XII SIMPOSIUM NACIONAL DE MEDICINA AEROESPACIAL

Documentos relacionados
SEMINARIO-TALLER FACILITACION DEL TRANSPORTE AEREO

ASAMBLEA 37º PERÍODO DE SESIONES

Lista de Revisión. Artículo 1 del RSI, Definiciones. RSI Anexo 1, A, 3. OACI Anexo 14,

ARREGLO DE COLABORACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE SUCESOS DE SALUD PÚBLICA EN LA AVIACIÓN CIVIL (CAPSCA) (Presentada por la Secretaría)

ARREGLO DE COLABORACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE SUCESOS DE SALUD PÚBLICA EN LA AVIACIÓN CIVIL (CAPSCA) AMÉRICAS

ARREGLO DE COLABORACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE SUCESOS DE SALUD PÚBLICA EN LA AVIACIÓN CIVIL (CAPSCA)

Tel.: ext Ref.: EC 6/22-10/51 22 de junio de 2010

ARREGLO DE COLABORACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE SUCESOS DE SALUD PÚBLICA EN LA AVIACIÓN CIVIL (CAPSCA) (Presentada por la Secretaría)

ASAMBLEA 37º PERÍODO DE SESIONES

ASAMBLEA 38º PERÍODO DE SESIONES

Metodología de la Visita de Asistencia

Seminario Regional sobre Seguridad de la Aviación (AVSEC/SEM)

Módulo 7 PLAN DE EMERGENCIA. Plan de emergencia concepto

Sala de Situación. Alerta de Pandemia fase 5, por nuevo virus Influenza A (H1 N1)

Recomendaciones y Conclusiones finales 5ª Reunión de Coordinación Mundial de CAPSCA y la 4ª Reunión de CAPSCA Oriente Medio

Enmienda 7 al Anexo 14 Vol II. Ref.: AN 4/ /27 11 de julio de 2016 Asunto: Adopción de la Enmienda 7 del Anexo 14, Volumen II

Reglamento Sanitario Internacional 2005

Quinta Reunión del Proyecto CAPSCA Américas Capacitación de Asesores Técnicos

SALUD PÚBLICA Y FACILITACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO

TENDENCIAS OBSERVADAS Y ACCIONES RECOMENDADAS EN LAS VISITAS DE ASISTENCIA A LOS ESTADOS

ASAMBLEA 36º PERÍODO DE SESIONES

Metodología de la Visita al Aeropuerto Nelson Mandela PRAIA CABO VERDE

Ref.: AN 5/28-16/78 2 de agosto de 2016

IHR07esp 3/23/07 8:25 AM Page 1. El Reglamento Sanitario Internacional (2005) Información básica para instancias normativas y socios nacionales

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO ACTUAL 2 Hasta el momento, se ha detectado el virus A/H5N1 en aves en 17 países del área europea (Alemania, Francia, Italia

CENTRO NACIONAL DE ENLACE - UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA.

Plan de Contingencia del Aeropuerto en Conexión AVSEC & Anexo 18

Centro Nacional de Enlace México EL ROL DEL SECTOR SALUD EN LA PREVENCIÓN DE LA PROPAGACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL AERONÁUTICA CIVIL

Aviation Security AVSEC Seguridad de la Aviación AVSEC

Protocolo de la Auditoría Servicios de Navegación Aérea

IMPLEMENTACION PLANES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA FRENTE A EVENTOS DE SALUD PUBLICA EN LA AVIACION CIVIL

DUODÉCIMA REUNIÓN DEPARTAMENTAL DE FACILITACIÓN (FAL) (El Cairo, 22 de marzo - 2 de abril de 2004)

MANUAL-GUIA PARA LA VISITA DE ASISTENCIA A UN AEROPUERTO INTERNACIONAL

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

SEMINARIO-TALLER FACILITACION DEL TRANSPORTE AEREO

A UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL

International Civil Aviation Organization. Medidas de seguridad sostenibles Pasajeros y equipaje de transbordo

Origen del USAP. Plan de acción n AVSEC adoptado por el Consejo en Junio de Regulares Obligatorias Sistemáticasticas Armonizadas

GESTIÓN DE EMERGENCIAS DE SALUD PÚBLICA EN LA AVIACIÓN FINANCIANDO EL PROGRAMA CAPSCA DESPUÉS DEL (Presentada por la Secretaría)

