Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo C-UADY. Universidad Autónoma de Yucatán

Documentos relacionados
Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo

Implementación del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


Programa Institucional de Cultura Física y Deporte Universidad Autónoma de Yucatán PROGRAMA INSTITUCIONAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

Programa Institucional de Cultura Física y Deporte

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) Propuesta

CONVOCATORIA RECONOCIMIENTO A LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Reporte de Resultados y Beneficiarios Calendarizado Página 1

Acción 9: Crear la oficina de atención y gestión universitaria.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

Sistema de Posgrado e Investigación Plan de Desarrollo

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO

Informe de empalme para cambio de rectoría

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

INVESTIGACIÓN. y Posgrado

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016)

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR UNIVERSIDAD DE LA CAÑADA PRIMER TRIMESTRE 2017

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

Modelo Institucional de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU) en la UADY

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Acción 9: Programa Institucional de Comunicación Estratégica (PICE)

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO CULTURAL MUNICIPIO DEL PITAL ELABORADO POR: OLIVERIO CARVAJAL AMAYA COORDINADOR Y GESTOR CULTURAL EL PITAL, MAYO DE 2009

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

Plan de Acción Tutorial 2017 Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

RESOLUCIÓN 003 DE 2010

Sumilla. Maestría en Gestión Pública- ONLINE. Análisis del Entorno

Reglamento De Desarrollo Humano

Misión y visión institucionales. Actualización: diciembre de 2017

POLÍTICAS OPERATIVAS DE PRESERVACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR NOVAUNIVERSITAS PRIMER TRIMESTRE 2017

PLAN MUNICIPAL DE ACCION CULTURAL ELABORADO POR: CHRISTIAN CAMILOSALGADOPACHECO COORDINADOR Y GESTOR CULTURAL DOLORES, TOLIMA JUNIO DEL 2012

Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana

POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA

OBJETIVOS DE CALIDAD

Políticas de Responsabilidad Social Universitaria

Dirección para la Formación Integral

Misiones y funciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO REGLAMENTO INTERNO DEL VICERRECTORADO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

Ponencia Institucional

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN

POLITICAS DE ACCION SOCIAL DE LA ESCUELA DE PSICOLOGIA EJE 1: PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN SOCIAL POLÍTICA ESPECÍFICA META ESTRATEGIAS RECURSOS

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

Por qué impulsar la Responsabilidad Social Universitaria?

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

Planes y Programas 2015.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas PLAN DE DESARROLLO LICENCIATURA EN FÍSICA

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes Programas Concluidos En proceso Sin iniciar % 92.59% 0.00%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

6. Propuesta de proyectos interinstitucionales para la RCO-ANUIES.

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION TERCERO TRIMESTRE UR NOVAUNIVERSITAS-OCOTLAN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA CAMPUS POZA RICA-TUXPAN

Entidad: Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2012.

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

Universidad Interserrana del Estado de Puebla-Chilchotla

Componente Autonomía Curricular. No citar, no divulgar

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

El Deporte y su valor en la Formación Integral. Departamento de Innovación e Investigación Educativa

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR UNIVERSIDAD DEL ISTMO PRIMER TRIMESTRE 2018

Lineamientos para el Registro de Programas de Servicio Social 2015

Universidad Autónoma de Yucatán

Por lo anterior, cordialmente se solicita revisar los syllabus de las asignaturas a su cargo teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

Contexto actual de la Universidad Veracruzana

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS

CLUB DE EMPRENDEDORES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

Universidad Autónoma de Sinaloa

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS FUNCIONES UNIVERSITARIAS. Universidad Autónoma de Yucatán

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN

Coordinación Universitaria de Observatorios. Responsabilidad Social en la Universidad Veracruzana

Secretaría Académica

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ CAPÍTULO I DECLARACIÓN DE FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Fondo concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria Convocatoria Bases-

Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco

INSTITUCIONAL MISIÓN BREVE DESCRIPCIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO. Pensar, construir y difundir conocimientos pertinentes y de alto valor

INVERTIR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CÓMO INVIERTE MÉXICO EN LOS

ACUERDO Nº MAYO DE 2016

Línea de acción 1. Establecer políticas institucionales de equidad de género.

Transcripción:

Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo C-UADY Universidad Autónoma de Yucatán

ÍNDICE Introducción... 3 I. La Cultura en el Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022 y el Modelo Educativo para la Formación Integral MEFI: marco estratégico de C-UADY.... 5 II. Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo (C-UADY).... 8 II.1 Objetivo General... 8 II.2 Objetivos Específicos (OE), Metas, Estrategias y Acciones.... 8 III. Estructura Operativa... 25 Glosario de Términos... 27 Bibliografía... 29 2

