Siniestros viales en jóvenes: avances y retos desde una perspectiva de género

Documentos relacionados
SEMINARIO PERMANENTE DE GÉNERO Y SALUD FACULTAD DE MEDICINA UNAM LA MASCULINIDAD Y LOS ACCIDENTES VIALES ABRIL 2015 DRA. SANDRA TREVIÑO SILLER

Seminario CEDR DIRCAIBEA La Seguridad Vial, un Reto Continuo

Conferencia de Prensa.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES VIALES:

ANA PATRICIA HERRERA MEDINA DIR. SEGURIDAD VIAL Y COMPORTAMIENTO DEL TRÁNSITO - SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD

Plan Estratégico de Seguridad Vial

DIONISIO ARTURO PÉREZ-JÁCOME FRISCIONE

ANALISIS DE LA LEGISLACION DE REPUBLICA DOMINICANA EN MATERIA DE SEGURIDAD VIAL PARA MOTOCICLISTAS

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

LA MOTOCICLETA EN LA MOVILIDAD DEL SIGLO XXI

La Seguridad Vial como acción mundial

DISEÑO URBANO Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE MOVILIDAD A PIE

SECRETARÍA DE VIALIDAD Y TRÁNSITO DE MONTERREY LIC. ARTURO W. GUTIÉRREZ SALAZAR.

Avances y retos en movilidad y seguridad vial en México

Autores: (Incluir nombre y apellidos de todos los autores, así como el organismo o la empresa a la que pertenecen

"ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL... DÍA MUNDIAL EN RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO (TERCER DOMINGO DEL MES DE NOVIEMBRE)"

La información generada sirve para saber si estamos haciendo bien las cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones.

Mostrar las experiencias de la Unidad de Seguridad Vial del IMT en la participación de estudios relacionados con la seguridad vial.

Comportamiento y Seguridad de los Usuarios de las Vías

EL RETO DE LA SEGURIDAD VIAL EN EL NUEVO GOBIERNO. Salvemos vidas en la vía

Decenio de la Seguridad Vial

Consumo de alcohol en contextos recreativos. Si tomas, mídete. No tomes el volante

Reducción de la Mortalidad por Accidentes de Tránsito en Chile: Medidas Prioritarias

Secretaría de Vialidad y Transporte

COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD DE TRÁNSITO Área de Estudios y Estadísticas PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ACCIDENTALIDAD DE TRÁNSITO EN CHILE (AÑO 2012)

POLITICA DE SEGURIDAD VIAL:

El impacto del Tercer Sector en la Seguridad Vial en Puerto Rico

Desafíos de la seguridad vial y los jóvenes. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito - CONASET

Vigilancia epidemiológica de lesiones por accidentes de tránsito en la región de Tumbes ( )

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL VENEZUELA

Preguntas y Respuestas

IMPLICACIONES DE LA VELOCIDAD EN LA SEGURIDAD VIAL; CASO AGUASCALIENTES

Decenio de Acción por la Seguridad Vial en México: Avances en el cumplimiento de la meta de reducción de defunciones por lesiones de tránsito en 50%

Cuáles son los límites de velocidad máxima? Por qué hay calles con límites de velocidad máxima distintos a los indicados?

"ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL EN RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO (TERCER DOMINGO DEL MES DE NOVIEMBRE)

REDUCCIÓN DE 50% DE MUERTES, SÍ ES POSIBLE NUESTROS PROYECTOS SALVAN VIDAS ALFONSO MIGUEL VÉLEZ IGLESIAS AUTOTRAFFIC S.A. DE C.V.

CONSEJO REGIONAL DE SEGURIDAD VIAL PIURA CORESEVI PLAN DE TRABAJO CHICLAYO

GOBIERNO REGIONAL DE CALLAO

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017

GOBIERNO REGIONAL DE CALLAO

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011

PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL CÓDIGO: S-PR-07 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS EN SEGURIDAD VIAL

SINIESTROS DE TRÁNSITO ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE ALCOHOL

ANASEVI. Alianza Nacional por la Seguridad Vial

Importancia de la seguridad vial como un derecho del niño

SALYR! en Madrid 25 y 26 de noviembre de 2008

PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL CÓDIGO: S-PR-07 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

Objetivos del Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial

INDICE. Contexto Sistema seguro Indicadores de desempeño Ejemplos Conclusiones

SERVICIOS DE CAPACITACIÒN EN SEGURIDAD VIAL ABIERTOS A LA CIUDADANIA

Road Safety Group Project in

QUE SE DA A CONOCER LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE SEGURIDAD VIAL ", en lo sucesivo "ACUERDO NACIONAL".

