Estudios de Brotes. la mirada desde el laboratorio

Documentos relacionados
TIPIFICACIÓN MOLECULAR

Epidemiología molecular Clostridium difficile

MARCADORES GENÉTICOS

TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR

El papel de la Genómica en el Diagnóstico y Control de Brotes

Tuberculosis: un caso-una cepa? Análisis de casos con infecciones complejas desde un punto de vista microbiológico

Marcadores Bioquímicos: Isoenzimas y Proteínas de Reserva

VARIACIÓN INTER-INDIVIDUAL

Tema 1. El análisis genético

TAXONOMÍA MOLECULAR. Dra. Alicia Luque CEREMIC

Vigilancia de Vibrio cholerae Instituto de Salud Pública de Chile

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

o Y Cromosomas autosómicos: 22 pares Cromosoma sexual: 1 par (X o Y)

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

MÁSTER MÁSTER EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA. MAS241

Revista MVZ Córdoba ISSN: Universidad de Córdoba Colombia

Aplicación de la biología molecular en la detección del quimerismo hematopoyético post-transplante alogénico de médula ósea.

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Herencia y técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

Estimación de las Frecuencias Alélicas del D16S539 en una Muestra Poblacional de ascendencia andina ancashina. Tito Tadeo, Raúl Yhossef.

Tema 28. LIGAMIENTO II

Electroforesis de DNA

El ADN de cada individuo afectado o no, se analiza utilizando una variedad

Cursos de SANIDAD. Principios de Biología Molecular A distancia 80 h

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR

Cursos de SANIDAD. Principios de Biología Molecular A distancia 80 h

Las fronteras de la Genética a principios del XXI.

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

1. INTRODUCCIÓN AL GÉNERO VIBRIO

Tipos de Muestras. Técnicas de Biología Molecular. Extracción de ácidos nucleicos. Extracción de DNA genómico. Muestra de sangre en papel filtro

PulseNet en la atención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura

Microorganismos inocuos en la producción de alimentos: usos y costumbres con base científica

Guatemala, marzo Norma Binsztein Jefa Departamento Bacteriología INEI-ANLIS Carlos G Malbran Argentina

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ

DESARROLLO DE TÉCNICAS MOLECULARES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS ACÉTICAS

METODOLOGIA DEL PCR. Lic. Jorge Mato Luis. Laboratorio de Genética Molecular Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras

Utilidad de las técnicas de biología molecular en el manejo de bacterias fastidiosas.

Técnicas del ADN recombinante Introducción

Qué método o métodos de laboratorio serían los más apropiados en las siguientes situaciones diagnósticas?:

La Epidemiología Molecular de las Enfermedades Infecciosas Dr. Pere Coll Hospital de Sant Pau. Barcelona

POSTITULO: Biología Molecular para la Aplicación en el Laboratorio Clínico Escuela de Tecnología Médica

BIOLOGÍA MOLECULAR: SU UTILIDAD EN EL DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y TERAPEÚTICA DE INFECCIONES POR MICOBACTERIAS

Reacción en cadena de la Polimerasa, sus aplicaciones y algunos elementos de ecología molecular. Polymerase Chain Reaction (PCR)

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

POSTITULO: Técnicas de Biología Molecular para la Aplicación en el Laboratorio Clínico Escuela de Tecnología Médica

Marcadores Moleculares en Pollos. Gabriela. M. Iglesias, M.V. MSc

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Test Genéticos Moleculares

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3

Usos de Herramientas Moleculares en Agricultura: Marcadores Moleculares. Técnicas Moleculares. Técnicas Moleculares 8/13/13

Redalyc. Disponible en:

Trabajo Práctico 8 Marcadores genéticos

HERRAMIENTAS MOLECULARES APLICADAS A LA INVESTIGACIÓ PHYTOPHTHORA INFESTANS EN LA ESTACIÓ

Técnicas moleculares en ecología y biología de la conservación

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los

Aplicaciones de las técnicas de PCR a la epidemiología molecular de las enfermedades infecciosas

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobiana y Técnicas de Biología Molecular

CURSO ACADÉMICO

PERFILES GENÉTICOS. El ADN y la ciencia forense. El Perfil de ADN o CODIS (COmbined DNA Index System=Sistema indexado de combinaciones de ADN)

El laboratori de micobactèries: present i futur

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos

Tema 12: Genómica. Contenidos

Nuevas perspectivas en el diagnóstico de Clostridium difficile. Evelyn Rodríguez Cavallini

