Agreement as a fallible operation (Preminger, 2011): Cáps. I y (parte del) II Resumen/Handout

Documentos relacionados
Palabras clave: Lingüística formal Gramática generativa - Morfosintaxis Descripción lingüística

Gramática española II Licenciatura en Filología hispánica. Manuel Martí Sánchez

ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN DE LA FRASE NOMINAL RELATIVIZADA EN ESPAÑOL

Gramática Sintagmática Nuclear. HPSG: Head-driven Phrase Structure Grammar

Fundamentos de sintaxis tipológica

Manual de morfolo del español

Qué es la morfología?

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto

Trabajo Práctico Nº1 Estructuralismo 1. Revisión de los conceptos centrales del Curso de Lingüística General

Gramática Sintagmática Nuclear. HPSG: Head-driven Phrase Structure Grammar

HPSG: Head-driven Phrase Structure Grammar. Gramática Sintagmática Nuclear

UNIDAD 6. LA SINTAXIS (Los complementos del verbo en castellano)

Morfosintaxis del Español

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 01/06/2016.

Escandell Vidal, V. (2004). Fundamentos de Lingüística Composicional. Barcelona: Ariel.

PARTE I: ANTECEDENTES

TÓPICOS GRAMATICALES RELEVANTES EN LA

EJERCICIOS LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO:

TEMA 4. El ADJETIVO.

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

Gramáticas de dependencias

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

De Cock, Barbara. Document type : Article de périodique (Journal article)

SINTAXIS DE LAS PARTÍCULAS

GRAMÁTICA ABREVIADA. TODO LO QUE DEBES SABER Sobre la oración y sus constituyentes

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 29/03/2017.

Grado en. Español: lengua y literatura

El profesor alabó al alumno N. CD. Un alumno alabado por el profesor N. C. Ag.

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

PROGRAMA de asignaturas

La sintaxis es el estudio de la estructura de las oraciones, de cómo las palabras se combinan para formar oraciones.

Seminario de análisis del discurso

Gramática Sintagmática Nuclear. HPSG: Head-driven Phrase Structure Grammar

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Segundo Semestre. Español Superior I. Español Superior I.

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

Soler Arechalde, María Ángeles (2012): La concordancia de número en español.

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

Gramática Sintagmática Nuclear Semántica. HPSG: Head-driven Phrase Structure Grammar

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

clases cerradas: preposiciones, artículos, conjunciones, pronombres, complementantes.

Noel Morales Sosa Universidad y Colegio Alzate de Ozumba Centro Universitario UAEM Amecameca. Resumen

Centro Universitario Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

PROGRAMA de asignaturas

Opcionalidad en la Conjugación Verbal del Tz'utujiil de Santiago

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

Gramáticas de dependencias

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

Lengua I. Romero, Daniel Omar; Pascual, Rosana. Programa Información adicional en

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Curso de procesamiento del lenguaje natural

Asignatura INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO. Estudios Gramaticales

Curso de procesamiento del lenguaje natural

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple

Curso de semántica general

ÍNDICE PRESENTACIÓN... 3

ÍNDICE. Capítulo 3. EL SINTAGMA Introducción... 45

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 27/03/2017.

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva

ÍNDICE PARTE 1 SEMÁNTICA

1. Explica los usos lingüísticos de las siguientes frases. En caso de incorrección, propón además la expresión que convenga:

ORACIÓN GRAMATICAL DEFINICIONES

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE GRIEGO II

Asignatura INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO. Estudios Gramaticales

ESTRUCTURA DE LA CLÁUSULA SEGÚN LANGACKER

Desde el punto de vista semántico

ORIENTACIONES PARA PREPARAR LA MATERIA

ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018

fndice GENERAL PREFACIO. 7 NOTACIONES INTRODUCCIÓN 13

Capítulo 5. Conclusiones

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE LATÍN 4º ESO

DEPARTAMENTO DE CULTURA Y LENGUAS CLÁSICAS

TEMA 1 EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LAS CLASES DE PALABRAS

UNIDAD DIDACTICA 1 II DE CICLO IV PARCIAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Ingleses FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN INDIVIDUALIZADO DE APRNDIZAJES NO ADQUIRIDOS: LATÍN SEPTIEMBRE 2015 Materia o ámbito:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