23/10/2013 PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

La experiencia española en seguridad vial y retos de futuro. Pere Navarro Olivella

El papel de los Municipios en la Prevención de Accidentes Viales. Mérida, Yucatán, a los 19 días de octubre 2016

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN SOBRE SEGURIDAD VIAL PALABRAS DEL PRESIDENTE LUIS ALBERTO MORENO SALÓN GRAN CANCÚN 19 DE MARZO DE :30-2:30 PM

OPERACIÓN SALIDA 1 DE AGOSTO PRESENTACIÓN NUEVOS RADARES

J A L I S C O Sinopsis:

Siniestralidad Vial. Informe Semestral Período: Enero Junio Unidad Nacional de Seguridad Vial

En el rumbo correcto Informe Anual Integrado 2017

15Preguntas y. Respuestas acerca de la VELOCIDAD

Lorenzo Orrego Luna Superintendente. Lima, 10 de octubre de 2017

Estrategia Nacional de Seguridad Vial : Una Priorización de la Atención

Cumplimiento Normativo y Procedimental Movilidad Segura

GESTIÓN DE LA VELOCIDAD WRI ROSS CENTER

V CURSO DE CAPACITACION A ESPECIALISTAS EN TEMA DE SEGURIDAD VIAL. Año de la consolidación del Mar de Grau TEMA: INSPECCION DE SEGURIDAD VIAL

La Legislación como factor clave en la prevención de accidentes de tránsito.

ESTRATEGIAS. Plan Estratégico de Seguridad Vial de Puerto Rico.

C O N V O C A T O R I A

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO EN PERSONAS MAYORES. EUGENIA DOMENECH. Directora de P(A)T

EL MODELO DE FORMACIÓN VIAL EN ESPAÑA. Seguridad Vial

PLAN DE SEGURIDAD VIAL MUNICIPIO DE MÉRIDA MÉXICO

Siniestralidad Vial Diagnóstico de Situación y medidas de Prevención. Tasa cero de alcohol para conducción vehicular

Los accidentes de motocicleta en México

LANZAMIENTO DEL PLAN NACIONAL DEL DECENIO PARA LA SEGURIDAD VIAL PARAGUAY

Portafolio Programas técnicos Licencia de Funcionamiento, Resolución de mayo 26 de 2011 otorgada por la Secretaria de Educación de Medellín.

V Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial. Santiago de Chile, 7, 8 y 9 de noviembre de 2016

Desarrollo de metas mundiales de carácter voluntario de seguridad vial. Departamento de Enfermedades Notransmisibles

"ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL EN RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO (TERCER DOMINGO DEL MES DE NOVIEMBRE)

Plan Estratégico de seguridad Vial. Resolución 1565 de junio de 2014

Encuesta de Movilidad del Estado de México

La labor de la DGT en la prevención de accidentes laborales de tráfico. DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO JEFE PROVINCIAL DE TRÁFICO DE PONTEVEDRA

General de Brigada RAMÓN RUEDA RATÓN

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

La organización civil de la seguridad vial

INSTRUMENTOS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Consejo Superior de Seguridad Vial

Encuesta de opinión participativa en línea para una Nueva Política Nacional de Seguridad de Tránsito

La seguridad vial para motociclistas en México

Valoración del estado de situación iberoamericana sobre la gestión de la Seguridad Vial

Plan Estratégico de Seguridad Vial de Puerto Rico

MOVILIDAD SOSTENIBLE Y SEGURIDAD VIAL. Pere Navarro Olivella

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN

PLAN TIPO DE SEGURIDAD VIAL URBANA

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

Nota de prensa. La Comisión de Tráfico y Seguridad Vial del Principado presenta el balance provisional de siniestralidad de 2017

Taller de Medios de Comunicación

Transcripción:

Siniestros viales en jóvenes: avances y retos desde una perspectiva de género Seminario Internacional Perspectiva de igualdad de género en salud en el marco de los derechos humanos: avances y retos para México Centro Nacional de Equidad y Género Septiembre 2013 Dra. Sandra Treviño-Siller (INSP) sandra.trevino@insp.mx

En el contexto de la salud global Afectan a población en el mundo Grupos más vulnerables: jóvenes, niños y varones Se identifican diferencias por regiones (vías de desarrollo) y por ámbitos (ciudades) Se ha reaccionado de diferentes maneras: programas, políticas, regulaciones, acciones Algunas iniciativas mundiales (DMV y DSV) Producto de: urbanización, necesidad de movilidad de personas y bienes, fabricación de vehículos, estilos de vida acelerados en las ciudades, nuevos patrones de parentalidad, decisiones y comportamientos de riesgo no percibidos, reglamentaciones deficientes, seguimiento inadecuado de sanciones