Introducción En 2022, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) cumple cien años al servicio de la sociedad Yucateca. Para una institución de educación superior, cumplir cien años, supone no sólo un hito para reflexionar sobre la coherencia histórica de su visión y misión, sino la oportunidad para replantear sus procesos y encontrar métodos propios que garanticen el desarrollo sostenible en el marco de la responsabilidad institucional. El Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022 (PDI, 2014), documento rector para la planeación estratégica institucional, es el resultado de un proceso participativo, en el que se establecen las directrices para dar respuesta a los desafíos de las realidades internas y externas en los cambios constantes del entorno. En dicho plan, se establece la Visión UADY 2022: En el año 2022 la Universidad Autónoma de Yucatán es reconocida como la institución de educación superior en México con el más alto nivel de relevancia y trascendencia social. De igual forma, la cultura se contempla dentro de un conjunto de otros elementos, como parte de uno de los 12 programas prioritarios, que forman parte del Programa Integrador de Responsabilidad Social Universitaria: Promoción de la cultura, el arte, el deporte y la salud. El PDI también establece las bases para la actualización del Modelo Educativo y Académico de la UADY (MEyA), que ha ido evolucionando hasta dar origen al Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI), con el fin de responder al contexto del entorno educativo y al compromiso social de la Universidad; el MEFI es un modelo que coloca en el centro la formación integral del estudiante a la par de su desarrollo cognitivo. Por tal motivo, es imprescindible contar con un modelo que defina su función en el logro de los objetivos estratégicos universitarios, partiendo de que la cultura 1 deje de ser 1 El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como cultivo del espíritu se impone en amplios campos académicos. Según la UNESCO, la cultura puede considerarse como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, s.f.) 3

un elemento estético, y entre a formar parte, desde sus alcances y límites, del ambicioso proceso de transformación institucional y de gestión participativa de la UADY. En los últimos años, diversos organismos, han considerado a la cultura como un recurso estratégico para el logro de metas de desarrollo 2 (lo que se conoce como cultura para el desarrollo 3 ), no sólo a nivel de discursos sino en las prácticas concretas que lo potencian. Cada vez más, las universidades, los estados, los gobiernos, el sector empresarial y la sociedad civil emprenden acciones de desarrollo aprovechando las variables culturales como elementos que agregan valor y eficacia, responsabilidad y sostenibilidad. En este contexto, cuál es el papel que juegan las Universidades desde su responsabilidad social? Desde qué concepto de cultura construir la universidad creativa y responsable? Cuáles serían las dinámicas innovadoras de la gestión institucional de la cultura y cómo utilizar eficazmente los recursos disponibles? Cómo relacionar cultura y desarrollo en el contexto de la educación superior? Desde qué concepto de gestión cultural operar un cambio organizacional como el que precisa la educación superior y la UADY? La UADY hoy, en su planteamiento de excelencia, está inmersa en la búsqueda de un concepto innovador de la institución no sólo en lo referido a su cultura organizacional, sino a todos los procesos culturales que implican la integración de la docencia, la investigación, la extensión y la gestión. Como parte de estos esfuerzos, se plantea la necesidad de construir y poner en marcha el Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo (C- UADY). Este Programa forma parte de un proceso institucional cuyo objetivo es identificar cómo se concibe y opera la cultura en la universidad, como parte de la responsabilidad social universitaria 4. C-UADY es una acción de seguimiento y especialización del proceso participativo de planeación estratégica a partir del cual la Universidad Autónoma de 2 La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, documento signado por más de 150 líderes mundiales, incluye 17 objetivos para el desarrollo: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero, 3) Salud y bienestar, 4)Educación de calidad, 5)Igualdad de género, 6) Agua limpia y saneamiento, 7)Energía no contaminante, 8) Trabajo decente y crecimiento económico, 9) Industria, innovación e infraestructura, 10) Reducción de las desigualdades, 11) Ciudades y comunidades sostenibles, 12)Producción y consumo responsables, 13) Acción por el clima, 14)Vida submarina, 15) Vida de ecosistemas terrestres, 16)Paz, justicia e instituciones sólidas, y 17)Alianzas para lograr los objetivos. 3 La UNESCO sitúa a la cultura como motor para el desarrollo sostenible, considerando su relación con factores como educación, economía, gobernanza, participación social, igualdad de género, comunicación y patrimonio (UNESCO, 2010). Para la UADY, la cultura representa un elemento estratégico para el logro de la Visión a 2022. 4 Programa Prioritario del Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022 de la UADY. 4

Yucatán construyó su Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022 (PDI). Con este replanteamiento a un enfoque de cultura para el desarrollo, la UADY responde a las tendencias globales en materia de cultura, coadyuvando al desarrollo integral de la comunidad universitaria. I. La Cultura en el Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022 y el Modelo Educativo para la Formación Integral MEFI: marco estratégico de C-UADY. El Plan de Desarrollo Institucional (PDI) rige hasta 2022 las estrategias y cambios fundamentales que tienen lugar en la UADY. En él, se establece la Visión Institucional a 2022: En el año 2022 la Universidad Autónoma de Yucatán es reconocida como la institución de educación superior en México con el más alto nivel de relevancia y trascendencia social. El PDI y la Visión Institucional, son referentes para ubicar la cultura en el logro de las metas universitarias. En este sentido, el PDI propone 12 Programas Institucionales Prioritarios, entre los cuales se encuentra el número 10: Promoción de la cultura, el arte, el deporte y la salud, cuyo objetivo es Promover las actividades artísticas, culturales, deportivas y de cuidado de la salud como medios para fortalecer la formación integral de los estudiantes, así como contribuir a mejorar el nivel de bienestar de la comunidad universitaria (PDI, 2014, pág. 226). De igual forma, el PDI establece 8 Objetivos Estratégicos para el logro de la Visión, entre los cuales se hace énfasis en los siguientes relacionados al Programa Prioritario 10: Objetivo Estratégico 1.- Formar ciudadanos a nivel bachillerato, licenciatura y posgrado, altamente competentes en los ámbitos nacional e internacional, con un alto grado de adaptación y creatividad en los mundos laborales de la sociedad del conocimiento, conscientes de su responsabilidad social y de participación en el desarrollo sustentable global, y con amplias capacidades para vivir y desarrollarse en un entorno global y multicultural. Objetivo Estratégico 5.- Ser un centro de referencia nacional e internacional de desarrollo científico, humanístico, tecnológico y cultural, caracterizado por sus contribuciones relevantes al avance del conocimiento, a la atención de problemáticas 5