I.E.S. Nueve Valles Programación Los contenidos de la materia Latín en 4º de ESO se articulan en cuatro bloques:

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría:

CONSULTA NACIONAL Distribución de ítems para la prueba nacional Convocatoria 2015 ESPAÑOL

EL SENTIDO EN LA FUNCIÓN REFERENCIAL DE FRASES SUSTANTIVAS DEL ESPAÑOL

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

LA ORACIÓN: SN-SUJETO Y SV- PREDICADO

Enju. A fast, accurate, and deep parser for English

Gramáticas Categoriales

Morfología derivativa y semántica léxica: la prefijación de auto-, co- e inter-

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada.

LA SEMÁNTICA DE LOS INDEFINIDOS

MORFOSINTAXIS. ÍNDICE del tema

ENUNCIADO: una palabra, 1 unidad sintáctica o 1 o más oraciones

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE LETRAS - sede COMODORO RIVADAVIA

CAPfTULO 2 SISTEMAS DE DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES Funciones centrales (participantes)

Transcripción:

Agreement as a fallible operation (Preminger, 2011): Cáps. I y (parte del) II Resumen/Handout 1. Concordancia (agreement) En la bibliografía actual hay muchas definiciones y usos para el término concordancia. GRUPO MINIMALISTA (21-9-2011) (1) Concordancia (o concordancia-φ) La aparición de un morfema o de un marcador TAM (tiempo, aspecto, modo) en un verbo, cuya forma covaría con los rasgos-φ de (al menos) un nominal argumental en la cláusula. (2) a. Los delegados hablan. b. *Los delegados habla. La concordancia está en estrecha relación con la gramaticalidad de una expresión. Qué tipo de mecanismo permite que la gramática distinga entre (2a) y (2b)? Hay cuatro alternativas. CONCORDANCIA COMO OPERACIÓN OBLIGATORIA. Hay una operación que se aplica obligatoriamente que determina la concordancia. Que la operación sea obligatoria no quiere decir que se aplica en toda derivación, sino que se da cuando existen las condiciones suficientes para su aplicación. BOMBAS DE TIEMPO DERIVACIONALES. La representación inicial de una oración contiene elementos que no pueden ser parte de la representación final. La relación de concordancia elimina este elemento. Suponiendo que la concordancia-φ es la única manera de borrar el elemento, se obtiene que la concordancia es de carácter obligatorio. (4) La operación agree (Chomsky, 2001) es obligatoria en un sentido distinto al antes discutido. Se apela a ella como Último Recurso para salvar la derivación. MODELO DE CONDICIONES VIOLABLES. Podemos pensar en la concordancia como una condición de buena formación que puede ser violada bajo determinadas condiciones. (5) HaveAgr: Asígnese una marca de violación a toda falla al representar los rasgos-φ de un argumento en el verbo (6) Los representantes habl HaveAgr Los representantes hablan Los representantes habla *! La oración de (2b), en este modelo, no es una representación óptima. Por ello se la descarta. 1

CONCORDANCIA FALLIDA. Las alternativas hasta aquí vistas predicen que la concordancia debería ser obligatoria. Sin embargo, no todas predicen lo mismo en caso de que no sea posible concordar. (7) Concordancia Fallida (descripción) Una oración que es gramatical a pesar de no reflejar el patrón obligatorio, y para la que no hay variante gramatical en la que la concordancia proceda normalmente. El fenómeno descrito en (7) es posible bajo el modelo de concordancia obligatoria, sólo es necesario establecer las condiciones bajo las cuales se aplica la concordancia-φ. También es posible en el modelo de condiciones violables, siempre y cuando la concordancia fallida sea la opción óptima frente a una representación que viole más condiciones. (9) Condición X HaveAgr Sin concordancia * Con concordancia *! Bajo el modelo de bombas de tiempo, no es posible tener concordancia fallida, dado que ello representaría tener elementos no interpretables en la representación de una oración. 2. Concordancia omnívora (10) Concordancia Omnivora (Nevins, 2010) Cualquier escenario en el que un miembro de un paradigma de concordancia pueda estar en relación con el objeto, el sujeto o ambos. El ejemplo clásico de esto se da en georgiano. (11) g-xedav 2.OBJ-ver Te vi / Te vio. (12) g-xedav-t 2.OBJ-ver-PL Vi a todos / Vimos a todos / Vio a todos / Te vimos. El sufijo -t puede reflejar pluralidad del sujeto, del objeto, o de ambos, por lo que satisface la definición de (10). Sin embargo, hay lecturas que se pierden (e.g. *Te vieron, *Vieron a todos). Para estar interpretaciones hay otro sufijo: -en. (13) g-xedav-en 2OBJ-ver-3PL.SUJ Te vieron / Vieron a todos. Podríamos describir este patrón diciendo que los sufijos t y en compiten por una posición en la flexión verbal. Sin embargo, esto plantea un problema para entender el patrón de (11) y (12) como de concordancia omnívora: bien podría ser el caso que tuviéramos competencia entre dos morfemas homófonos -t : (15) a. [+pl, +suj] /-t/ b. [+pl, +obj] /-t/ 2