Algunas definiciones básicas QUE SÓN LOS SINIESTROS VIALES ( ACCIDENTES VIALES )? Son aquellos eventos en los cuales se involucra el factor humano, el vehículo y la vía dentro de un ambiente determinado para producir una colisión o choque que trae como consecuencia daños materiales, lesionados y hasta muertes. QUÉ ES LA SEGURIDAD VIAL Conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito, mediante la utilización de conocimientos (leyes, reglamento y disposiciones) y normas de conducta, bien sea como peatón, pasajero o conductor a fin de usar correctamente la vía pública previniendo los siniestros de tránsito. QUÉ ES LA VIALIDAD? Es todo el espacio compartido por el cual se trasladan cotidianamente las personas o los bienes, bien sea a pie, con animales, o en vehículos diversos; son espacios compartidos y públicos que implican una necesaria convivencia, respeto y tolerancia. Mientras mayores sean las poblaciones mayores serán las necesidades de reglas para la convivencia de los diferentes actores sociales, cada uno con lógicas y necesidades diferentes. El peatón es el actor más vulnerable

Antecedentes Mundiales Los SV en constituyen un problema mundial en salud pública La OMS los considera la Epidemia del siglo XXI, pero 9 de cada 10 se pueden evitar 1.24 millones de muertes cada año y millones de incapacitados (Informe Mundial OMS 2013) Representan la 8ª causa de muerte en población general, la 1ª en jóvenes de 15 a 19 años y la 2a en el de 20 a 24 y el de 10 a 14 años 30% de la población menor de 25 años muere o resulta lesionada en un SV La mayor parte de los casos se presenta en países de ingreso medio Los gastos a consecuencia de los SV pueden alcanzar entre el 1 y 2% del PIB El 62% de muertes en SV se concentran en 10 países y México ocupa el 7 lugar mundial Los varones tienen 3 veces más riesgo de morir en un siniestro vial y los menores de 18 años, dos veces más

Antecedentes en México 4ª causa de muerte en población general y 1ª en niños y jóvenes de 5 a 29 años 24,000 mexicanos fallecen cada año y aproximadamente 40,000 incapacitados Más de 4 millones de siniestros viales cada año Su atención representa $121,461,817,108 pesos lo que significa 1.2% del PIB y entre el 5 y el 8% del gasto del sector salud (2008) 76.4% de los mismos se concentran en zonas urbanas del país 41% de los SV se concentran en 10 estados Durante los últimos 5 años el parque vehicular se ha incrementado casi en 40% El 60% de los SV se relacionan con el consumo excesivo de alcohol, el 28% con el exceso de velocidad y 30% con el uso de distractores Los varones tienen 3.5 veces más probabilidad de morir en un siniestro vial

Principales comportamientos de riesgo y gravedad: 4 res que influyen en la exposición a riesgo vcco riesgo que influyen en la participación del VELOCIDAD choque ALCOHOL CONDICIONES CLIMÁTICAS y DE LA VÍA CINTURÓN SEGURIDAD DISTRACTORES PRISA ESTADO DE ANIMO CANSANCIO AUTO SARDINA

Justificación del trabajo con jóvenes Por ser 1ª causa de muerte en el mundo Por la maduración del cerebro humano (20 años) y la toma de decisiones en situación de riesgo (diferente valoración) Porque los jóvenes menores de 18 años tienen dos veces más probabilidad de morir en un SV Porque los jóvenes inexpertos con más de 0.5 g/dl tienen 2.5 veces más riesgo de tener un accidente vial en comparación con conductores experimentados Porque 72% de los jóvenes lesionados en un SV eran conductores o pasajeros en un vehículo conducido por un menor de 20 años Porque el riesgo de tener un accidente es exponencial según el número, edad y sexo de los pasajeros (Reyna VF, 2007) (Youth Road Safet, WHO, 2008 y Chen H.L.2000)

Justificación del trabajo con jóvenes en México Por ser la 1ª causa de muerte en México y en el mundo El 33.5% de las víctimas fatales de SV en México son jóvenes México es uno de los países en donde los jóvenes aprenden a conducir a menor edad y el primer año de conducción implica un mayor riesgo Porque hay menos experiencia, diferentes expectativas, percepciones, actitudes y presión social de otros jóvenes que fomentan el desarrollo de conductas de alto riesgo

