. Es un riesgo que tiene que ver con un proceso, donde interviene la percepción de señales (indicadores), la interpretación y los controles (pedales, perillas, botones, entre otros), los que pueden originar lesiones en el trabajador, si no se diseñan acorde con su antropometría. También es un riesgo donde se maneja el gasto calórico, considerando al hombre como una máquina térmica. El estudiante identificará la intervención de otras áreas de conocimiento para poder lograr un diseño de puesto ergonómico, ya que interviene la fisiología, la sicología, la medicina, la antropometría física, la nutrición, la ingeniería, entre otras disciplinas. El riesgo ergonómico representado en posturas, manejo de pesos y diseño de puestos de trabajo, representa un alto porcentaje de causa de enfermedades profesionales.

MÓDULO 32 El riesgo ergonómico Introducción La tecnología se desarrolla de forma aislada respecto al hombre que permite su avance, es decir, que la relación hombre-medio ambiente tecnológico que lo rodea y sus consecuencias van en detrimento de la salud y del ambiente laboral y social del trabajador que tiene que estar al frente de esta multifacética relación. Por ello emerge un amplio rango de disciplinas que estudian y ayudan a conformar la interdependencia del hombre y su moderna tecnología. Entre estas disciplinas se encuentra la ergonomía, con sus técnicas interdisciplinarias, la cual ha llegado a amplios campos de la industria, buscando adaptar el trabajo al hombre. Son muchos los casos de lesiones en los trabajadores asociadas a movimientos repetitivos, a flexiones prolongadas, a hiperextensiones y al manejo de cargas. Entre los trabajadores con estos tipos de lesiones se encuentran desde secretarias con síndrome del túnel del carpo, hasta trabajadores operativos con igual sintomatología. La ergonomía tiene que incursionar en el país buscando productividad, a través del diseño de puestos de trabajo acordes con el trabajador. Objetivos Una vez el estudiante se haya apropiado cognitivamente de la temática abordada en el presente módulo, estará en capacidad de: 1. Manejar la información básica sobre la ergonomía, que le permita comprender el alcance de la misma. 2. Manejar las metodologías para la evaluación del riesgo ergonómico en una empresa. 3. Reflexionar acerca del impacto de la ergonomía en la gestión del ingeniero y la necesidad de diseñar puestos de trabajo seguros y productivos. La ergonomía es una disciplina del saber que busca diseñar puestos de trabajo acordes con las características físicas y mentales del trabajador. Preguntas básicas Al finalizar el estudio del módulo, el estudiante debe estar en capacidad de responder y concluir sobre los siguientes interrogantes: 1. Qué es la ergonomía? 2. Por qué, cuando se habla de ergonomía, se estudia la relación hombre máquina? 3. Cuáles son las clases de riesgo ergonómico? 4. En qué consiste cada una de las clases de riesgo ergonómico? 5. Por qué se identifica el gasto calórico como una clase de riesgo ergonómico? 6. Qué es una estación de trabajo? Cuáles son sus características? 7. Cómo se estudia un puesto de trabajo? 8. Cómo se diseña un puesto de trabajo?

Capítulo 14. Factores de riesgo ergonómico Palabras clave y lista de siglas y abreviaturas A.N.A.C.T: Agence Nationale pour l Amélioration des Conditions de Travail (Francia) GATISO: Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia GTC: Guía técnica colombiana NTC: Norma técnica colombiana OCRA: Ocupational Repetitive Actions OIT: Organización internacional del trabajo Contenido 32.1 Contextualización desde la ingeniería industrial 32.2 Concepto de estación de trabajo 32.3 Clases de riesgo ergonómico 32.4 Cómo estudiar un puesto de trabajo? 32.5 Diseño de un puesto de trabajo 32.6 Legislación 348 Ude@-Facultad de Ingeniería

El número total de páginas no se encuentra disponible en esta vista previa.