El patrón que se discute con respecto a la construcción de Agente-Foco en quicheano no plantea la misma ambigüedad en el análisis, y sólo admite una explicación profunda (de tipo sintáctico). 3. Concordancia de Persona en la construcción Agente-Foco del quicheano Se denomina quicheano a un subgrupo de lenguas mayenses entre las que se cuenta el quiché (2.000.000 de hablantes), el cakchiquel (450.000 hablantes) y el zutuhil (84.000 hablantes). Son lenguas de marcado de núcleo (el caso se marca en el verbo, no en el nominal) y exhiben un patrón ergativo. La construcción de Agente-Foco es una de las estrategias que tiene esta lengua para formar dependencias-a con un argumento ergativo (lo que constituye una restricción en varias lenguas ergativas) fuera de la familia mayense. En esta construcción, el verbo porta sólo el morfema correspondiente al absolutivo, lo que plantea el problema de saber cuál de los argumentos está coindizado con esta marca morfológica: A pesar de que el verbo es idéntico en ambas oraciones, en (21) el agente está en 2ª persona y el paciente en 3ª, mientras que en (22) el agente está en 3ª y el paciente en 2ª. Se trata de un caso de concordancia omnivora (es una persona omnivora, cuac). A diferencia del georgiano de (11), (12) y (13), aquí es muy difícil suponer que existe competencia entre morfemas homófonos por un mismo lugar. La razón de ello es que en cakchiquel existen las formas distintas -a(t)- (2.SG.ABS) y -aw- (2.SG.ERG) (ver (16)). Si ambas formas compitieran por el mismo lugar en la construcción de Agente-Foco, debería ser gramatical que apareciera en ella la forma ergativa -aw-, lo que no sucede. Otra característica de la construcción Agente-Foco es que los valores del rasgo Persona no pueden combinarse libremente: 3

(25) Restricción de la construcción de Agente-Foco del quicheano Sólo uno de los argumentos (como máximo) puede estar en 1ª o 2ª Persona. Si fuera un fenómeno superficial de competencia morfológica, debería existir algún tipo de combinación de morfemas que permita recuperar la interpretación buscada. 4. La explicación: sondeo relativizado (relativized probing) Considérese el comportamiento de una sonda C. La sonda se saltea todos los nominales que no portan el rasgo [+wh] que necesita (minimidad relativizada). Comparemos esto con el patrón de (21) y (22). De manera similar, asumamos que Infl está especificado con un rasgo [+participante] 1. Se obtiene un escenario muy similar al de (30), con la diferencia que el rasgo en cuestión no es [+wh], sino [+participante]. Algo que cabe preguntarse es por qué los efectos de este análisis no se dan como normales en todas las lenguas (la concordancia omnívora es una rareza tipológica). Según Preminger, patrones como éste son sumamente usuales en las lenguas. Por ejemplo, por qué el SP no interviene en la concordancia de (35)? 1 The notation [participant] refers to the relevant feature in the ϕ-geometry that distinguishes speech act participants i.e., 1st /2nd-person arguments from 3rd-person noun-phrases (following Harley and Ritter 2002, and much subsequent work) 4