Género y siniestros viales Porque los varones están socializados a correr más riesgos Por los atributos relacionados con la masculinidad Comienzan a manejar a menor edad Manejan en mayor proporción Mayor presión social de pares y padres Menor aprendizaje en escuela de manejo Más involucrados en SV, como conductores Más involucrados en siniestros fatales Más involucrados en siniestros con consumo de alcohol Más involucrados en siniestros con exceso de velocidad Manejan más en carretera Manejan más de noche Menor disposición a medidas de control Menor percepción de vulnerabilidad en vía pública Culpabilizan más al peatón Juegan arrancones y otros juegos peligrosos

Par t es del cuer po lesionadas en un accident e vial Cabeza 3 3.7 % Car a 3 7.2 % Cuello 0.6 % Pecho 5.3 % Br azos 3 0.2 % Abdom en 2.0 % Espina dor sal 3.0 % Pier nas 3 7.7 % Fuente: Road Traffic Injury Prevention in India, Gobierno de la India, OMS, Programa Colaborativo 2004-2005 National Institute of Mental Health & Neuro Sciences.

Acciones diversas a escala mundial Incrementar edad para conducir solos (50% menos víctimas) Programa de manejo por etapas (contrato padres- hijos) Programas de licencias y/o permisos por puntos Vigilancia de comunidad (L de learners) Corresponsabilidad de padres Alcoholímetros Conductor designado: estímulos Retención de vehículo y traslado seguro desde bares Sistemas de control en vehículos: límite de velocidad, detección de alcohol en conductor

Marco de trabajo Marco del Decenio de Acción para la Seguridad Vial Marco de derechos humanos: derecho a circular con seguridad en las vías públicas Marco de entornos saludables: ciudadanía y convivencia en espacios Marco de escuelas saludables: espacio óptimo para aprender y desarrollar conductas Bienestar de la población Promoción y educación para la salud Participación comunitaria Estrategias integrales

Decenio de acción para la seguridad vial Iniciativa mundial 2011-2020 ONU a través de la OMS Juntos podemos salvar millones de vidas Meta: estabilización y reducción de muertes por SV Acción principal individual: comprometernos a una acción para contribuir a la disminución del problema Acciones en diversos ámbitos decadeofaction.org

Estrategia del Decenio en México

Acciones emprendidas por el INSP Investigaciones con jóvenes Campañas de comunicación con colaboración de jóvenes Pláticas para jóvenes, padres y maestros Exposiciones fotos, carteles, videos Testimonios en vivo o filmados Trabajo con OSCs y otras dependencias Conmemoración del Día Mundial de Víctimas Talleres con jóvenes Capacitación maestros y profesionales Sumarnos al Decenio de Acciones por la Seguridad Vial Hacer promoción en vía pública

Experiencias en talleres

Avances en México Desarrollo e implementación del IMESEVI Diferentes acciones en algunas entidades y ciudades Sumarse a las acciones del Decenio Conformación de OSCs interesadas Presencia en medios masivos

Retos Hacer visible lo invisible: seguimiento epidemiológico Conmemorar el Día Internacional de Víctimas de Siniestros Viales (3er domingo de Noviembre) Sumarnos a las acciones del Decenio Asumir nuestra responsabilidad en la cuestión de la seguridad vial: como conductores y como peatones (como padres, maestros, funcionarios y jóvenes) Lograr difusión masiva en medios Adopción de programa Manejo por etapas e incremento de edad para conducir sin supervisión de adultos Trabajar bajo el marco de los derechos humanos: derecho de trasladarse con seguridad por las vías Lograr cumplimiento de sanciones Sensibilizar a la ciudadanía: adultos, jóvenes y autoridades

Consideraciones para trabajo futuro Incluir el tema en la agenda nacional sobre salud y juventud por ser la 1ª causa de muerte en jóvenes Trabajar en una estrategia nacional enfocada en la seguridad vial de jóvenes (campañas y talleres) y considerar la condición de género Realizar alianzas con otras instancias relacionadas (gubernamentales y de la sociedad civil) Aprovechar experiencias de instituciones nacionales (CENAPRA, INSP) e internacionales (especialmente países con contextos similares) que han realizado investigaciones y desarrollado materiales (gráficos, audiovisuales y educativos), así como programas de capacitación a promotores en seguridad vial

Gracias NO ESPEREMOS MÁS, TOMEMOS DECISIONES ADECUADAS AHORA ELIJAMOS VIVIR!!! sandra.trevino@insp.mx