MEMORIA. b. Objetivos conseguidos. Dado su grado de generalidad, se consiguieron desarrollar todos ellos con un aceptable nivel.

Documentos relacionados
MEMORIA DIGITAL. b. Objetivos conseguidos. Dado su grado de generalidad, se consiguieron desarrollar todos ellos con un aceptable nivel.

Elaboramos un periódico

MEMORIA 1. VALORACIÓN GLOBAL DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA EN EL CENTRO.

Lengua Castellana y Literatura

1º ESO sección bilingüe español-inglés Horas semanales

- Objetivos que pretendes conseguir con la incorporación de las TIC en el aula. - Hacer a los alumnos participes de la asignatura

BORRADOR ITINERARIOS EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ( ) TABLA COMPARATIVA LOE LOMCE-ANDALUCÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Itinerarios académicos en el IES Pirámide CURSO 2016/17

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑA ESQUEMA DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SU VALOR EN LA CALIFICACIÓN

Educación Secundaria Obligatoria

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

1º E.S.O. (30 horas semanales)

Plan de estudios I.E.S. José Hierro Curso

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Curso: El bienestar en las aulas: Cómo trabajar las competencias básicas desde la Psicología Positiva

Itinerarios académicos en el IES Pirámide CURSO 2017/18

REDACCIÓN PERIODÍSTICA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

CURSO BLOQUES MATERIAS 1º ESO HORAS SEMANALES

MEMORIA FINAL DE LA BIBLIOTECA DEL IES LA RAMBLA DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE º ESO A-B-C. EN LAS AULAS DE 1º ESO B Y C

TEXTOS PERIODÍSTICOS. Medios de comunicación de masas

Recuperación de aprendizajes no adquiridos. Alumno/a que no ha promocionado de curso. Nombre y Apellidos. Tutor/a: Curso:

1º ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

1º ESO. Religión o Atención Educativa 1 Tutoría 1 30 h

1º ESO Alfa ALUMNADO DE 1º ESO AYUDANDO A AYUDAR!

Lengua Castellana y Literatura

PROYECTO EDUCATIVO 4. CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES Y TRATAMIENTO TRANSVERSAL. 5. CONCRECIÓN DE LA OPTATIVIDAD IES ALMADRABA TARIFA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURSO IES FUENTE ALTA ALGODONALES.

PILARES BÁSICOS LOMCE

EXAMENES SEPTIEMBRE 2013

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN.

OFERTA EDUCATIVA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. PRIMER CICLO: 1º, 2º y 3º de la ESO. 1º de E.S.O.

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE JULIO 1º ESO 9 DE JULIO CASTELLANO: LENGUA Y LITERATURA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

ACTA DE LA REUNIÓN INFORMATIVA DE LA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS MATERIA: ALEMÁN

CURSO BLOQUES HORAS SEMANALES

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CARMEN Y SEVERO OCHOA

1. EL CENTRO 2. OBJETIVOS

Guía de uso de Web Quest

PLAN DE ESTUDIOS DE 1º y 2º de ESO. CURSO IES SANTAMARCA 1º ESO 2º ESO PROYECTO BILINGÜE ( )

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO 2017/18

PLAN DE MEJORA DE LOS RESULTADOS

ITINERARIOS LOMCE 1º ESO. - Lengua Castellana y Literatura 4 Horas. - Primera Lengua Extranjera (Inglés) 4 Horas. - Matemáticas 4 Horas

Colegio Dominicas. 24 de mayo de

EXÁMENES SEPTIEMBRE 2015 E.S.O.

1. Géneros periodísticos. 2. La noticia REDACCIÓN PERIODÍSTICA: GÉNEROS NARRATIVOS Y DIALÓGICOS NORMAS CURSO

IES Francisco de los Ríos Fernán Núñez Córdoba

HORARIO DEL GRUPO B HORARIO DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL

EXÁMENES DE SEPTIEMBRE 2009

RELACIÓN DE ASIGNATURAS POR NIVEL EDUCATIVO PARA EL CURSO 2016/2017 1º de E.S.O.