Capítulo 14. Factores de riesgo ergonómico Otro ejemplo puede ser el de una recepcionista que debe atender y distribuir las llamadas hacia los distintos usuarios, además de atender y orientar al público. En su estación de trabajo se pueden identificar los siguientes riesgos: ruido (por el equipo de comunicación, el tono de las voces y el funcionamiento del aire acondicionado), biológico (por el mismo aire acondicionado), lumínico, de ondas electromagnéticas (por el equipo de comunicación), mecánico (por las tijeras, cosedora, saca ganchos), eléctrico (porque le corresponde conectar el equipo de comunicación, prender y apagar la luz) y ergonómico (por la postura y las flexiones). Además, la recepcionista también tiene que percibir señales entre las que se destacan las llamadas telefónicas, las personas que llegan y se retiran de la organización donde ella labora. Así mismo, le corresponde trasmitir llamadas, orientar a los visitantes y, finalmente, debe accionar controles como teclas y perillas. Este proceso puede afectar su sistema osteomuscular. La ergonomía es una disciplina de conocimiento que al usarla convierte los puestos de trabajo en sitios con impacto humano. 32.3 Clases de riesgo ergonómico Se conocen varias clases de riesgo ergonómico, entre las que se destacan la postura, el manejo del peso, las superficies de trabajo, los movimientos repetitivos y las flexiones, entre otras. A continuación se relacionan las distintas clases y las posibles consecuencias que provocan en el trabajador. 1. La postura. Según las funciones que un trabajador tenga en la empresa, se pueden encontrar distintas posturas: de pie, sentado, inclinado, en cuclillas, etc. Con el fin de evaluar si existe algún riesgo ergonómico se debe tener en cuenta también la posición del cuello, de las extremidades superiores e inferiores, de la espalda y de las caderas, haciendo énfasis en la región lumbar. 2. El manejo de pesos, por ejemplo de la materia prima, de los insumos, de las herramientas y del producto terminado. El mayor riesgo se produce cuando el trabajador realiza un levantamiento incorrecto de objetos con un tamaño y volumen considerable, producto de la falta de educación, de entrenamiento y de un equipo adecuado para efectuar el levantamiento. Aunque las causas del dolor lumbar pueden ser diversas, en un alto porcentaje se deben al mal uso y al abuso del segmento inferior de la columna vertebral. 3. Las superficies de trabajo inadecuadas. Esta categoría del riesgo ergonómico obedece al diseño de los puestos de trabajo; en muchas ocasiones no se tienen en cuenta los movimientos que debe ejecutar el trabajador, los sitios donde se ubican los materiales, los insumos, las herramientas, los instrumentos o medios de percepción de señales 1, los instrumentos o medios para ejercer el control de acuerdo con lo que se percibe y las sillas. Es por ello que, cuando las superficies de trabajo no son las mas adecuadas, el trabajador tiene que realizar estiramientos verticales u horizontales en sentidos laterales, lo que puede acarrear lesiones osteomusculares. 4. Los movimientos repetitivos, ya sean con las manos, los brazos, la columna en la zona lumbar o los pies, se presentan cuando el trabajador requiere realizar acciones a través de los medios o sistemas de control, como por ejemplo palancas, pedales, perillas, etc. Éstos deben ser evaluados solo en aquellas actividades en que el trabajador repite continuamente una acción, por ejemplo, en los procesos de producción en serie. 5. Las flexiones son movimientos del cuerpo a través de los cuales los huesos y otras partes se aproximan entre sí, por ejemplo, la flexión del brazo, del codo, etc. El hecho de no disponer de un espacio de trabajo organizado puede obligar al trabajador a adoptar posturas no acordes con sus características anatómicas, a manejar y levantar objetos por encima de la norma legal, que pueden producir estrés y generar tensión muscular acompañada de dolor. Las zonas que más se resienten son el cuello, los hombros, la espalda y la región lumbar. 1 Señales luminosas, sonoras 350 Ude@-Facultad de Ingeniería

El número total de páginas no se encuentra disponible en esta vista previa.

