Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Documentos relacionados
Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Fundación Foro. Clínica con Niños y Adolescentes

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Terapias humanistas

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Introducción a la Terapia de Aceptación y Compromiso

Programa a distancia. - Manuales de Referencia (en formato papel, incluidos gastos de envío):

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Redalyc. Disponible en:

Visión personal de la terapia de aceptación y compromiso. Introducción a la Terapia de Aceptación y Compromiso. Antecedentes del impacto

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Psicología Clínica Teórica I

UNA PERSPECTIVA DE MALESTAR DESDE EL MODELO CONTEXTUAL DE PSICOTERAPIA

Terapias conductuales de tercera generación Facultad de Psicología Salud. Diplomado presencial

Dirección: Cll 106 # Contacto: /

PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA) ASIGNATURAS OBLIGATORIAS PRIMER SEMESTRE

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ISSN: X revistaumanizales@cinde.org.co

CURSO ANUAL: FORMACIÓN INTERNACIONAL EN TERAPIA DE ESQUEMAS. MODULO: TERAPEUTA ESTANDAR

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA GUÍA PARA EL TERAPEUTA

Terapia Cognitivo Conductual de la Fobia Social

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Evaluación en Clínica y Salud

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos del Estado de Ánimo: Depresión y Trastorno Bipolar

Suma Psicológica ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

uned Intervención Psicosexual Índice General Antonio Fuertes Martín Universidad de Salamanca

Entre los objetivos educativos que pretendemos alcanzar con dicho máster podemos destacar:

IV PLAN DE FORMACIÓN TERAPIAS CONTEXTUALES COLABORA:

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

RAFAEL FERRO GARCIA. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 54. Proyectos dirigidos 0. Actividades 0

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA CLAVE

Año del Buen Servicio al Ciudadano SILABO : ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN ADULTOS

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Introducción a la Terapia de Aceptación y Compromiso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Módulo V Prácticas Tuteladas 6º 2º 8 Obligatoria

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

Terapia cognitivo-conductual para los síntomas positivos de la esquizofrenia: Guía clínica

Carlos Francisco Salgado Pascual

PSICOTERAPIA ANALÍTICA FUNCIONAL. El análisis funcional en la sesión clínica

Semestre Económico ISSN: Universidad de Medellín Colombia

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría ISSN: Asociación Española de Neuropsiquiatría España

Especialista en Psicoterapia Analítica Funcional: Análisis funcional en la Sesión Clínica

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ENFERMEDADES Y TRASTORNOS CRÓNICOS

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

TERAPIA EMDR EN EL TRATAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Vniversitas ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

de tercera generación

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba


Certificación Profesional en Trastorno Límite de la Personalidad

FORMACIÓN EN TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (ACT)

Papel Político ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Cuba. Rojas Ochoa, Francisco Acerca de un libro de neurología Revista Cubana de Salud Pública, vol. 42, núm. 4, 2016, pp. 1-5.

El Análisis de Conducta Clínico en las psicoterapias de tercera generación

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Curso de Activación Conductual para el Tratamiento de la Depresión

Curso de Tendencias Actuales en Intervención Psicológica + Titulación Universitaria en Psicoterapia Cognitivo Conductual con 4 Créditos ECTS

Psicopatología del ciclo vital

Sílabo de Psicología Cognitivo Conductual

ACTIVACIÓN CONDUCTUAL. Para el tratamiento de la depresión

Sílabo de Psicología Cognitivo Conductual

CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

14. Indicadores de calidad

CICLO DE FORMACIÓN INSTITUCIONAL PRIM ER SEM ESTRE

Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

Fundamentos de la Enfermería de Cuidados Perioperatorios

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

PROGRAMA DE ESTUDIO MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia.

Ingeniería y Competitividad ISSN: inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

TRASTORNO POR EVITACIÓN EXPERIENCIAL

WORKSHOP EL ARTE DEL TRABAJO EN VALORES DESDE LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO

UNIVERSIDAD DE GRANADA Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico

RUSC. Universities and Knowledge Society Journal E-ISSN: X Universitat Oberta de Catalunya España

MÁSTERENTERAPIAS CONTEXTUALES

MÁSTERENTERAPIAS CONTEXTUALES

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Historia Constitucional E-ISSN: Universidad de Oviedo España

Transcripción:

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Rodríguez Valverde, Miguel Reseña de "Terapia de aceptación y compromiso" de C. Luciano Soriano(dir.) Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 37, núm. 2, agosto, 2005, p. 0 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80537215 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