4º ESO. FÍSICA y QUÍMICA

Guía de Optativas de 4º ESO ORIENTACIONES A LA HORA DE ELEGIR LAS OPTATIVAS DE 4º DE LA ESO

Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE

Lengua Castellana y Literatura

24 de mayo de. Colegio Dominicas

PRACTICUM: 8 de enero al 10 de abril de horas diarias en horario de mañana en el IES asignado.

Primero de ESO (LOMCE)

Educación secundaria para personas adultas

PROYECTO DE GRUPO DE TRABAJO: EL PERIÓDICO ESCOLAR COMO HERRAMIENTA INTERDISCIPLINAR: LEE, PIENSA, CREA CEIP LOS CAMPANALES (Las Lagunas, Mijas Costa)

C) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A) Producciones de los alumnos B) Pruebas objetivas C) Exposiciones orales D) Controles de lectura

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

REUNIÓN FAMILIAS ACCESO BACHILLERATO CURSO

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE º DE ESO VIERNES, 1 DE SEPTIEMBRE LUNES, 4 DE SEPTIEMBRE

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN SERVICIOS ADMINISTRATIVOS IES MIGUEL FERNÁNDEZ. CURSO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIERREZ DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL AREA: FORMACIÓN PERIODÍSTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

Nombre: Análisis de la intención comunicativa de noticias y anuncios publicitarios.

B. MATERIAS OBLIGATORIAS Y OPTATIVAS POR CURSOS 1º CICLO DE LA ESO (1º 3º ESO) 1º ESO 2º ESO. Sevilla

EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE - 1º DE E.S.O. ASIGNATURA DÍA HORA AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA A1.2 GEOGRAFÍA E HISTORIA C1.

SEPTIEMBRE 2017 CALENDARIO DE EXÁMENES

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Ámbito Educativo Grado en MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL 1º Curso

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE GRADO

ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO LOMCE

LOS RECURSOS DIDÁCTICOS ELABORADOS POR LA AGE Y LA PREOCUPACIÓN POR LA ENSEÑANZA SECUNDARIA

UN NOTICIERO EXTRAORDINARIO

Géneros Informativos

7. Usar las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a aprender.

Lengua española. Complementos de formación ÍNDICE

PRACTICUM: 9 de enero al 10 de abril de horas diarias en horario de mañana.

Categoriza: Es ejercicio, actividad o tarea.

MASTER EN FORMACION DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y FORMACION PROFESIONAL HORARIO CURSO 2013/14

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Inglés ÍNDICE

EN UN LUGAR DE SANTA CRISTINA

Recursos didácticos para Biología y Geología ÍNDICE

BACHILLERATO GUÍA INFORMATIVA. I.E.S. González Allende (Toro). Departamento de Orientación. Curso

HORARIO DE EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE JUNIO CURSO

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOMCE)

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

OFERTA EDUCATIVA DEL CENTRO

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

PLAN DE ACTUACIÓN DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. Curso 2017/ A NIVEL DE CLAUSTRO Y CENTRO ESCOLAR.

EXÁMENES EXTRAORDINARIOS SEPTIEMBRE 2017

INSTRUCCIÓN de 12 de septiembre de 2007, de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa, sobre

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PEDRO DE LUNA

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN ESO

PRACTICUM: 9 de enero al 10 de abril de horas diarias en horario de mañana.