significativas que inciden en el desarrollo humano sustentable y armónico de Yucatán, al desarrollo del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán y al estudio, preservación y promoción de la cultura maya. Objetivo Estratégico 8.- Poseer un alto grado de reconocimiento y posicionamiento social en los ámbitos local, nacional e internacional (PDI, 2014, págs. 190, 191). Por otra parte, dentro del Modelo Educativo para la Formación Integral MEFI, que rige los programas educativos de la UADY, se promueve la Formación Integral del estudiantado por medio de la interacción de seis ejes: responsabilidad social, flexibilidad, innovación, internacionalización, educación centrada en el aprendizaje y educación basada en competencias. Estos ejes se consideran elementos fundamentales que orientan el trabajo académico y administrativo de la Universidad, al tiempo que permiten al estudiante incorporar actividades que contribuyan a su formación integral en diversos ámbitos y contextos (MEFI, 2012). En específico, el eje de flexibilidad del MEFI, contempla la integración de acciones que favorezcan la formación integral del estudiante. Entre éstas, se encuentra la impartición de asignaturas culturales 5 que complementen el perfil de egreso del estudiante, al mismo tiempo que fomenten el desarrollo de las competencias genéricas 6. Entre estas asignaturas culturales, se contemplan aquellas que desarrollen competencias culturales y artísticas. En el MEFI se identifican cuatro tipos de competencias: de egreso, genéricas, disciplinares y específicas. Las primeras conforman el perfil de egreso de los programas 5 Son aquellas que la y el estudiante debe cursar para desarrollar competencias que complementen su Formación Integral. El estudiantado elige estas asignaturas de cualquier área disciplinar, excepto la correspondiente al Plan de Estudios (PE) que esté cursando, sin ningún criterio de restricción más que formar parte de un plan de estudios formal de alguna institución educativa. Estas asignaturas sólo aplican para los PE de licenciatura. 6 Integración dinámica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que desarrolla la persona para desempeñar la actividad profesional y social independientemente del área disciplinar. Son las competencias que permiten tener un desempeño profesional exitoso en cualquier disciplina. 6

educativos de la UADY las cuales, a su vez, se desagregan en competencias genéricas, disciplinares y específicas. La Universidad desea formar ciudadanos y profesionales de acuerdo con su Misión y Visión al 2022; para tal efecto, declara 22 competencias genéricas que todo egresado de la UADY debe desarrollar en su tránsito por el programa educativo, entre las cuales destaca para efectos del presente documento la 21: El estudiante aprecia las diversas manifestaciones artísticas y culturales en su quehacer cotidiano, de manera positiva y respetuosa. Tomando en cuenta lo anterior, la UADY establece la necesidad de formular el Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo, el cual responde a los retos establecidos en el PDI, en la Visión Institucional así como en los objetivos estratégicos y las políticas generales y el Modelo Educativo para la Formación Integral. 7

II. Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo (C-UADY). II.1 Objetivo General Contribuir al desarrollo integral 7 y al bienestar de la comunidad universitaria 8 y la sociedad yucateca, a través de la cultura y sus diferentes manifestaciones 9, posicionando a la UADY como una institución promotora de la cultura regional, nacional e internacional. II.2 Objetivos Específicos (OE), Metas, Estrategias y Acciones. OE1.- Lograr que la comunidad universitaria aprecie la cultura como un elemento de desarrollo profesional, personal y social. META 1.1 METAS 2017 2018 2019 2020 2021 Generar una oferta de asignaturas culturales alineadas al MEFI, que integre 5 expresiones culturales, impartiendo un máximo de 5 en cada campus y en la Unidad Multidisciplinaria Tizimín (UMT). Lograr que el 80% de los estudiantes que cursaron las asignaturas tengan un nivel de satisfacción favorable respecto de las mismas. 7 La intención de la Formación Integral es que los egresados de bachillerato, licenciatura y posgrado sean ciudadanos(as) con profunda conciencia de sí mismos, social y ecológica, con amplias capacidades para vivir, emprender y participar en un entorno multicultural, así como para aprender a lo largo de su vida. La UADY concibe la Formación Integral como un proceso continuo que busca el desarrollo de todas las potencialidades del estudiante y su crecimiento personal en las cinco dimensiones que lo integran como ser humano: física, emocional, cognitiva, social, valoralactitudinal (MEFI, 2012). 8 Ecosistema social conformado por los estudiantes, personal académico, administrativo y manual de la UADY. 9 Aquellas formas que toma la cultura como medios de expresión. C-UADY utiliza la clasificación de la UNESCO respecto a las manifestaciones culturales con el fin de delimitar el alcance de sus objetivos en: Artes Escénicas (Teatro, Danza, Música); Artes Visuales y Artesanías (Pintura, Dibujo, Escultura, Artesanías, Fotografía y Diseño Gráfico); Lectura/Literatura; Medios Audiovisuales e Interactivos (Radio y Televisión, Cine, Internet); Gastronomía. 8