Métodos de Biología Molecular y de Ingeniería Genética

Técnicas de Biología Molecular. Dr. Luis Salazar N Depto. de Ciencias Básicas / UFRO

Vigilancia de Vibrio cholerae Instituto de Salud Pública de Chile

UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO. unab.edu.ar

TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica

Fisiogenética Vegetal

PCR gen 16S ARNr bacteriano

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Química Biológica Patológica Técnicas de Biología Molecular aplicadas a Bioquímica Clínica

Estudio de un brote. Caracterización de cepas

Genética grupo B. Examen Final Primera Parte. 19 de Mayo de Apellidos Nombre Firma:

TÉCNICAS MOLECULARES DE DETECCIÓN DE PATÓGENOS Y DE SUS FACTORES DE VIRULENCIA

BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR UNIDAD N 2: Marcadores Moleculares de ADN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIO-621 MARCADORES GENÉTICO MOLECULARES. Bio 621 Marcadores genético moleculares

Genética en el diagnóstico de la enfermedad celiaca. Dra. Nadia Gerhardt


GENOMICA Y PROTEOMICA

MARCADORES MOLECULARES PARA LA MEJORA GENÉTICA, IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD DEL OLIVO, LA ACEITUNA Y EL ACEITE DE OLIVA

Identificación de polen contaminante mediante marcadores moleculares en huertos de mandarinas e híbridos

MARCADORES GENÉTICOS. Prof. MsC Dra. María Teresa Lemus Valdés Especialista en Genética Clínica Profesora e Investigadora Auxiliar

MARCADORES GENÉTICO-MOLECULARES

Genética Médica Tema 2. Estructura y organización del genoma humano: genes, familias génicas y polimorfismos del DNA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Aislamientos Utilizados

Análisis en Genética 1

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de la variabilidad genética de colecciones élite de Eucalyptus por medio de marcadores moleculares microsatélites

6º FORO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS SANOS EL USO DEL ANÁLISIS MOLECULAR COMO FORTALEZA EN LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA A NIVEL MUNDIAL

Implicancias en Salud Pública del Análisis Genómico de cepas de Mycobacterium tuberculosis sensible, MDR y XDR

El proyecto del genoma humano (PGH)

Tema 2. Genes de copia única. Estructura y organización del genoma humano: genes, familias génicas y polimorfismos del DNA

Uso e interpretación de los métodos de detección rápida de la resistencia

Conceptos de Medicina Molecular. Dra. Lizbeth Salazar-Sànchez Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica

Transcripción:

Estudios de Brotes la mirada desde el laboratorio

Qué es un Brote? De acuerdo al Centers for Disease Control and Prevention (CDC), es la ocurrencia de mas casos de una enfermedad de lo que normalmente se espera, en un lugar específico o un grupo de personas, durante un periodo de tiempo determinado.

Cuál es el objetivo de estudiar un brote? Identificar las causas y los factores que determinan su aparición, con el propósito de controlar y prevenir la transmisión o diseminación del agente causal de la enfermedad. Determinar la magnitud del brote Determinar las causas o factores relacionados con su inicio Eventualmente identificar la fuente Conocer las características clínico-epidemiológicas de la enfermedad Implementar medidas de control para reducir su impacto en la población Desarrollar medidas preventivas para evitar brotes futuros

Cómo se estudia un brote? Para confirmar y estudiar un posible brote es necesario diferenciar los aislamientos bajo el nivel taxonómico de especie. Las técnicas convencionales de tipificación basada en fenotipo (biotipado, perfil plasmidial, serotipificación, fagotipificación) en general no son suficientes para discriminar entre cepas que están estrechamente relacionadas. Sin embargo, con el desarrollo de nuevos métodos de tipificación moleculares basados en el ADN esto es posible: GENOTIPIFICACIÓN

La genotipificación es posible sólo si existe variabilidad genética. En las poblaciones bacterianas, cómo se origina esta variabilidad? Mutaciones, adquisición o pérdida de genes, recombinación y transferencia genética horizontal. Las bacterias poseen suficiente diversidad genética como para permitir diferenciar clones o grupos clonales, por debajo del nivel de especie.