Capítulo 14. Factores de riesgo ergonómico S = P 0,425 # T 0,725 # 71,84 donde S es la superficie cutánea en centímetros cuadrados, P es el peso en kilogramos y T es estatura en centímetros. Para el cálculo del metabolismo basal se considera la energía liberada en función del sexo y la edad (ver tabla 32.2) y este valor se multiplica con la superficie cutánea. Tabla 32.2. Energía liberada en función del peso y de la edad Varones Mujeres Años edad Kilocalorías/m2/h Años edad Kilocalorías/m2/h 6 53,00 6 50,62 7 52,45 6,5 50,23 8 51,78 7 49,12 8,5 51,20 7,5 47,84 9 50,54 8 47,00 9,5 49,42 8,5 46,50 10 48,50 9 10 45,90 10,5 47,71 11 45,26 11 47,18 11,5 44,80 12 46,75 12 44,28 13 15 46,35 12,5 43,58 16 45,72 13 42,90 16,5 45,30 13,5 42,10 17 44,80 14 41,45 17,5 44,03 14,5 40,74 18 43,25 15 40,10 18,5 42,70 15,5 39,40 19 42,32 16 38,85 19,5 42,00 16,5 38,30 20 21 41,13 17 37,82 22 23 40,82 17,5 37,40 24-27 40,24 18-19 36,74 28 29 39,81 20-24 36,18 30 34 39,34 25-44 35,70 35-39 38,68 45-49 34,94 40-44 38,00 50-54 33,96 45-49 37,37 55-59 33,18 50-54 36,73 60-64 32,61 55-59 36,10 65-69 32,30 60-64 35,48 65-69 34,80 La energía extralaboral es la energía requerida para las actividades extralaborales. Esta energía es difícil de estimar, ya que está en función de los sistemas de 352 Ude@-Facultad de Ingeniería

El número total de páginas no se encuentra disponible en esta vista previa.

Capítulo 14. Factores de riesgo ergonómico res positivos y grado de control e indicadores negativos. Luego se puede usar cualquiera de las metodologías vistas en el módulo de panoramas de riesgo. En síntesis, los estudios de puestos de trabajo se deben hacer a partir de la contextualización del sitio de trabajo con todos sus componentes. 32.5 Diseño de un puesto de trabajo Cuando en una organización se tiene pensado crear un puesto de trabajo, así como se definen sus funciones y responsabilidades se debería pensar inicialmente en el diseño del mismo. Para ello se debe partir de la elaboración del panorama de riesgos, considerando el puesto como una estación de trabajo donde se incluirían los distintos riesgos y los aspectos relacionados con la percepción de señales, la interpretación y los medios de control. Una vez presentados los resultados del panorama de riesgos, se procede a la elaboración del diseño del puesto de trabajo, considerando las mejoras y las necesidades de recursos. La figura 32.1 presenta un diseño de un puesto para una persona de rol administrativo. Figura 32.1. Requerimientos de un puesto de trabajo para rol administrativo Dentro de las actividades del diseño del puesto de trabajo es fundamental la elaboración del sistema de vigilancia epidemiológica osteomuscular. Dicho sistema debe partir de un diagnóstico, el cual se construye a partir del estudio y análisis del ausentismo por causas asociadas a consultas y lesiones osteomusculares, de la observación, del estudio y análisis de los oficios y del panorama de riesgos de la organización. Adicionalmente se deben considerar los niveles de iluminación, la temperatura ambiente, la ventilación, la ubicación de luminarias, la ubicación del puesto con respecto a las ventanas, el control de la estática por el computador y la ubicación del teléfono, entre otras exigencias. En la tabla 32.3 se puede observar un resumen de las especificaciones de la estación de trabajo. 354 Ude@-Facultad de Ingeniería

El número total de páginas no se encuentra disponible en esta vista previa.

Capítulo 14. Factores de riesgo ergonómico Resumen En el presente módulo se estudian los conceptos de ergonomía y de estación de trabajo, haciendo énfasis en los riesgos presentes en el puesto de trabajo y en el proceso conocido como percepción, interpretación y control de señales. Se presentan las clases de riesgo ergonómico exponiendo una pequeña fundamentación de cada categoría. Se da un mayor énfasis al gasto energético, debido a que, en general, éste no es tenido en cuenta dentro de las clases de riesgo ergonómico. Una vez conocidas las clases de riesgo ergonómico, se explica en qué consiste un estudio de un puesto de trabajo y qué debe contener un diseño de un puesto de trabajo. Finalmente, se expone la legislación asociada al riesgo ergonómico. 356 Ude@-Facultad de Ingeniería

El número total de páginas no se encuentra disponible en esta vista previa.

Capítulo 14. Factores de riesgo ergonómico 9. Higiene postural: El trabajador sabe adoptar la postura correcta al levantar, transportar o descargar objetos? La postura parado o sentado es adecuada? El trabajador ha recibido instrucción sobre el buen uso de su mecánica corporal? 358 Ude@-Facultad de Ingeniería