INDICADORES: 1) Número de expresiones culturales contempladas en la oferta de asignaturas/total de expresiones culturales programadas * 100 = 2) Número de asignaturas culturales impartidas/total de expresiones culturales programadas*100 = 3) Porcentaje de estudiantes con nivel de satisfacción favorable / Total de estudiantes que cursaron las asignaturas * 100 = ESTRATEGIAS: 1.1.1. Generar una oferta de asignaturas culturales de campus, alineadas al MEFI y con acreditación académica como parte de la formación integral de los estudiantes. 1.1.2. Diseñar los contenidos temáticos y estructura de las asignaturas culturales. 1.1.3. Conformar la planta docente de las asignaturas culturales, con habilitación MEFI. 1.1.4. Difundir la oferta de asignaturas culturales a través de las plataformas y medios institucionales. 1.1.5. Medir, a través de encuestas, la satisfacción de los estudiantes que cursaron las asignaturas. 1.1.6. Implementar las modificaciones a la oferta de asignaturas (contenidos, tipo de expresiones culturales, etc.) de acuerdo a los resultados de las encuestas. LÍNEAS DE ACCIÓN 2017 2018 2019 2020 2021 Definir la oferta de asignaturas culturales por campus. Conformar la planta docente para las asignaturas culturales. Implementar el curso de habilitación MEFI para los docentes de las asignaturas. Diseñar los contenidos temáticos de cada asignatura. Gestionar espacios adecuados en los campus y UMT, para la impartición de las asignaturas. 9

Difundir la oferta de asignaturas culturales a través de una campaña promocional en las plataformas institucionales, pláticas de inducción, eventos culturales de difusión. Medir el nivel de satisfacción de los estudiantes a través de encuestas de salida. Implementar las adecuaciones necesarias en las asignaturas de acuerdo a los resultados de las encuestas. 50% META 1.2 METAS 2017 2018 2019 2020 2021 Adecuar la oferta de asignaturas culturales tomando en cuenta los resultados de las encuestas, así como los objetivos del programa, logrando: Alinear los contenidos del de las asignaturas culturales. Incrementar un el número de estudiantes inscritos, con relación al semestre inmediato anterior. Incrementar a 10 el número de expresiones culturales incluidas en la oferta de asignaturas culturales. Diseñar 5 proyectos culturales con impacto social al año, a través de las asignaturas culturales. Lograr que el 80% de los estudiantes tengan un nivel de satisfacción favorable respecto a las asignaturas. 30% 70% 30% 70% 30% 70% 40% 70% 80% 80% 80% 10

INDICADORES: 1) Número de asignaturas culturales alineadas al modelo C-UADY/Número de asignaturas programadas * 100 = 2) Número de estudiantes inscritos a las asignaturas al semestre/total de estudiantes que cursaron las asignaturas en el periodo inmediato anterior * 100 = 3) Número de expresiones culturales ofertadas / Total de expresiones culturales programadas * 100 = 4) Número de asignaturas que generen proyectos culturales de impacto social / Total de asignaturas ofertadas * 100 = 5) Número de estudiantes con nivel de satisfacción favorable/total de estudiantes que cursaron las asignaturas * 100 = ESTRATEGIAS: 1.2.1. Capacitar a la planta docente a través de un curso introductorio impartido por un asesor en temas de cultura para el desarrollo. 1.2.2. Habilitar a la planta docente en el Modelo Educativo para la Formación Integral de la UADY, integrándolos como Profesores de Asignatura de Educación Superior (PAES), a través de la Dirección General de Desarrollo Académico, incorporando a un gestor académico de la misma DGDA para dar seguimiento a la formulación de los programas de las asignaturas y la impartición de las mismas. 1.2.3. Actualizar los contenidos de las asignaturas culturales, con apoyo de las coordinaciones de las licenciaturas afines al Programa, así como instituciones educativas externas. 1.2.4. Desarrollar los contenidos de las nuevas asignaturas culturales. 1.2.5. Incorporar al Centro Cultural Universitario como sede para la impartición de asignaturas culturales. 1.2.6. Difundir la oferta de asignaturas culturales actualizada, a través de las plataformas institucionales. 1.2.7. Evaluar la satisfacción de los estudiantes que cursaron las asignaturas. 11

LÍNEAS DE ACCIÓN 2017 2018 2019 2020 2021 Impartir el curso de habilitación de C-UADY a los docentes de las asignaturas culturales. Impartir el taller de habilitación MEFI a través de la DGDA. Incorporar los elementos del MEFI y los objetivos de C-UADY a las asignaturas, con apoyo de las coordinaciones de las licenciaturas afines al programa, así como instituciones educativas externas. Revisar y alinear los contenidos de cada asignatura de acuerdo a los objetivos del programa, bajo la supervisión del gestor académico MEFI. Desarrollar los contenidos de las nuevas asignaturas culturales. Implementar la oferta de asignaturas culturales actualizadas a través de las plataformas institucionales. Gestionar espacios para la impartición de las asignaturas culturales tanto en los campus como en el Centro Cultural Universitario. Evaluar las asignaturas mediante el número de proyectos generados y el nivel de satisfacción de los estudiantes que cursaron las asignaturas. 30% 70% 30% 70% 30% 70% 30% 70% 12