EXPERIENCIA CAPSCA MÉXICO. Dr. José Valente Aguilar Zinser Director General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte

GESTIÓN DE EMERGENCIAS DE SALUD PÚBLICA EN LA AVIACIÓN FINANCIANDO EL PROGRAMA CAPSCA DESPUÉS DEL (Presentada por la Secretaría)

PLANES MAESTROS MARCO NORMATIVO. Lima, 17 de Junio de 2013

DOCUMENTOS DE LA OACI RELACIONADOS CON SALUD. Índice. Anexo 6 Operaciones de Aeronaves, Parte I Transporte Aéreo Comercial Internacional Aviones...

CO.STA-03.1/10 1 de diciembre de 2010

MÉTODOS PARA HACER FRENTE A ACTOS DE INTERFERENCIA ILÍCITA

CAPÍTULO 10 MÉTODOS PARA HACER FRENTE A ACTOS DE INTERFERENCIA ILÍCITA

Visión: Lograr el crecimiento sostenible del sistema mundial de aviación civil.

EVALUACIÓN DE CAPACIDADES BÁSICAS EN PUNTOS DE ENTRADA

DOCUMENTOS DE LA OACI RELACIONADOS CON LA SALUD Índice

NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA

PLAN DE CONTINGENCIA DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN HONDURAS PANDEMIA DE INFLUENZA

GRUPO DE EXPERTOS SOBRE FACILITACIÓN (FALP)

Manejo de un posible caso de H1N1. Mayo 2011

FUNDAMENTALS OF A MODEL OF INSTRUCTION TO CABIN CREWS AT AN PUBLIC HEALTH EMERGENCY SITUATION ON BOARD.

Planes de Contingencia ATS y Planes de Respuesta de Emergencia

ÍNDICE GENERAL 2. CONTROL DE OPERACIONES Especificaciones de Operación 1 Especificaciones de operación Área geográfica de operación...

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL. Experiencia CAPSCA en Chile

PLAN EMERGENCIA AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ CAPÍTULO 12 EMERGENCIAS DE SALUD PÚBLICA

Gripe por el virus A/H1N1 en las Américas (México, Estados Unidos y Canadá)

S.E. DECRETO HOY LO QUE SIGUE:

o Objetivos o Gestión o Plan Desarrollo o Conclusiones

Sala de Situación Alerta de Pandemia fase 5, por nuevo virus Influenza A (H1 N1)

APENDICE 1: PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL OFICINA REGIONAL SUDAMERICANA

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Vigilancia epidemiológica de la influenza A (H1N1) Lima, 29 de Junio del 2009

PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN CIVIL (PNSAC).

PLAN REGIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE ANEXO 5

FACILITACIÓN Elementos para su desarrollo

AIP GUATEMALA GEN NOV 17

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CARTAGENA DE INDIAS PROGRAMA SEMINARIO SOBRE FACILITACIÓN AEROPORTUARIA.

HOJA DE VIDA REGLAMENTO REGLAS DE VUELO Y OPERACIÓN GENERAL DAR 91 ENMIENDA PARTE AFECTADA DEL DCTO. DISPUESTO POR

ANEXO TÉCNICO 9 FACILITACIÓN

El papel de los veterinarios en la interfaz entre animales y humanos

1. El Grupo «Salud Pública» debatió el texto del proyecto de Conclusiones del Consejo de referencia y llegó a un acuerdo al respecto.

División de Facilitación. Junta de Aviación Civil República Dominicana

EL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL

APÉNDICE I PROGRAMA DE SEGURIDAD DE LOS EXPLOTADORES DE AERONAVES

CURSO DE CERTIFICACIÓN DE AEROPUERTOS

ALERTA V - Emergencia Epidemiológica. Funciones y Responsabilidades

Dirección General de Aeronáutica Civil. Barbados, Septiembre 2013

Regulaciones de la OACI para la Gestión

MANUAL DE AERÓDROMO Detalles de los Procedimientos de Aeródromo y Medidas de Seguridad

CIRCULAR REGLAMENTARIA DISPOSICIONES RELATIVAS A EQUIPO DE SUMINISTROS MÉDICOS EN HELICÓPTEROS

Reglamento Sanitario Internacional

APENDICE Jefe de Seguridad del Explotador del Aeródromo Curso Inicial

DIRECTRICES PARA LOS ESTADOS RELATIVAS AL MANEJO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES QUE REPRESENTEN UN RIESGO GRAVE PARA LA SALUD PÚBLICA.

