La actividad física como medio de transporte en el adulto mayor

Documentos relacionados
BENEFICIOS EN EL ORGANIASMO QUE SE OBTIENE CON LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

Resultados de noviembre 2017

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO

MENOS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN REALIZA EN SU TIEMPO LIBRE LA PRÁCTICA DE ALGÚN DEPORTE O EJERCICIO FÍSICO

Inactividad Física: Un asunto de Salud Pública

I Jornada Nacional de Actividad Física para un Envejecimiento Saludable Evaluación de la aptitud física en el adulto mayor

Preguntas y respuestas sobre la ACTIVIDAD FÍSICA

Curso de Sensibilización en Actividad Física y Salud. Uruguay, 2016

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO

ACTIVIDAD FÍSICA Y COMPORTAMIENTO SEDENTARIO EN LA INFANCIA ARGENTINA

Herramientas para el Pediatra de Niños Deportistas

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO

DETERMINANTES DE LA SALUD

El beneficio de combatir el sedentarismo

Transporte diario de viajeros

DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PALABRAS DEL CONSEJERO DE SANIDAD

PERFIL PERUANO SEDENTARIO

Los beneficios de realizar una Actividad Física regular están basados en las siguientes ventajas que enumeramos, entre otras:

SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA GRADO 10 P-2

Desarrollo psicofísico y social

LA EVASIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO RESULTADO DEL PATRÓN CULTURAL DOMINANTE EN LA SOCIEDAD

BENEFICIOS DE LA MOVILIDAD ACTIVA CIUDAD DE MÉXICO WRI MEXICO IVÁN DE LA LANZA

EJEMPLOS DE EVALUACIÓN

Investigando la contribución de Ciclovías Recreativas en un sector residencial para la salud de niños y niñas. (Estudio en ejecución)

ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES MOTRICES BÁSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD 2. MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA AERÓBICA

ESTADÍSTICAS DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO

Bajos niveles de actividad física en niños y adolescentes

Pies y Pedales. Daniel Orellana, PhD. Evidencias Científicas para la Movilidad Activa. Seminario Internacional de Movilidad Sostenible EMOV 2017

ACTIVIDAD FÍSICA MODULO PRÁCTICO

La actividad física para la salud. Un nuevo recorrido.

OINEZ BIZI que, dentro de la Estrategia de Vida Saludable, ha

QUE ESTA PASANDO CON NUESTRA SALUD?

Salud y seguridad vial: vínculos y desafíos

Resultados de noviembre 2016

SOSTENIBILIDAD Y MOVILIDAD DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA (Octubre de 2002) VERSIÓN LARGA FORMATO AUTO ADMINISTRADO - ÚLTIMOS 7 DÍAS

Estudio sobre promoción del ejercicio físico

Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud

ACTIVIDAD FÍSICA EN EL SITIO DE TRABAJO: PAUSA ACTIVA LABORAL. Dra. Gabriela F. De Roia LEAF- UFLO

EVALUACIÓN DE LA APTITUD CARDIORRESPIRATORIA. Mag. Prof. Martín Polo.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 6% de la mortalidad mundial se atribuye a la inactividad física

Tema:El rol de la actividad física en la Enfermedad grasa del hígado.

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria, CACIA Edición # Ejemplar Gratuito A MOVERNOS TODOS NO IMPORTA LA EDAD

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control

CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA (Octubre de 2002) VERSIÓN CORTA FORMATO AUTO ADMINISTRADO - ÚLTIMOS 7 DíAS

SOBREPESO, OBESIDAD Y ACTIVIDAD FÍSICA INFANTIL. AMANDA TORRES AMIEVA C.S. Castilleja de la Cuesta 2012

TAREA 1 PRIMER PARCIAL

México con las maletas listas y Acapulco en la mente Francisco Abundis y Carolina Echarte / PARAMETRIA

Programas de Intervención en Actividad Física: Evidencias en Fragilidad

Cuidado en la ciudad desde un enfoque de movilidad

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREATIVA EN ESPACIOS PÚBLICOS

CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA (IPAQ).