Transcripción:

IES F.GARCÍA BERNALT Proyecto APRENDER CON EL PERIÓDICO CURSO 2007-2008 Coordinador: J. Ángel Encinas Carazo MEMORIA 1. Objetivos a. Objetivos propuestos. Poner a disposición de los profesores y alumnos del Instituto un número suficiente de diarios para su trabajo en el aula. Desarrollar un variado número de experiencias de prensa en el aula en función de los contenidos curriculares de las diferentes materias y los grupos de edad de los alumnos. Desarrollar hábitos de lectura de la prensa entre los alumnos del Instituto. b. Objetivos conseguidos. Dado su grado de generalidad, se consiguieron desarrollar todos ellos con un aceptable nivel. 2. Metodología utilizada. La mayor parte de la actividad la han desarrollado los profesores individualmente o en pequeños grupos puntuales, desarrollando metodologías particulares que se especifican en las plantillas de actividad entregadas al coordinador. 3. Organización interna. El coordinador de la actividad ha realizado dos modalidades de reunión: - Reuniones colectivas (4) - Reuniones parciales (varias) En las primeras se ha organizado globalmente la actividad y se ha procedido a su evaluación sucesiva. En las segundas, profesores de la misma materia o del mismo nivel se han puesto en contacto para intercambiar ideas o coordinar su trabajo con la prensa. El coordinador ha mantenido igualmente diversos contactos individuales con cada uno de los miembros para entregarles materiales específicos, unificar el procedimiento de registro de las experiencias, y para solucionar dudas y problemas de distinto orden. 4. Participación del Profesorado. Este curso el número de profesores paso de los 23 anteriores a 16. Todos ellos han asistido a las reuniones previstas y han cumplimentado varias fichas de actividad con sus experiencias. La incorporación del rincón de Aprender con el periódico en la sala de profesores favoreció en intercambio de materiales y experiencias. 5. Formación del profesorado: Además de la formación inicial, ha habido alguna actividad formativa en este campo? No

6. Actividades realizadas: Actividades con la prensa en clase: Departamento de Lengua - Estructura de un periódico. (Estrella Wallias) (1º ESO) o Secciones de un periódico. o Selección guiada de textos periodísticos informativos y de opinión. o Selección libre de noticias y análisis de sus características temáticas, estructurales y lingüísticas. - Los géneros periodísticos (Estrella Wallias) (1º ESO) (1º ESO) - Análisis de publicidad sobre las drogas, reflexión sobre la iniciación de los adolescentes en ellas, y comentario en el blog de sus reflexiones (Montserrat Mercé) (Lengua 2º ESO) - Análisis, crítica y comentario en el blog de Ellas, artículo periodístico de Rosa Montero. (Montserrat Mercé) (Lengua 2º ESO) - La adjetivación. Localizar en un periódico ejemplos de adjetivos. (Montserrat Mercé) (Lengua 1º ESO) - Ojear y Hojear el periódico para elegir una noticia, comentarla por escrito y publicarla en el blog. (Montserrat Mercé) (Lengua 2º ESO) - Otras posibilidades del periodismo. Evolución en el futuro. Debate. 2º ESO - (C. Riesco) - La columna. Características, formas verbales y expresiones coloquiales. 2º ESO (C. Riesco) - La noticia. Características. Elaboración de una noticia. 2º ESO (C.Riesco) - Los artículos de opinión. Características generales. 2º ESO (C. Riesco) - Viñetas. 2º ESO (C. Riesco) - Cartas al director. 2º ESO (C. Riesco) - Tipos de periódicos (Cristóbal Riesco) - Estructura y tipos de artículos (Cristóbal Riesco) - Los editoriales (Cristóbal Riesco) - Las fuentes de la noticia (Cristóbal Riesco) - Estructura de la noticia (Cristóbal Riesco) - Publicidad (Cristóbal Riesco) - La información digital (Cristóbal Riesco) - El reportaje. Característica y partes. 3ºESO (Cristóbal Riesco) - La entrevista. Características y partes. 3ºESO (Cristóbal Riesco) - Los artículos de opinión.(1) 3ºESO (Cristóbal Riesco) - Principales artículos periodísticos 3ºESO (Cristóbal Riesco) - La columna periodística. Características. 3ºESO (Cristóbal Riesco) - Los artículos de opinión (2). 3ºESO (Cristóbal Riesco) - El artículo de fondo. Trabajo de comprensión. 2º Bachillerato (Cristóbal Riesco) - Análisis de textos a elegir por el alumno. Bachillerato (Cristóbal Riesco) - Trabajo de la comprensión y la expresión en 3 textos periodísticos de cara a la Selectividad. Bachillerato (Cristóbal Riesco) - El artículo científico. Bachillerato (Cristóbal Riesco) - Identificar y análisis de los artículos de opinión cartas al director. (Manuel Barrio) (2º ESO) - Elegir un artículo de opinión o carta al director, explicando el porqué de la elección, resumiendo el texto en el cuaderno y analizando sus partes (Manuel Barrio) (2ºESO) - Identificación de los géneros informativos y de los de opinión, basándonos fundamentalmente en noticias y cartas de opinión. Características de unas y otras, así como preguntas dirigidas sobre contenido y estilo. (Ricardo Martín) (1º ESO) - Trabajo de los géneros informativos (noticias y reportajes) (Ricardo Martín) (3º ESO)