META 1.3 METAS 2017 2018 2019 2020 2021 Ofertar 2 talleres artísticos en cada campus, 1 en cada escuela preparatoria, 2 en el Centro Cultural Universitario y 2 en UMT, dirigidos al personal académico, administrativo y manual. 20% 70% Llenar el de los cupos disponibles. Lograr la satisfacción del 80% de los participantes. 80% 80% 80% INDICADORES: 1) Número de talleres artísticos para el personal UADY/Total de talleres programados *100 = 2) Número de trabajadores participando en los talleres/total del cupo disponible por curso *100 = 3) Número de trabajadores satisfechos/total de personal que asistió a los talleres * 100 = ESTRATEGIAS: 1.3.1. Impulsar una oferta de talleres culturales y artísticos para el personal académico, administrativo y manual, que permitan un acercamiento a la cultura y sus diferentes manifestaciones, al tiempo que generan ambientes de convivencia, integración, recreación y esparcimiento, mejorando su bienestar. 1.3.2. Analizar la oferta de talleres artísticos en cada campus, en las escuelas preparatorias y en la administración central a través de sondeos de preferencias y horarios sugeridos para los talleres. 1.3.3. Conformar la planta de instructores para los talleres artísticos. 1.3.4. Lanzar la campaña promocional de los talleres a través de los medios institucionales, correo electrónico, carteles y volanteo, así como en reuniones con las secretarías administrativas de las facultades. 1.3.5. Medir el grado de satisfacción de los participantes a través de una encuesta. 13

1.3.6. Realizar las modificaciones a los talleres de acuerdo a los resultados de las encuestas de satisfacción. LÍNEAS DE ACCIÓN 2017 2018 2019 2020 2021 Realizar sondeos por campus, en las escuelas preparatorias y en el edificio central para conocer las preferencias y demanda de talleres artísticos del personal, así como los horarios más factibles para que puedan participar. Conformar la oferta de talleres artísticos para el personal de acuerdo a los resultados de los sondeos. 50% 50% Integrar la planta de instructores. 50% Diseñar los contenidos de los cursos y talleres. 50% Lanzar la campaña promocional de los talleres artísticos a través de los medios institucionales. Diseñar el formato de medición de satisfacción de los participantes. Medir el grado de satisfacción de los participantes. Adecuar la oferta de talleres artísticos de acuerdo a los resultados de las encuestas. 50% 50% META 1.4 METAS 2017 2018 2019 2020 2021 Lograr que el 60% de los estudiantes de bachillerato de la UADY que pertenecen a las selecciones artísticas de teatro, danza y música de las escuelas preparatorias, continúen su formación como ejecutantes cuando ingresen a licenciatura a través de su integración a los programas de formación artística (asignaturas culturales y talleres). Lograr que el 80% de los alumnos que ingresen a los programas de formación se integren a algún grupo artístico universitario. 30% 60% 30% 80% 14

INDICADORES: 1) Número de estudiantes integrados a los programas de formación artística /Total de estudiantes de las selecciones artísticas de bachillerato que ingresaron a licenciatura * 100 = 2) Número de estudiantes integrados a algún grupo artístico universitario/total de estudiantes integrados a los programas de formación artística *100 = ESTRATEGIAS: 1.4.1. Establecer alianzas estratégicas con los centros estatales o municipales de formación artística, con el fin de contar con instructores para la impartición de las asignaturas y talleres para los estudiantes que pertenecen a las selecciones artísticas de las escuelas preparatorias de la UADY, y puedan continuar su formación cuando ingresen a licenciatura. 1.4.2. Motivar a los estudiantes de las selecciones artísticas de bachillerato UADY a integrarse a los programas de formación artística a través de estímulos como créditos académicos. 1.4.3. Monitorear, a través de esquemas de audiciones y evaluaciones, el progreso y evolución de los alumnos, con el fin de impulsar su ingreso a los grupos artísticos universitarios. LÍNEAS DE ACCIÓN 2017 2018 2019 2020 2021 Generar una base de datos de estudiantes de bachillerato de la UADY pertenecientes a las selecciones artísticas de las escuelas preparatorias, a través del Sistema Institucional de Educación Media Superior y el PISEB (Programa Institucional de Seguimiento de Egresados de Bachillerato). Establecer convenios de colaboración con instituciones académicas y centros de formación artística estatal y municipal con el fin de contar con instructores para la impartición de las asignaturas y talleres. Dar seguimiento al ingreso a licenciatura de los estudiantes de bachillerato integrantes de las 50% 15

selecciones artísticas a través del Sistema de Educación Superior de la UADY. Lanzar la convocatoria a los estudiantes que logren ingresar a licenciatura, para integrarse a los programas de formación artística, a través del correo institucional, el Sistema Institucional de Educación Superior y las secretarías académicas de las facultades. Realizar el proceso de audiciones para el ingreso a los programas de formación artística. Monitorear a los estudiantes avanzados para su incorporación a las agrupaciones artísticas de la Universidad. Evaluar los resultados de acuerdo al número de estudiantes participando en los cursos y grupos artísticos. 30% 60% META 1.5 METAS 2017 2018 2019 2020 2021 Lograr que el 30% de los alumnos que participen en los grupos artísticos universitarios obtengan una beca artística. Lograr al 2022 que el de los grupos artísticos universitarios obtengan un apoyo para la realización de sus presentaciones. INDICADORES: 30% 30% 20% 60% 1) Número de integrantes de los grupos artísticos becados/total de integrantes de grupos artísticos * 100 = 2) Número de grupos artísticos apoyados/total de grupos artísticos * 100 = ESTRATEGIAS: 1.5.1. Formular la convocatoria para la inscripción de candidatos integrantes de los grupos artísticos universitarios a recibir una beca artística, enviando la documentación al Sistema de Atención Integral al Estudiante. 16