LIBROS Miguel Rodríguez Valverde Universidad de Almería, España Luciano Soriano, C. (dir.) (2001). Terapia de aceptación y compromiso. Valencia España: Editorial Promolibro (Colección Alfaplus), pp. 207. En las últimas dos décadas hemos podido presenciar el advenimiento de una serie de aproximaciones terapéuticas que, desde la perspectiva del análisis de conducta, han abordado el tratamiento de trastornos psicológicos que tradicionalmente parecían estar fuera del alcance de esta orientación. De entre ellas se destaca la terapia de aceptación y compromiso (ACT) como aquella que ha contado con un desarrollo más amplio, disponiendo en la actualidad de manuales, tanto en inglés (Hayes, Strohsal & Wilson, 1999) como en castellano (Wilson & Luciano, 2002), que describen sus componentes y herramientas terapéuticas y de numerosos ensayos clínicos controlados y estudios de caso que van probando su eficacia. En esta línea, el presente libro (originalmente publicado como número monográfico de la revista Análisis y modificación de conducta, vol. 27 N 113), recoge la investigación clínica llevada a cabo por diversos profesionales y académicos en España sobre la aplicación de ACT al tratamiento individual de problemas psicológicos, principalmente la realizada por el grupo de la universidad de Almería bajo la dirección de la Dra. Carmen Luciano. Se trata de un volumen pionero, al presentar, por vez primera, una compilación de aplicaciones de ACT a diversos trastornos psicológicos de evidente gravedad y cronicidad, que cumple, entre otras, la necesaria función de complementar los distintos tratamientos teóricos acerca de ACT de los que ya se dispone en castellano (Luciano, 1999; Pérez Álvarez, 1996a, 1996b; Wilson & Luciano, 2002).

El contenido del libro está dividido en ocho capítulos, siendo el primero introductorio y, los restantes, ejemplos de aplicación de ACT a distintos casos clínicos. En el primer capítulo se resumen las principales características del trastorno de evitación experiencial (TEE) como dimensión psicopatológica funcional que englobaría un buen número de trastornos diferentes de acuerdo con los sistemas clasificatorios al uso. También se señala el origen social del TEE y se indican los contextos verbales que dan lugar a la aparición de problemas psicológicos, siempre en referencia a la investigación básica en conducta verbal que constituye la base experimental de ACT. A continuación se presenta ACT como un tratamiento radical del TEE, realizándose un breve recorrido por los distintos componentes de la terapia y sus métodos clínicos. A lo largo del capítulo se hace especial énfasis en relacionar ACT con otras filosofías de la vida procedentes de distintas tradiciones, en enmarcar el TEE (y por extensión los trastornos psicológicos) y la terapia en el contexto sociocultural actual y se destaca la naturaleza funcional de ACT como aproximación clínica que requiere de un análisis detallado de las contingencias que operan en el trastorno de evitación. Los siete capítulos que siguen corresponden a estudios de casos que abordan problemas psicológicos formalmente diferentes, pero que funcionalmente pueden ser entendidos como TEE: el capítulo dos presenta un problema de alcoholismo, el tercero un problema de ansiedad, el capítulo cuatro describe un caso de duelo por la muerte de un hijo, el quinto un caso de agorafobia, el sexto presenta el tratamiento de un trastorno psicótico con alucinaciones auditivas, el séptimo describe el tratamiento de dos pacientes con problemas de dolor crónico y el octavo presenta un caso de problemas psicológicos asociados al cáncer. Todos estos capítulos se estructuran de manera similar. En primer lugar se presenta una breve introducción conceptual sobre el trastorno tratado en cada caso, en la que se plantea una conceptualización funcional de dicha patología como un TEE, así como se describe el modo en que la terapia puede ser útil para el tratamiento del problema. Posteriormente se realiza una breve descripción del caso, así como de la historia del problema. A continuación se