- Siguiendo las indicaciones de la Universidad de cara a las pruebas de la PAU, hemos trabajado artículos de fondo, editoriales, cartas al director y columnas de opinión, en los que hemos llevado a cabo las siguientes actividades: o Resumen del contenido del texto. o Estructura interna o de contenido. o Comentario crítico en torno a dos ejes fundamentales: Fondo o comentario ideológico. Forma o comentario lingüístico. (Ricardo Martín) (2º Bachillerato) Departamento de Filosofía - Conocimiento, análisis y seguimiento de noticias de prensa de interés para las asignaturas de Ética y Filosofía. (Rosa Mará Corchete) - Héroes morales de nuestro tiempo (Rosa Mará Corchete) (Ética. 4º ESO) - Grandes problemas morales de nuestro tiempo(rosa Mará Corchete) (Ética. 4º ESO): o La reacción humana ante las catástrofes naturales: la solidaridad y la reacción de los gobiernos. o Las drogas. o La violencia de género. o Las condiciones de vida en los campamentos de refugiados. o La distribución de los recursos naturales. El problema del agua en España. o La fuga radioactiva de Ascó. Departamento de Geografía e Historia - Seguimiento en los medios de comunicación de la campaña electoral para las Elecciones Generales de 9 de marzo de 2008, confeccionando un wiki para ello. (J. Ángel Encinas) (CC.SS. 4º ESO y Comunicación Audiovisual de 1º Bachillerato) - Los problemas sociales del presente. Confección de un blog y un wiki centrados en los mismos, con participación de los alumnos (J. Ángel Encinas) (CC.SS. 2º ESO y 4º ESO) - Activa-TiC, la revista electrónica de los alumnos del IES García Bernalt. Se trata de la versión digital de la que desde hace 10 años se publica en nuestro instituto en el mes de mayo. (J. Ángel Encinas) (Alumnos de todos los cursos del Instituto) Departamento de Tecnología - Captura de CO2. (Ángel Bermejo) - Utilización de biocarburantes como alternativa a los carburantes convencionales (Ángel Bermejo) - Trabajo de un artículo para contribuir al debate sobre la utilización de la energía nuclear (Ángel Bermejo) - Trabajo de una entrevista para exponer distintas fuentes de energía (Ángel Bermejo) - Trabajo de una noticia para el estudio de la parte de contenidos de informática (Ángel Bermejo) Departamento de Matemáticas - Localización de noticias que contienen valores numéricos, analizando los datos y trabajando los diferentes conceptos matemáticos (Julián Rodríguez) (1º ESO) - Lectura del periódico y selección por cada alumno de la noticia que creen más interesante. Hacen un comentario crítico de la noticia seleccionada y se lee en público el comentario seleccionado. (Julián Rodríguez) (1º ESO)