1.5.2. Elaborar una presentación con los esquemas de financiamiento a los grupos artísticos universitarios, de acuerdo a las necesidades de vestuario, instrumentos, escenografía, etc., para el Patronato Cultura para Todos de la UADY, con el fin de obtener dichos apoyos. 1.5.3. Evaluar los resultados del programa de becas artísticas y apoyos a los grupos artísticos a través de indicadores como: montos obtenidos por concepto de apoyos, cantidad de becas otorgadas, etc. LÍNEAS DE ACCIÓN 2017 2018 2019 2020 2021 Diseñar los lineamientos y la convocatoria para el otorgamiento de becas artísticas en coordinación con el Sistema de Atención Integral al Estudiante. Lanzar la convocatoria para inscripción de candidatos a recibir una beca artística para integrantes de grupos. Dar seguimiento al proceso de otorgamiento de becas artísticas. Elaborar la presentación para el Patronato, indicando los rubros de apoyos para grupos artísticos: vestuario, instrumentos musicales, escenografía, etc. Realizar la presentación al Patronato Cultura para Todos de la UADY. Dar seguimiento al otorgamiento de apoyos para los grupos artísticos. Evaluar, con base a los montos obtenidos por concepto de apoyos a grupos artísticos, número de becas artísticas otorgadas y número de estudiantes beneficiados, los resultados del programa de apoyos. 50% 17

META 1.6 METAS 2017 2018 2019 2020 2021 Establecer la agenda de presentaciones de los grupos artísticos universitarios estableciendo al año por lo menos 1 presentación en cada uno de los 5 campus y 1 presentación en cada escuela preparatoria de la UADY. Realizar 5 presentaciones al año de los grupos artísticos universitarios en comunidades de alta marginación en el Estado como parte de los objetivos del programa. 30% 70% 50% INDICADORES: 1) Número de presentaciones realizadas en los campus y escuelas preparatorias/total de presentaciones programadas al año * 100 = 2) Número de presentaciones de los grupos artísticos universitarios en municipios y comunidades de alta marginación del Estado/Total de presentaciones programadas en el año * 100 = ESTRATEGIAS: 1.6.1. Establecer la agenda de presentaciones de los grupos artísticos universitarios en sedes universitarias a través de las direcciones, secretarías académicas y administrativas de cada escuela y facultad, y la administración del Centro Cultural Universitario, con el fin de evaluar las fechas y horarios más óptimos para dichas presentaciones, además de acordar mecanismos para promover la asistencia de estudiantes, personal académico, administrativo y manual. 1.6.2. Establecer vínculos de colaboración con programas de voluntariado como Hoy en tu comunidad, con el fin de integrar presentaciones de los grupos universitarios a las visitas a comunidades del interior del Estado. 1.6.3. Mantener esquemas de evaluación de las presentaciones de los grupos: número de asistentes, opinión de los eventos, número de presentaciones en 18

comunidades en desventaja, número de personas de las comunidades beneficiadas con las presentaciones. LÍNEAS DE ACCIÓN 2017 2018 2019 2020 2021 Establecer el calendario anual de presentaciones y sedes para cada uno de los grupos artísticos universitarios. Acordar con las autoridades de cada sede las condiciones para las presentaciones de los grupos artísticos. Establecer con el programa Hoy en tu comunidad el calendario de visitas y presentaciones de los grupos artísticos en las comunidades atendidas por el programa. Evaluar los resultados del programa de presentaciones de los grupos artísticos en las sedes universitarias. Realizar los ajustes necesarios al calendario de presentaciones de los grupos artísticos. OE2.- Fomentar la participación activa de la comunidad universitaria, así como de la sociedad yucateca en el Programa, a través de estrategias que generen y difundan diversos contenidos culturales 10. META 2.1 METAS 2017 2018 2019 2020 2021 Lograr que cada campus y las escuelas preparatorias, desarrollen una agenda anual, que integre 5 actividades de alguna de las siguientes áreas culturales: teatro, danza, música, artes visuales, literatura y cine. Incrementar el número de actividades culturales organizadas como campus y como Sistema Institucional de Educación Media 10% 30% 60% 80% 10% 20% 50% 10 Aquellas formas en las que la comunidad universitaria se organiza para expresar la cultura y sus diferentes manifestaciones: eventos, grupos artísticos, programas, proyectos, etc. 19