Preminger asume (siguiendo a Harley y Ritter, 2002) que existe cierta geometría en la constitución de los rasgos-φ de un constituyente. Un conjunto de rasgos-φ tendría, entonces, estructura interna: Los nodos de esta estructura son privativos: nosotros tendría los rasgos [+autor], [+participante] y [+plural], pero ustedes tendría los rasgos [+participante] y [+plural]. Bajo esta concepción de los rasgos-φ, la concordancia sería un proceso de copia de rasgos privativos. Valuar un rasgo sería asignarle determinada estructura-φ a una sonda. Suponer que la cantidad de estructura-φ necesaria para establecer relaciones de concordancia varía de lengua a lengua permitiría explicar la diferencia observada entre el inglés (y el español) y el quicheano. 5

Volviendo a la construcción de Agente-Foco, el sistema hasta aquí esbozado logra predecir la restricción de (25). Supongamos ambos casos: uno en que el nodo Infl concuerde con el sujeto (escenario A) y otro en que concuerde con el objeto (escenario B). Sólo uno de los nominales entra en relación de concordancia con Infl. Si en el escenario A, por ejemplo, el objeto también tuviera el rasgo [+participante], tal rasgo no podría ser chequeado, lo que es necesario según un postulado independiente de Béjar y Rezac (2003): (44) Condición de licenciamiento de Persona 2 Los rasgos interpretables de 1ª y 2ª persona deben licenciarse a través de agree con una categoría funcional jerárquicamente superior. Esto explicaría por qué no es posible tener dos nominales de 1ª y 2ª persona en la construcción de Agente-Foco. 5. Análisis alternativos CONCORDANCIA MÚLTIPLE. Se trata de una relación de concordancia de uno a muchos propuesta por Anagnostopoulou (2005) e Hiraiwa (2001, 2004), entre otros. Se podría pensar que la derivación de la construcción de Agente-Foco que involucra un sujeto de 3ª persona y un objeto de 1ª/2ª persona realiza una concordancia múltiple con Infl. 2 Esta condición intenta derivar la Case Person Constraint, la cual es una restricción sobre sobre las combinaciones de argumentos débiles (clíticos y marcadores de concordancia). Véase Perlmutter (1971) y Bonet (1991), entre otros. (i) a. Juan me la presentará. b. Juan me presentará a ella. c. *Juan me le presentará. 6

Anagnostopoulou (2005) plantea que existe una restricción para este tipo de operación. Dicha restricción se esquematiza en (46). Como se observa, tal configuración coincide con uno de los casos que se intenta explicar (22). FILTRADO DE RASGOS. Es cuando los rasgos de un determinado sintagma se filtran hasta un nodo dominante. Si bien no es claro cómo el filtrado de rasgos pueda formar parte del aparato teórico, podría ser utilizado para explicar el patrón de concordancia de la construcción de Agente-Foco. En (49), ambos conjuntos de rasgos-φ se filtran hasta un nodo que domina a ambos nominales. Dado que ambos conjuntos de rasgos-φ están potencialmente presentes en vp, la concordancia de Infl con esta categoría podría producir concordancia omnívora. 7

El problema sería formular una teoría sobre cómo debe funcionar f (φ 1, φ 2). En particular, debe establecerse una manera de distinguir entre los posibles valores que φ1 y φ2 podrían tener: ANÁLISIS POSICIONAL. Otra manera de pensar el fenómeno es asumiendo que la concordancia se da siempre con respecto al elemento más cercano, tenga o no ciertos rasgos relevantes. Bajo este supuesto, un objeto sólo podría concordar con el sujeto si previamente se ha movido a una posición que mande-c al sujeto. No parece haber evidencia que apoye la existencia de este movimiento. Y dado que este análisis depende de una operación que se daría selectivamente con respecto al patrón de concordancia que se busca explicar, se prefiere el análisis basado en sondeo relativizado. Además, si las relaciones sintácticas no son relativas (en el sentido de Rizzi), cómo pudo el objeto pasar por arriba del sujeto en (53)? Para la próxima: Concordancia de Número en construcciones de Agente-Foco. Asignación de caso absolutivo. 8 (o sea, lo que queda del capítulo II).