Proyecto OACI RLA/99/901. Décima Segunda Reunión del Panel de Expertos en Operaciones (Lima, Perú, 17 a 21 de julio de 2017)

Manual de políticas y procedimientos de investigación de accidentes e incidentes de aviación del ARCM

PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE CAPACIDADES BÁSICAS RSI Anexos 6,9,11 y 14 OACI MÉXICO SCT SSA

OMS REPORTA CASOS DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA GRIPE A (H1N1) A NIVEL MUNDIAL

Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya

publicaciones contenidas en el Anexo 14

Cuestión 2 Revisión de las Cartas de Acuerdo Operacional. (Presentada por Colombia) Resumen

ANEXO TÉCNICO 6 OPERACIÓN DE AERONAVES

Lic. Israel López Acosta Inspector de Facilitación. Civil República Dominicana

EPIDISCAPACIDAD. Comité de Emergencias de OMS, declara alerta nivel 4 de pandemia de Influenza.

COMITÉ JURÍDICO 36º PERÍODO DE SESIONES

Transcripción:

XII SIMPOSIUM NACIONAL DE MEDICINA AEROESPACIAL HORIZONTE Y FUTURO 10 Y 11 DE NOVIEMBRE 2011. SANTANDER SEMAE ESPAÑA. Page 1

EL PROGRAMA CAPSCA DE LA OACI. DR.CARLOS E.STAFF, mc. fasma, davmed, IAASM. Ramph team capsca Delegado de la aima. Page 2

CAPSCA Cooperative Arrangement for the Prevention of Spread of Communicable Disease through Air Travel Arreglos de Cooperación para Prevenir la Propagación de Enfermedades Transmisibles mediante los Viajes aéreos. Page 3

EL PROGRAMA CAPSCA Introducción El porque del programa CAPSCA. Fundamento para la implementación: Articulo 14. Convenio de Aviación Civil internacional. Objetivos. Estado Actual Page 4

Objetivos del Proyecto CAPSCA Reducir la propagación de enfermedades transmisibles por viajes aéreos. La protección de los pasajeros, las tripulaciones aéreas, los trabajadores de los aeropuertos y el público en general. Mitigar los efectos de las enfermedades transmisibles en la economía de los Estados. La colaboración nacional y la coordinación entre autoridades de aviación civil, las autoridades de salud pública, aeropuertos, servicios de navegación aérea, las aerolíneas, autoridades de turismo y agencias de respuesta a emergencias / desastres. Page 5

CONVENIO DE AVIACION CIVIL Articulo 14 Prevención contra la propagación de enfermedades. Cada Estado contratante conviene en tomar medidas efectivas para impedir la propagación por medio de la navegación aérea, del cólera, tifus (epidémico), viruela, fiebre amarilla, peste y cualesquiera otras enfermedades contagiosas que los estados contratantes decidan designar oportunamente.. Page 6

Articulo 14.....y con ese fin los Estados contratantes se mantendrán en estrecha consulta con las agencias involucradas en la aplicación de normas internacionales relativas a medidas sanitarias aplicables al transporte aéreo. Page 7

PANDEMIAS DE INFLUENZA DEL SIGLO XX XX INFLUENZA: enfermedad respiratoria aguda altamente infecciosa. 1ª. 1918-1919 denominada Gripe Española. Letalidad 2-3%. 40-100 millones de defunciones. Cepa del Virus H1N1. Gripe asiática, 1957. Cepa de H2N2.China dos Olas. 2 millones de muertes en el mundo. Gripe de Hong Kong. 1968 Cepa H3N2. 1 M de muertes. Page 8

2003 SARS Síndrome respiratorio agudo severo. Neumonía atípica Emergió en China en el mes de noviembre del año 2002 Alerta Mundial OMS Marzo 2003 Page 9

Virus Influenza Aviar 2005 Primer caso Hong Kong 1997. Cepa H5N1 Enfermedad respiratoria aguda en 18 casos. 6 defunciones Korea diciembre de 2003. Page 10