- Selección de diferentes apartados del periódico en los que aparezcan anuncios creativos, tablas, montajes de columnas, tabulaciones, cuadros, bordes, etc, para su análisis con el procesador de textos y su construcción. (Julián Rodríguez) (1º Bachillerato) - Realización de noticias para la revista del Instituto. (Julián Rodríguez) (1º Bachillerato) Departamento de Ciencias Naturales - Profesor: Raimundo Rodríguez - Grupos: Biología y Geología de 3º y 4º de ESO, y Ciencias de la Tierra y Medioambientales de 2º Bachillerato. - Trabajo en clase de noticias relacionadas con el medio ambiente y otros temas de biología, geología y otras ciencias. Particularmente los siguientes: o Salud-enfermedad o Legislación ambiental o Contaminación o Educación ambiental o Cambio climático o Contaminación o Biotecnología o Paleontología o Recursos o Residuos o Nanotecnología o Riesgos. Departamento de Economía - El juego de la Bolsa. 1º Bachillerato (José Antonio Herrero) - Términos económicos en la prensa y su uso correcto. 1º Bachillerato (José Antonio Herrero) - Análisis de programas electorales en materia económica de los principales partidos políticos. 1º Bachillerato (José Antonio Herrero) - Análisis en la prensa de la actual crisis inmobiliaria que vive España. 1º Bachillerato (José Antonio Herrero) - Análisis de datos sobre el precio del petróleo, las hipotecas y la fortaleza del euro frente al dólar. 1º Bachillerato (José Antonio Herrero) - Análisis de la situación económica del mundo. Causas de la crisis actual. 1º Bachillerato (José Antonio Herrero) - Hacer una cartera de inversión seleccionado 5 valores que cotizan en Bolsa y realizar un seguimiento de esta cartera a lo largo de 6 semanas, con compraventas de títulos y análisis final de resultados. (Jesús Vaquero) (1º Bachillerato) - Cometario de artículos de prensa relacionados con la asignatura y los contenidos que se imparten. (Jesús Vaquero) (1º Bachillerato) Departamento de Orientación - La acentuación. Clasificación de palabras por el acento, recortándolas y pegándolas en el mural de la clase. (Mª Amelia Teresa Gutiérrez) PT - Manejo del periódico: Ver las secciones que tiene, comparar distintos ejemplares; localizar secciones concretas; recortar lo que más llame la atención y colocarlo en el mural de la clase. (Mª Amelia Teresa Gutiérrez) PT - La entrevista. Buscar, recortar y pegar en el cuaderno. Contestar a preguntas muy sencillas sobre el tema, el entrevistado... Distinguir bien las partes de que consta. Elaborar una entrevista. (Mª Amelia Teresa Gutiérrez) PT