Superior (SIEMS), en la Agenda Cultural Universitaria, logrando la incorporación de 30 actividades de los 5 campus y el SIEMS. Incrementar en un 30% la participación de la sociedad yucateca en eventos organizados por la UADY. Incrementar en un 50% la participación de la comunidad universitaria en eventos culturales organizados por la UADY. 5% 10% 20% 30% 10% 20% 30% 50% INDICADORES: 1) Número de eventos culturales de campus/total de eventos programados * 100 = 2) Número de eventos culturales de campus y del SIEMS de la Agenda Cultural Universitaria/Total de eventos de la Agenda Cultural Universitaria programados *100= 3) Número de asistentes de la sociedad yucateca/total de asistentes del año inmediato anterior *100= 4) Número de asistentes de la comunidad universitaria/ Total de asistentes del año inmediato anterior *100= ESTRATEGIAS: 2.1.1. Analizar la oferta cultural de cada escuela y facultad: eventos, festivales, grupos artísticos, programas, proyectos, etc. con el fin de integrarla en una agenda anual de campus y del Sistema Institucional de Educación Media Superior (SIEMS). 2.1.2. Diseñar una multiplataforma de consulta que incluya página web, aplicación para dispositivos móviles, redes sociales y medios de comunicación institucionales, así como medios impresos como posters, carteles, lonas, etc. denominada Agenda Cultural Universitaria, disponible para toda la comunidad universitaria y para la sociedad en general. 2.1.3 Establecer una agenda de trabajo con la Coordinación General de Comunicación Institucional, con el fin de integrar la programación de los campus y del SIEMS a 20

la Agenda Cultural Universitaria (ACU), con el fin de visibilizarla y detonar una mayor participación de la comunidad universitaria y la sociedad en general. 2.1.4 Evaluar los impactos generados a través de las diferentes acciones de cultura en la comunidad universitaria y la sociedad yucateca. LÍNEAS DE ACCIÓN 2017 2018 2019 2020 2021 Analizar la oferta de eventos culturales de cada escuela y facultad. Integrar los eventos en agendas semestrales de campus y del SIEMS. 30% 70% 30% 70% Diseñar la plataforma digital de la Agenda Cultural Universitaria. Integrar a la Agenda Cultural Universitaria los eventos de las escuelas y facultades. 70% Lanzar la campaña promocional de la Agenda Cultural a la comunidad universitaria con el fin de promover la participación. Evaluar los resultados de la campaña de la Agenda Cultural Universitaria (número de asistentes, número de eventos). Realizar las modificaciones de acuerdo a los resultados. Diseñar y aplicar instrumentos de evaluación del impacto de las acciones de C-UADY. Analizar los resultados de los impactos y redefinir estrategias para la mejora continua. META 2.2 METAS 2017 2018 2019 2020 2021 Articular e integrar los contenidos culturales de los campus con el fin de conformar programas intercampus e interprepas, logrando establecer al menos 5 proyectos/programas culturales multidisciplinarios anuales en la Agenda 50% 80% 21

Cultural Universitaria, realizados en el Centro Cultural Universitario. Lograr que los 5 campus y 3 escuelas preparatorias participen en programas culturales multi e interdisciplinarios. INDICADORES: 50% 80% 1) Número de eventos-programas-proyectos culturales intercampus e inteprepas multidisciplinarios/total de eventos programados al año * 100 = 2) Número de campus y escuelas preparatorias participando en los proyectos culturales/total de campus y escuelas preparatorias *100 = ESTRATEGIAS: 2.2.1. Implementar un taller de gestión de proyectos culturales multidisciplinarios dirigido a los responsables de la programación cultural de cada escuela y facultad. 2.2.2. Analizar los proyectos surgidos del taller con el fin de implementarlos en el Centro Cultural Universitario como parte de la Agenda Cultural Universitaria. 2.2.3. Analizar, mediante encuestas indicadores como: asistencia a los eventos, opinión de los asistentes acerca de la calidad de los eventos, con el fin de adecuarlos para su mejora continua. LÍNEAS DE ACCIÓN 2017 2018 2019 2020 2021 Diseñar e implementar el taller de gestión de proyectos culturales multi e interdisciplinarios (aquellos en los que intervengan más de un campus y escuela) para los responsables de la programación cultural de cada escuela y facultad. Diseñar los contenidos, requerimientos, sedes de los programas culturales intercampus e interprepas generados. Integrar a la Agenda Cultural Universitaria los programas culturales intercampus e interprepas. 50% 50% 22

Diseñar e implementar encuestas de satisfacción y análisis de número de asistentes a los eventos. META 2.3 METAS 2017 2018 2019 2020 2021 Implementar 5 proyectos culturales con impacto social anuales, en sedes universitarias, así como en poblaciones de alta marginación, con el fin de coadyuvar a los objetivos del Programa. INDICADORES: 50% 1) Número de proyectos de cultura para el desarrollo implementados en sedes universitarias/total de proyectos programados * 100 = 2) Número de proyectos de cultura para el desarrollo implementados en comunidades/total de proyectos programados * 100 = ESTRATEGIAS: 2.3.1. Captar iniciativas culturales universitarias con impacto social, a través de una convocatoria que apoye su implementación y seguimiento. 2.3.2. Establecer vínculos estratégicos con el Programa Institucional de Emprendimientos, el Centro Emprendedor IMAGINE de la UADY, el Patronato Cultura para Todos A.C., además de organismos a nivel nacional e internacional que apoyen iniciativas culturales, con el fin de asesorar, dar seguimiento y generar fondos de apoyo a los proyectos captados. 2.3.3. Visibilizar los proyectos culturales, integrándolos a la Agenda Cultural Universitaria. 2.3.4. Establecer alianzas con el Programa Hoy en tu Comunidad, con el fin de implementar los proyectos culturales en las comunidades beneficiadas con el programa. 23