24-04-2009. Influenza A H1N1 Page 11

Virus Influenza A(H1N1) Page 12

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD REUNION MUNDIAL SOBRE INFLUENZA AVIAR Y PANDEMIA DE INFLUENZA HUMANA. NOVIEMBRE 7, 8 y 9 de 2005 Ginebra, Suiza FAO/OMS/OIE/BM Conferencia Hemisférica de Vigilancia y Prevención de la Influenza Aviar. 2 de diciembre 2005 Brasilia, Brasil Plan Mundial de la OMS de preparación para una pandemia de influenza [COMISION NACIONAL INTERSECTORIAL] OIE: Oficina Internacional de Epizootias.World Organization for animal health. Page 13

PLAN DE EMERGENCIA DE SALUD PUBLICA. Plan Nacional de Preparación ante Emergencias de Salud Publica de I.I. Reglamento Sanitario Internacional. RSI 2005. OMS. Ministerio de Salud Plan de Contingencia de Aviación Civil ante Emergencias de Salud Pública. AAC.Anexo 9 8.16 Plan de Emergencia del Aeropuerto ante Emergencias de Salud Publica de I.I. RSI anexo 2. Anexo 14, 9. 9.1 Page 14

PAPEL PRINCIPAL DE LA OACI. IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE PREPARACIÓN APROPIADOS Y ARMONIZADOS POR PARTE DE LOS ORGANISMOS INTERESADOS EN EL SECTOR DE AVIACIÓN. APOYAR A LA O.M.S. EN LA IMPLEMENTACION DE MEDIDAS SANITARIAS EN LA AVIACIÓN. Page 15

DESARROLLO DE LAS LINEAS DIRECTRICES DEL CAPSCA Page 16

Desglosado en: MATERIAL DE GUIA LINEAS DIRECTRICES PARA LOS ESTADOS OACI LINEAS DIRECTRICES PARA LAS AEROLINEAS..IATA LINEAS DIRECTRICES PARA LOS AEROPUERTOS..ACI Page 17

ENMIENDAS A LOS ANEXOS AL CONVENIO DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL (2007 2009) 2007 Anexo 6 (Operación de aeronaves) Anexo 9 (Facilitación) Anexo 11 (Servicios de Tránsito Aéreo) PANS ATM (Procedimientos para los Servicios de Navegación Aérea Doc. 4444) Anexo 14 (Aeródromos) Anexo 18 (Transporte Seguro de Mercancías Peligrosas vía aérea) Page 18

Anexo 6 Operación de Aeronaves Enmienda 33A -19/11/09 6.2.2. Las aeronaves deberan estar equipadas con suministros medicos adecuados y accesibles.comprenden: BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS. Termómetro EQUIPO DE EMERGENCIA MEDICA. Neceser de Precaución Universal [Desfibrilador Externo Automático.] Page 19

Termómetros Digitales 20 Page 20

Neceser de precaución universal. Recomendación: Uno por aeronave que requiera tripulación de cabina. Dos para aeronaves con mas de 250 pasajeros Contenidos del Neceser de precaución universal (Anexo 6 Adjunto B): Polvo seco que transforme pequeños derramamientos de líquidos en gel granulado estéril Desinfectante germicida para limpieza de superficies Toallitas para la piel Mascarilla facial/ocular Guantes (desechables) Delantal protector Toalla grande y absorbente Recogedor con raspador Bolsa para disponer de deshechos biológicos peligrosos Instrucciones Page 21

Neceser de precaución universal 22 Page 22

Anexo 9 - Facilitación Enmienda 2 del 19/11/09. Cap. 8. 8.12. Cumplimiento de las disposiciones del RSI (2005) OMS. 8.15. El piloto al mando se cerciorará que ante sospecha de enfermedad transmisible a bordo se notifique prontamente al CTA. Nota 1 (síntomas) Nota 2. Procedimientos de la línea aérea. Page 23

ANEXO 9.FACILITACION 8.15.1- Método Recomendado. Cada Estado contratante debería aceptar la Tarjeta de salud pública, para localizar a los pasajeros. 8.16. Cada Estado contratante establecerá un Plan Nacional de Aviación para afrontar un brote de una enfermedad transmisible que represente un riesgo para la salud pública o una emergencia de salud pública de importancia internacional. Page 24

ANEXO 9. FACILITACIÓN 2.10. Requerimiento de la Declaración General de la Aeronave. I. Se incorpora el Texto sobre la Declaración Sanitaria. II. Deberá se recabada por el Oficial de Sanidad del Estado. Page 25