Subdirección de Servicios de Salud. Gerencia de Medicina Preventiva LA MEJOR FORMA DE REALIZAR EL EJERCICIO. por tú. Pr evención

PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

Abordaje del sedentarismo en la consulta pediátrica

PORCENTAJE Y TIPOS DE DISCAPACIDAD EN LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO, FRANCISCO MORAZÁN

La inactividad física mata; el ejercicio previene y cura

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD ENDISC CHILE 2004 APARTADO GÉNERO

24 de Julio. Talleres para trabajar el Auto-cuidado con personas con enfermedad renal crónica, sus familias y el equipo de salud.

Evaluación del impacto de la salud para el plan de vecindario de Westwood

CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA ÚLTIMOS 7 DÍAS

24 de septiembre 2010

Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 en la población de 18 años y más

Actividad Física y Salud Enfoque Niños y Adolescentes

Área de Movilidad y Sostenibilidad

Niveles recomendados de Actividad Física para la salud. Inactividad física, un problema de salud mundial

minimizar la epidemia de sobrepeso y obesidad?

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL TIEMPO LIBRE DE LOS HABITANTES DE LA LOCALIDAD DE USAQUÉN, 2008

Resumen Ejecutivo. Encuesta de percepción sobre el consumo de bebidas azucaradas en Colombia. Presentado a: Julio, 2016

Desigualdades de género g en salud. Enfoque desde la Salud PúblicaP

Encuentro en DM2 ESCALONES TERAPEUTICOS VS PRACTICA CLINICA DIARIA. Dieta y Ejercicio. escalón. Serafín Murillo Dietista ynutricionista. S.

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles

RUTAS URBANAS SALUDABLES: PASO A PASO POR TÚ SALUD

TESIS PREPARADA PARA LA FACULTAD DE POSTGRADOS MAESTRO/A EN SALUD PÚBLICA POR BLANCA LUZ BAIRES FLORES FRANCIS OSWALDO DORATH MENDOZA

Ariketa fisikoaren eta osasunaren inguruko udal esperientziak. Experiencias municipales en ejercicio físico y de salud. Hizlariak/Ponentes:

Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI)

BARÓMETRO DE HÁBITOS SALUDABLES DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

NEW PATHS. NEW APPROACHES. Estudio diagnóstico de la movilidad peatonal en Alcalá de Henares

Perfil antropométrico y valoración de la condición física en estudiantes adolescentes de grados 9, 10 y 11

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Ciudad de Buenos Aires

EN ARGENTINA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional. Porcentaje (%) varones 18 a varones 18 a de 10 a - 19 a 2003

Ejemplos de evaluación

CORDOBA - ARGENTINA

Jornada Movilidad y Género

CÓMO REALIZAR LA ACTIVIDAD FÍSICA?

Oscar Lozano Rojas Coordinador GIT Actividad Física Coldeportes

Modalidades de transporte y promoción de la actividad física

LA INACTIVIDAD F ÍÍ SICA: APORTES PARA ACTIVAR A LA POBLACI

CARACTERÍSTICAS. Primera Iniciativa de abordaje global del Riesgo Cardiovascular en la Comunidad de Madrid

CASOS % 1er AÑO ,9% 2do AÑO ,7% 3er AÑO 97 20,4% 4to AÑO 90 18,9% TOTAL % Tabla 1. Cantidad de alumno/as por año de cursada.

Vigilancia de las ECNT usando STEPS en Costa Rica

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Obesidad Infantil. Prevalencia

Objetivos del trabajo

FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA SOLICITADA POR: Dirección general: OBSERVATORIO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA NOMBRE DE LA ENCUESTA:

Panorama de turismo 2016: Nuevos destinos seducen al turismo nacional.