Herramientas Moleculares de Genotipificación (HMG) Estructura poblacional (desde la estricta clonalidad à a la panmixis) Escala de tiempo y espacio del estudio Resolución de la herramienta Estabilidad del marcador genético

Criterios al elegir una HMG Tipificabilidad Reproducibilidad Poder de discriminación Estabilidad Repetibilidad Costo Según Índice de Simpson Poder Discriminatorio (PD) Idénticos Altamente relacionados Moderadamente relacionados No relacionados

Herramientas Moleculares de Genotipificación (HMG) * 1) Basadas en patrones de bandas REA / RFLP / PFGE PCR * 2) Basadas en hibridización de ADN Macroarray y microarray 3) Basadas en secuenciación Polimorfismo en ADN * El poder discriminatorio de estas metodologías es especie-dependiente.

1) HMG basadas en patrones de bandas PCR Enzimas de restricción Flujograma de los métodos de genopificación basados en patrones de bandas. Li, et al., 2009. FEMS Microbiol Rev 33:892-916

1) HMG basadas en patrones de bandas 1.1) Basadas en enzimas de restricción Restriction Enyme Analysis (REA) Restriction Fragment Lenght Polimorphism (RFLP) Pulsed-field gel electrophoresis (PFGE)

REA Aislado 1 Aislado 2 Extracción ADN genómico 1 2 - Enzima de Restricción Gel de Agarosa +

REA Patrones restricción con Sal I de cepas de Enterococcus sp. Epidemiol Infect. 1992 Aug; 109(1): 69 80.

ADNg + Enzima Restricción RFLP - HIBRIDACIÓN (Botstein, 1980) Southern blot Hibridación

RFLP - RIBOTIPIFICACIÓN Ribotipificación Hibridación con sonda ribosomal de los patrones restricción Sal I de cepas de Enterococcus sp

Complejo Mycobacterium tuberculosis RFLP (IS6110) Gold estándar Microbiology an evolving science (9 Ed) pag. 1107

Ventajas: No requiere equipamiento costoso Repitibilidad Reproducibilidad Poder discriminatorio Existen base de datos Excelente Buena a excelente Moderado a excelente Ribobank (automatizado) Limitaciones: Requiere gran cantidad de ADNg de alta calidad Consume tiempo Es laborioso (Southern blotting) Utiliza marca radioactiva

PFGE Separa moléculas de ADN de alto peso molecular (>20 kb) Utiliza enzimas de restricción de corte infrecuente Gold estándar para muchas bacterias

La elección de la enzima de restricción es importante Se pueden combinar enzimas para la digestión Se puede concatenar resultados con enzimas diferentes

Criterios de Tenover et al., 1995: 0 son idénticas 1-3 estrechamente relacionadas 4-6 posiblemente relacionados >6 cepas no relacionadas Patrones de digestión con Xba I de diferentes cepas de Shigella sonnei (Facultad de Medicina, Universidad de Chile)

Ventajas: Repitibilidad Reproducibilidad Poder discriminatorio Existen base de datos Excelente (prot.estandarizado) Excelente (prot.estandarizado) Excelente Muchas (PulseNET, HPA, FSIS) Limitaciones: Requiere equipamiento Requiere gran cantidad de ADNg de alta calidad Consume tiempo y es laborioso (preparación de los plugs)

1) HMG basadas en patrones de bandas 1.2) PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) Polymerase Chain Reaction (PCR RFLP) Ramdom Amplified Polymorphic DNA (RAPD) Amplified Fragment Lenght Polymorphism (AFLP) Repetitive extragenic palindromic PCR (REP-PCR) Enterobacterial Repetitive Intergenic Consensus (ERIC-PCR) Variable number tandem repeat (VNTR, 16 o mas pb) Micobacterial Interspersed Repetitive Units (MIRU)

PCR: Amplificación del ADN 1) Denaturación 2) Hibridación 3) Extensión Protocolo no complejo Método rápido Altamente sensible (pocas células, 10 pg) Muy específico (dependiendo de los partidores)

PCR - RFLP Amplificación de una región del DNA, la cual es tratada con enzimas de restricción de corte frecuente. Sólo es necesario un gel de agarosa. Cepa 1 Cepa 2 1 2 PCR Restricción Gel de Agarosa

Ventajas: Repitibilidad Reproducibilidad Existen base de datos ADN directo desde la muestra Excelente (prot.estandarizado) Excelente (prot.estandarizado) Si Limitaciones: Moderado poder discriminatorio

RAPD (AP-PCR) (Williams, 1990 Welsh, 1990) Partidores aleatorios. No es necesario conocer la secuencia del DNA blanco. Varios amplicones, no son necesarias enzimas de restricción. Cepa 1 Cepa 2 1 2 RAPD Gel de Agarosa