- La noticia. Localización, resumen y análisis de su estructura. (Mª Amelia Teresa Gutiérrez) PT - Las viñetas de humor. Búsqueda y selección, contestando a preguntas sobre la misma. Recorte y selección en el cuaderno. (Mª Amelia Teresa Gutiérrez) PT - Localización de sustantivos y verbos (Mª Amelia Teresa Gutiérrez) PT - Búsqueda de diversas clases de textos. (Mª Amelia Teresa Gutiérrez) PT - La fotografía en la prensa. Buscar una foto, escribir un titular y desarrollar un comentario sobre ella. (Mª Amelia Teresa Gutiérrez) PT - Inventar la portada de un periódico con recortes de diversos periódicos. Trabajo en equipo. (Mª Amelia Teresa Gutiérrez) PT - Análisis de las representaciones gráficas aparecidas en prensa. Ámbito Científico Tecnológico. (José M. González C.)(4º ESO Div.) - Lectura de comentarios y noticias periodísticas relativas al cambio climático. (José M. González C.)(4º ESO Div.) - Uso de la información periodística diaria para la explicación de las novedades tecnológicas. (José M. González C.)(4º ESO Div.) - Uso de la información periodística para la explicación de los efectos (nuevos) de las drogras. (José M. González C.)(4º ESO Div.) - Análisis comparativo de informaciones periodísticas. (José M. González C.)(4º ESO Div.) Visitas de periodistas Nos visitaron, tal como estaba establecido en el programa, tres periodistas. Trabajaron los siguientes temas: 1. Tiras, ilustraciones, infografía Conferenciante: Pedro Sainz Guerra. Ilustrador de El Norte de Castilla Alumnos: 1º de Bachillerato CC.SS.-Huma. y 4º ESO Diversificación Fecha: 8 de mayo Valoración: Resultó muy interesante para los alumnos asistentes y sus profesores. - A partir de su experiencia como dibujante de ilustraciones, tiras e infografía, fue desgranando la vida en el periódico, los condicionamientos técnicos (plazos, horarios, acceso a la información), comerciales (la importancia de la publicidad a la hora de decidir el tratamiento de un tema) e ideológicos (el poder regional y municipal, los accionistas del periódico, etc) - Aportó abundantes ejemplos de su actividad en fotocopias y retroproyección. - Utilizó igualmente la pizarra veleda para expresar gráficamente los ejemplos. - Su trabajo como profesor de la Escuela de Cine de Valladolid le permitió demostrar una gran capacidad para comunicarse con los alumnos de estas edades. - Se utilizaron dos tramos horarios con un recreo de por medio. Dado el interés y dinámica de la actividad, lo valoramos como muy adecuado. En los escasos 50 minutos de una clase no hubiera salido tan bien. 2. La publicidad en la prensa Conferenciante: Alberto López. Redactor Jefe de El Adelanto Alumnos: 4º ESO B y C Fecha: 15 de mayo. Valoración: - Resultó bastante interesante para los alumnos asistentes y sus profesores, y más por tratarse de un tema que los medios no suelen tratar por los inconvenientes que les puede producir el dar pie al cuestionamiento de una actividad esencial para el negocio periodístico. - Tuvimos así la oportunidad de conocer de primera mano la gestión de la publicidad en el conjunto de actividades diarias del periódico, valorando su condicionamiento sobre los espacios disponibles y los contenidos de la información. - Les enseñó a diferenciar los distintos tipos de publicidad en la prensa, acompañándose de ejemplos fotocopiados de los distintos tipos de publicidad, la

importancia relativa de los diferentes espacios en el diario, y las correspondientes tarifas utilizadas. - Como en el anterior ponente, se utilizaron dos tramos horarios para la actividad. Dado el interés y dinámica de la actividad, lo valoramos como muy adecuado. 3. Cómo se hace un periódico Conferenciante: Juan Antonio García. La Gaceta Regional de Salamanca Alumnos: 3º ESO B, C y Diversificación. Fecha: 22 de mayo Valoración: - Resultó bastante interesante. El ponente se adaptó bien al nivel de los alumnos, tocando muchos aspectos sin demasiada profundidad, como debe ser para llegar mejor a los chicos, y de forma bastante amena. - Dio una idea bastante clara de cómo se hace un periódico, presentando varios diarios locales y regionales de distintas comunidades del Estado. - Al final se hicieron algunas preguntas interesantes por parte de los alumnos, que el ponente respondió con gran soltura. - En resumen: completo, variado y ameno. 7. Materiales elaborados: fichas, plantillas, láminas, fotografías, Se adjuntan en archivo aparte - Plantilla de experiencias. - Materiales trabajados - Estadillo para el reparto de los bloques. 8. Conclusión final. El Proyecto y su aplicación después de dos años se valora positivamente por varias razones: - Lo alumnos se habitúan a leer prensa y, con ello, a trabajar con materiales propios del momento en que viven. - A través de los alumnos el Centro promociona la lectura de prensa en las familias. - Los profesores han tenido abundantes recursos para realizar todas las prácticas con prensa que ha creído oportunas. Como ya se comentó en la memoria del curso anterior, no resultan convincentes las razones que se nos dieron para la exclusión de determinados diarios del Proyecto. A pesar de ello, gracias a la dotación económica asignada hemos sabido sortear en parte tal deficiencia. Salamanca, a 14 de junio de 2008 J. Ángel Encinas Carazo