Transcripción:

La actividad física como medio de transporte en el adulto mayor Análisis de la Encuesta de Origen y Destino de la Ciudad de Rosario Mg. Martín Farinola Laboratorio de Actividad y Aptitud Física ISEF Nº 2 Federico W. Dickens

Toda la infancia luchando por caminar Y toda la adultez luchando por no caminar

Actividad Física y Salud Actividad física (agua marcada) y probabilidad de supervivencia en adultos mayores En adultos mayores saludables el riesgo de mortalidad fue significativamente menor en el tertil de mayor actividad física comparado con el tertil de menor actividad física. Manini, et al., (2006), JAMA, 296: 171-179

Pasos por día y utilización de medicación en mujeres adultas mayores de Brasil da Silva, et al. (2012), Cad. Saúde Pública, 28:463-471

150 minutos de caminata semanal a intensidad moderada, ejercicios de fuerza, resistencia a la insulina, y composición corporal en adultos mayores Davidson, et al., (2009), Arch Intern Med, 169:122-131

Prevalencia Nivel bajo de actividad física y otros factores de riesgo cardiovascular en Argentina Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, 2009 Ferrante, et al. (2011), Rev Argent Salud Pública, 2: 34-41.

Recomendaciones Actividad física para la salud en adultos mayores de 65 años según OMS (extracto) la actividad física consiste en actividades recreativas, desplazamientos, actividades ocupacionales, tareas domésticas,... Se recomienda que dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo. Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud, OMS 2010.

Ya sabemos cuanto hacer pero.. sabemos cómo hacer para que la gente se mueva?? ENFOQUE TRADICIONAL GENTE ACTIVIDAD FÍSICA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA ENFOQUE ALTERNATIVO ACTIVIDAD FÍSICA GENTE ACTIVIDAD FÍSICA EN LA VIDA COTIDIANA AMBOS ENFOQUES SE COMPLEMENTAN

En el TRABAJO En el TRANSPORTE Actividad física en la Vida cotidiana En el HOGAR En el TIEMPO LIBRE

Actividad física en diferentes dominios Minutos de actividad física por día en cada dominio según tipo de carrera cursada en estudiantes universitarios de RMBA (n=2131) 300 Mujeres 300 Varones 200 200 100 100 Trabajo Trabajo Transporte Transporte 0 N = 602 602 602 493 493 493 Tiempo 0 Libre N = 490 490 490 546 546 546 Tiempo Libre CNAF CAF CNAF CAF Carrera Carrera Farinola, Bazán, Laíño, Santamaría, (2012), En prensa.

Transporte activo y salud Riesgo cardiovascular Hamer & Chida, (2008), Preventive Medicine, 46: 9 13.

Transporte activo y salud Prevalencia de obesidad Bassett, Jr., Pucher, Buehler, et al., (2008), JPAH, 5: 795-814.

Emisiones de CO 2 Argentina Participación de los principales componentes de emisión del Sector Energía Fuente: Fundación Bariloche, 2005

Transporte activo Una oportunidad para producir beneficios individuales y comunitarios simultáneos Inactividad física Polución del aire Lesiones Cambio climático Efectos psicosociales Ruido Efectos sobre la naturaleza y el paisaje

Barreras y facilitadores para viajar caminando en adultos mayores Para promover la caminata como medio de transporte el barrio debe proveer: -buenos accesos a negocios y servicios, -instalaciones para peatones en buenas condiciones, -lugares atractivos estéticamente, -calles con poco tráfico, -y lugares para interacción social. Además el entorno del barrio debe evocar familiaridad y seguridad. Cauwenberg, et al. (2012), IJBNPA, 9:85.

Peatonalización de calles: Suipacha (CABA)

Objetivo Estimar el potencial de un cambio de modo de transporte, desde uno sedentario a uno activo, en el adulto mayor.

Encuestas de Origen y Destino Cómo viajamos en los centros urbanos de Argentina?