LÍNEAS DE ACCIÓN 2017 2018 2019 2020 2021 Diseñar la convocatoria de apoyo a proyectos de cultura para el desarrollo dirigida a la comunidad universitaria. Conformar el jurado calificador que evaluará los proyectos, integrando a responsables de programas institucionales prioritarios (gestión ambiental, emprendimiento, igualdad de género, responsabilidad social universitaria). Lanzar la convocatoria mediante una campaña a través de los medios de comunicación institucionales, pláticas de inducción, spots en eventos culturales, asociaciones estudiantiles. Dar seguimiento al proceso de revisión y evaluación de proyectos recibidos. Comunicar los resultados a los responsables de proyectos seleccionados. Realizar un curso de gestión y emprendimiento de iniciativas culturales a los responsables de los proyectos aceptados. Desarrollar el proceso de implementación de los proyectos: entrega de fondos, análisis de requerimientos, difusión, espacios, programación. Presentar los proyectos al Patronato con el fin de obtener apoyos. Evaluar los resultados del proceso a través de indicadores como: número de proyectos recibidos y apoyados, número de estudiantes y personal de la UADY participando en proyectos, número de proyectos implementados dentro y fuera de la UADY. Realizar adecuaciones a los proyectos implementados, tomando en consideración los resultados de la evaluación. 50% 24

III. Estructura Operativa Para su operación, el Programa Institucional Cultura para el Desarrollo contará con el Comité Institucional de Cultura para el Desarrollo, el cual está conformado por los responsables de C-UADY de cada facultad, de las Escuelas Preparatorias 1 y 2, de la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria, de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín y del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, además de un Patronato. Esquema: Comité Institucional de Cultura para el Desarrollo 25

Perfil deseable de los integrantes del Comité Institucional de C-UADY Personal que cuente con: Conocimiento de la cultura como concepto y elemento para el desarrollo social. Apertura para el aprendizaje y capacitación en materia de gestión cultural. Conocimiento de la dinámica interna de su sede. Experiencia en la organización de eventos culturales. Disponibilidad del tiempo necesario para el logro de los objetivos del programa. Funciones de los Responsables del Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo de las DES Proponer acciones que coadyuven en el logro de los objetivos del Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo, a través de un Plan de Trabajo Anual con objetivos, acciones y estrategias específicas. Participar en las sesiones de planeación, seguimiento y evaluación del plan de trabajo, así como en las actividades de formación, capacitación y actualización en el marco del programa. Mantener continua comunicación con el (la) director(a) de su sede, con el fin de implementar las acciones del plan de trabajo en las dependencias. Funciones del Patronato Cultura para Todos de la UADY: Promover y difundir las diferentes expresiones culturales y artísticas, a través de la organización de todo tipo de actividades dirigidas a la sociedad. Apoyar actividades de educación e investigación artística. Obtener financiamiento para la realización de las actividades propias de sus funciones. 26

Glosario de Términos Cultura: La cultura se define de muchas maneras. La UNESCO ha definido cultura como el conjunto de signos por el cual los miembros de una sociedad se reconocen mutuamente y se diferencian de otros grupos. También como el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Cultura para el Desarrollo: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sitúa a la cultura en el núcleo del desarrollo, ya que constituye una inversión esencial en el porvenir del mundo y la condición del éxito de una globalización bien entendida que tome en consideración los principios de la diversidad cultural. Desarrollo sostenible/sostenibilidad: El Desarrollo Sostenible es el paradigma global de las Naciones Unidas. El concepto de Desarrollo Sostenible fue descrito en 1987 en el Informe de la Comisión de Bruntland como un desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Diversidad Cultural/Multiculturalidad: La UNESCO define multiculturalidad como la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Es también una manifestación de la diversidad de la vida en la tierra. Formación Integral: La UADY concibe la Formación Integral como un proceso continuo que busca el desarrollo de todas las potencialidades del estudiante y su crecimiento personal en las cinco dimensiones que lo integran como ser humano: física, emocional, cognitiva, social, valoral-actitudinal. Gestión Cultural: es aquella labor profesional de quienes ponen en contacto a la cultura con la sociedad y no lo hacen como críticos o como educadores, sino a través de una programación cultural y unos proyectos culturales. Modelo Educativo para la Formación Integral: Para la UADY, el MEFI es su propuesta para promover la Formación Integral del estudiantado bajo una filosofía humanista, 27

concebida como el modo de ver la realidad que considera la dignidad y los derechos humanos como criterios fundamentales de las valoraciones y normas y como horizonte que orienta las acciones para desarrollar una vida plena. Responsabilidad Social Universitaria: La Universidad Autónoma de Yucatán considera la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como la capacidad que tiene la universidad de difundir y poner en práctica un conjunto de principios, valores generales y específicos, por medio de cuatro procesos clave: Gestión, Docencia, Investigación y Extensión. 28

Bibliografía Organización de las Naciones Unidas. (2014). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, C. y. (s.f.). UNESCO. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística. Seúl. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Informe Mundial: repensar las políticas culturales: una década de promoción de la diversidad de las expresiones culturales para el desarrollo. Paris, Francia. Organización de las Naciones Unidas por la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Organización de las Naciones Unidas por la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Cultura, creatividad y desarrollo sostenible. Investigación, Innovación y Oportunidades. Florencia. Universidad Autónoma de Yucatán. (2012). Modelo Educativo para la Formación Integral. México. Universidad Autónoma de Yucatán. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022. Documento Institucional. Mérida, Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022. 29