Ventajas: No requiere conocer secuencia Bajo costo Poder discriminatorio Bueno, es escalable Limitaciones: Repitibilidad Moderado Reproducibilidad Moderado Existen base de datos No No puede trabajar con ADN directo desde la muestra

AFLP Ø Polimorfismo basado en la ganancia o pérdida de un sitio de restricción o bases selectivas Ø Demanda demasiada tecnología y alto costo Ø Muchos marcadores, pricipalmente dominantes Ø Más confiable que el RAPD Ø No se necesita conocer secuencia

PCR Regiones repetitivas variables (Versalovic et al, 1991) Amplificación de elementos repetitivos del cromosoide: REP-PCR, ERIC-PCR, VNTR (MLVA, multiple locus VNTR analysis), MIRU, BOX elements. REP-PCR ERIC-PCR (Demri et al, 1992) (Hulton et al, 1991) Repetitive Extragenic Palindromic (35-40 pb) Enterobacterial Repetitive Intergenic Consensus (124-127 pb)

PCR Regiones repetitivas variables

ANÁLISIS DE RESULTADOS Comparar genotipos (REA, RFLP PCR-RFLP, RAPD, Cariotipo) entre todas las cepas. Determinar la similitud genética entre dos cepas (S AB ). S AB Coeficiente de Dice A S AB = B S AB = 2*2 / (2 + 3 + 2*2) 2n AB / (a + b + 2n AB ) S AB = 0.44

MATRIZ DE SIMILITUD Coeficiente de Dice Coeficiente de Pearson 2n AB / (a + b + 2n AB ) S AB S AB

DENDROGRAMA Análisis de agrupamiento UPGMA Neighborn Joined

PCR Regiones repetitivas variables VNTR - MVLA Variaciones en el tamaño representa un alelo diferente. A cada alelo único se le asigna un número y a cada única combinación de alelos para cada loci VNTR, se le asigna un número maestro, definido como sequence type (ST).

Minimum spaning tree analysis de Clostridium difficile por multiple locus variable number tandem repeat analysis (MLVA) Algoritmo: eburst Feil et al., J Bacteriol 2004; 186: 1518 1530. Cada tipo de MLVA se indica como un circulo (nodo o extremo de ramas), conectado por ramas. La longitud de las ramas representa la distancia genética. Se estudiaron 6 loci. Front. Microbiol, 2014 5: 1-8

2) HMG basadas en hibridización Flujograma de los métodos de genopificación basados en hibridización. Li, et al., 2009. FEMS Microbiol Rev 33:892-916

2) HMG basadas hibridización Microarray en Mycobacterium tuberculosis: Spoligotyping

Spoligotyping Repetidos directos Sondas Ventajas: Método estandarizado De amplio uso Existen base de datos Desventajas: Pobre resolución Diferentes patrones pueden excluir link Algunos patrones pueden ser no informativos

3) HMG basadas en secuenciación Flujograma de los métodos de genopificación basados en secuenciación. Li, et al., 2009. FEMS Microbiol Rev 33:892-916

3) HMG basadas en secuenciación 3.1) Multilocus Sequence Typing (MLST à MLSA) Más útil para estudios de largo plazo, por estabilidad de marcadores

3.2) Single Nucleotide Polymorphism (SNP) analysis Esta herramienta diferencia cepas a través del estudio de substituciones nucleotídicas en loci específicos hipervariables dentro del genoma bacteriano. El cuadro general respecto de las relaciones entre las cepas emana de la observación de múltiples SNPs. También se definen ST. Existen Base de Datos

3.3) Secuenciación de genomas completos Secuenciación genoma completo SNP (wgsnp, cgsnp) MLST in silico (wgmlst o cgmlst)

Ventajas: Repitibilidad Reproducibilidad Poder discriminatorio Existen base de datos Excelente (prot.estandarizado) Excelente (prot.estandarizado) Muy alto Varias (en aumento) Limitaciones: Requiere equipamiento de altísimo valor No se puede realizar «in-house» Análisis bioinformático desafiante, no amigable (va mejorando) Consume tiempo, sin embargo con los equipos de nueva generación se ha acortado a unas cuantas horas No es fácil establecer puntos de corte (cepas hipermutadoras)

Poder discriminatorio métodos de secuenciación de genoma completa (SNP) en Listeria monytogenes

Características de los diferentes métodos de genotipificación

Características de los diferentes métodos de genotipificación

Microbiology. Prescott 9 Ed. Pag. 476

Epidemiología Molecular en Mycobacterium tuberculosis RFLP (IS6110) Spoligotyping MIRUs