Aspectos metodológicos 1: Fuente de datos La fuente de datos será la encuesta de origen y destino de Rosario, llevada a cabo por la Secretaría de Transporte de la Nación. En estas encuestas la técnica utilizada para recolectar la información fue encuestas a hogares, para lo cual se hizo un muestreo probabilístico de viviendas de la región. En Rosario se encuestaron 5.096 hogares, 15.701 personas, y 23.013 viajes. Secretaría de Transporte de la Nación, 2011

Aspectos metodológicos 2 Se encuestó acerca de los viajes realizados el día previo a la entrevista (L a V). Se consideró Viaje al conjunto de desplazamientos realizados desde un punto de partida, considerado origen, hasta un punto de llegada, considerado destino, con una distancia de 400 metros o más y un motivo particular. Para nuestro análisis sólo se tuvieron en cuenta los viajes unimodales que se iniciaron y finalizaron dentro de la ciudad de Rosario (70 % de los viajes totales encuestados) por sujetos jóvenes, adultos (18 a 64 años de edad), y adultos mayores (65 años o más) de ambos sexos. Secretaría de Transporte de la Nación, 2011

Resultados Cuántas personas viajan? Cuántos viajes hacen?

Distancia del viaje De qué distancia son los viajes? 15000 Distancia del viaje (metros) 12500 Adultos (18-64 años) Adultos mayores (>64 años) 10000 7500 Promedio ± DE 4276 ± 3012 3791 ± 3000 Percentil 75 6000 5328 Percentil 50 3497 2806 Percentil 25 1931 1427 5000 2500 0 N = 5574 806 6368 841 MASCULINO FEMENINO adultos 18-64 adultos mayores >64

Qué tipo de modo de transporte utilizamos? Activo 23,2% Activo 26,0% Sedentario 76,3% Sedentario 73,4% 18-64 años >64 años

Modo de transporte activo BICICLETA 7,5% BICICLETA 24,4% A PIE 75,6% 92,5% A PIE 18-64 años >64 años

Viajes caminables de qué distancia son? Los viajes cortos son aquellos que, por su corta distancia, pueden ser realizados activamente por la mayoría de las personas. (Definición propia) Las distancias consideradas cortas en la literatura van desde 1 hasta 8 km, y no se suelen justificar. Aquí consideramos corta a aquella distancia que es caminada por el 85 % de los que caminan, tal como aparece en algunos antecedentes.

Cuántos viajes son de una distancia caminable? ( p85 de los viajes a pie) 100% 80% 60% 67,6% 63,5% Viajes cortos 40% 32,4% 36,5% Viajes largos 20% 0% Adultos ( 2363 m) Adultos mayores ( 2005 m)

En qué tipo de modo de transporte se realizan los viajes cortos caminables? ( p85 de los viajes a pie) Sedentario Activo 47,6% 52,2% Sedentario 42,1% Activo 57,9% 18-64 años ( 2363 m) >64 años ( 2005 m)

Resumen de resultados El 38 % de los adultos mayores viaja. En promedio el día que viajan realizan 2,5 viajes. El tipo de modo de transporte activo que utilizan los adultos mayores es caminar. La tercera parte de los viajes que realizan son de una distancia caminable. El 42 % de los viajes caminables se realizan en un modo sedentario. Estos viajes son de una distancia promedio de 1343 metros (±445 metros).

Conclusiones Asumiendo que sólo los viajes cortos puedan ser cambiados de un modo sedentario a uno activo, concluimos que: Este cambio de modo aumentaría el nivel de actividad física del 8 % de los adultos mayores que viajan, o del 3 % de los adultos mayores totales. Por lo tanto esta intervención lograría efectos modestos en relación a la población total, pero positivos. Estos resultados le dan sustento a la idea de intervenir en múltiples dominios (hogar, tiempo libre, transporte) para lograr aumentos de actividad física a nivel poblacional.

A futuro.. Análisis del resto de las encuestas de origen y destino de las ciudades de Argentina. Estudios locales acerca de barreras y facilitadores para el transporte activo. Acciones para producir los cambios que surjan luego de estudiar localmente la problemática.

Gracias martinfarinola@ymail.com