presenta un análisis funcional, siendo de especial interés la llamada "radiografía" del problema. En ella se muestran de manera clara las razones por las que el cliente demanda ayuda, es decir, la descripción del problema según el cliente, así como las circunstancias con las que lo relaciona, las acciones emprendidas para resolverlo a lo largo de su vida y los resultados obtenidos, tanto a corto como a largo plazo, para finalizar con las limitaciones que supone el problema para la vida del cliente. Tras el análisis funcional se hace un recorrido por la intervención llevada a cabo, señalándose los componentes u objetivos terapéuticos abordados en cada caso y las herramientas terapéuticas (metáforas, ejercicios, etc.) empleadas para ello. De especial utilidad para ilustrar la aplicación de la terapia son los fragmentos trascritos de las sesiones clínicas, que ejemplifican la introducción de los componentes más relevantes en cada momento del proceso terapéutico, especialmente en relación con los comportamientos clínicos mostrados por el cliente en sesión. En la sección de resultados se presenta gráficamente la evolución del caso de acuerdo con varias medidas que son fundamentalmente coherentes con la filosofía de ACT. Enlugar de evaluar la efectividad de la intervención en términos de la reducción de síntomas, los autores optan por utilizar como medida principal, con independencia del trastorno tratado, la frecuencia de actuaciones del cliente en dirección a sus valores. También se incluyen otras medidas relevantes, como la frecuencia de episodios de evitación y la credibilidad dada por el cliente a los eventos privados (pensamientos y sentimientos) como causas de sus actuaciones. Cada caso finaliza con una discusión de los elementos más relevantes del proceso terapéutico, tales como los componentes de la terapia que más peso han tenido, los comportamientos clínicos mostrados por el cliente en sesión, y la dirección que ha tomado su vida a raíz de la intervención, todo ello siempre en relación con los valores vitales del cliente, al margen de los cuales no es posible entender la aplicación de los procedimientos terapéuticos de ACT. Al final de cada caso, como anexo al capítulo, podemos encontrar una útil tabla en la que se resumen los elementos terapéuticos (metáforas, ejercicios, etc.) introducidos durante el tratamiento, indicándose los componentes de la terapia para los cuales son relevantes y las sesiones en que fueron empleados.

En resumen, el libro ilustra la aplicación de ACT a una amplia variedad de trastornos por parte de diversos terapeutas, constituyendo una muestra evidente de la eficacia de este enfoque terapéutico en diferentes circunstancias. En todo caso, futuras ediciones podrían poner mayor énfasis en algunos puntos. Por ejemplo, en realizar análisis más puntuales de la relación concreta entre los elementos terapéuticos empleados y los procesos de alteración de funciofunciones que han resultado en un cambio vital para el cliente. Igualmente, sería útil incluir un análisis más exhaustivo del TEE en cada caso. No obstante, esto no es obstáculo para apreciar los principales puntos fuertes del libro. Por una parte, se trata del primer intento de evaluar la eficacia de esta terapia de acuerdo con medidas puramente funcionales, básicamente, las actuaciones del cliente en dirección a sus valores en presencia de barreras (contingencias verbales aversivas inmediatas por ir en la dirección valorada). Por otra, sin pretender ser una "guía de uso" de la terapia, este libro cumple una importante función didáctica, siendo de evidente utilidad para todo aquel que se acerque a la puesta en práctica de este enfoque clínico. Los ejemplos provistos son suficientemente variados, en cuanto a su forma y contenidos, como para posibilitar la abstracción de la lógica fundamental del tratamiento del TEE, con independencia del diagnóstico formal con que dicho trastorno se presente. Aunque el libro es asequible para un recién llegado a la terapia, son aquellos que ya la conocen los que, sin duda, sacarán un mayor provecho del mismo, ya que las intervenciones descritas se centran en los elementos más relevantes en cada caso, y se da por sabido que el lector cuenta ya con cierto conocimiento de las metáforas y ejercicios típicos de ACT, así como de la filosofía de intervención. En su caso, lo que estos conocedores podrán valorar especialmente será la observación explícita del quehacer práctico, el trabajo a realizar con una terapia funcional y, por tanto, flexible, que no dispone de protocolos cerrados que puedan emplearse literalmente cual recetario de cocina, precisamente por ajustarse a las características funcionales de los trastornos psicológicos.

REFERENCIAS Hayes, S. C., Strohsal, K. D. & Wilson, K. G. (1999). Acceptance and Commitment Therapy, Nueva York: Guilford Press. Luciano, M. C. (1999). La psicoterapia analítica funcional y la terapia de aceptación y compromiso. Fundamentos, características y precauciones. Análisis y modificación de conducta, 25, 497-584. Pérez Álvarez, M. (1996a). La psicoterapia desde el punto devista conductista. Madrid: Biblioteca Nueva. Pérez Álvarez, M. (1996b). Tratamientos psicológicos. Madrid: Universitas. Wilson K. G. & Luciano M. C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Un tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Pirámide