Declaración General. Anexo 9 OACI.2.10 DECLARACIÓN SANITARIA. Page 26

ANEXO 11 Servicios de Tránsito Aéreo 2.30. Los Servicios de Tránsito Aéreo desarrollaran y promulgaran planes de contingencia Adjunto C. medidas preparatorias. 4.2 (b).consecuencias de las emergencias de salud publica. PANS ATM.- 16.6.1, 16.6.2 y 16.6.2 Page 27

NOTIFICACION DEL EVENTO AL ATS Page 28

Anexo 14 - Aeródromos Capítulo 9 Planificación en caso de emergencias 9.1.1 En todo aeródromo se establecerá un plan de emergencia que guarde relación con las operaciones de aeronaves y demás actividades desplegadas en el aeródromo. Nota 1. Algunos ejemplos de emergencia son los siguientes: emergencias que afectan a las aeronaves, casos de sabotaje incluyendo amenazas de bombas, actos de apoderamiento ilícito de aeronaves, incidentes debidos a mercancías peligrosas, incendios de edificios, catástrofes naturales y emergencias de salud pública. Nota 2. Emergencias de salud pública son, por ejemplo, un aumento del riesgo de propagación internacional de una enfermedad transmisible grave por medio de viajeros o carga que utilicen transporte aéreo y brotes graves de enfermedades transmisibles que puedan afectar a una gran parte del personal del aeródromo. Page 29 29

Anexo 14 - Aeródromos 9.1.3 El plan deberá coordinar la intervención o participación de todas las entidades existentes que, a juicio de la autoridad competente, pudieran ayudar a hacer frente a una emergencia. Nota 1. Entre dichas entidades pueden citarse las siguientes: en el aeródromo: las dependencias de control de tránsito aéreo, los servicios de salvamento y extinción de incendios, la administración del aeródromo, los servicios médicos y de ambulancia, los explotadores de aeronaves, los servicios de seguridad y la policía; fuera del aeródromo: los cuartelillos de bomberos, la policía, las autoridades de salud pública (incluidos los servicios médicos, de ambulancia, de hospital y la salud pública), las entidades militares y las patrullas portuarias o guardacostas. Note 2. Más que prestar servicios de salud a personas de manera individual, los servicios de salud pública incluyen la planificación para reducir al mínimo las repercusiones negativas que pueden tener para la comunidad los sucesos relacionados con la salud y para atender los problemas de salud de la población. Page 30 30

REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL Anexo 9: Capítulo 8.E OACI Aplicación del RSI 8.12. Los Estados contratantes cumplirán con las disposiciones pertinentes del Reglamento Sanitario Internacional (2005) de la Organización Mundial de la Salud. «emergencia de salud pública de importancia internacional» significa un evento extraordinario que, de conformidad con el presente Reglamento, se ha determinado que: Page 31

RSI i) constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y ii) podría exigir una respuesta internacional coordinada. RSI. Titulo1,Art 1, Def. 2005 Page 32

Reglamento Sanitario Internacional (RSI - 2005) En vigor desde 2007 Puntos de Ingreso Medidas de Rutina y contingencia 33 Page 33

Finalidad y alcance del RSI La finalidad y el alcance de este Reglamento son prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública y evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacionales. Articulo 2. Page 34

ESPII RSI, Anexo 2, 2005 Page 35

FASES DE LA OMS ANTE UNA ESPII. OMS FASE. 1 SISTEMA DE ALERTA CODIFICADO A COLORES.OACI FASE. 2 ALERTA VERDE FASE. 3. FASE. 4.. FASE 5 FASE 6 ALERTA AMARILLA (HAN ) ALERTA DE SALUD ALERTA NARANJA Declaración de salud Examen de los pasajeros visual y temp. ALERTA ROJA. Pandemia. Page 36

Anexo 9 OACI. Cap. 6 C. -6.35,6.36,6.37 y 6.38 Page 37

CAPACIDAES. Page 38

Page 39

REFERENCIAS 1. www.capsca.org 2. www.who.int/ihr/es/index/html 3. www.who.int/ihr/ports_airports/en/ 4. www.aci.aero 5. Anexo 6, Anexo 9, Anexo 11, Anexo 14 6. RSI Edición 2005 Page 40

GRACIAS POR SU ATENCION. Page 41