7º Foro Pfizer de Producción y Sanidad en la Dehesa

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

PROGRAMA PRODUCCIO OVINA I CAPRINA. si Curs. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

Control lechero y gestión en ovino

Estrategias de Rentabilidad en la Carne de Ovino Publicado el 29/08/ Lecturas: 109

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

1. Explotación porcina 2. Explotación cunícola 3. Explotación de ponedoras 4. Explotación de vacuno 5. Explotación de pequeños rumiantes

3.2. CENSOS GANADEROS

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA DE PASTORES:

FERTILIDAD EN VACUNO DE CARNE

PROGRAMA DE L'ASSIGNATURA "PRODUCCION ANIMAL I CURSO Horari tutoria: Professor responsable: Sergi Calsamiglia B1ancafort

12/06/2011. La Raza Caprina Malagueña. El Esquema de Selección de la raza caprina Malagueña y su asociación de criadores. Eumétrica, longilínea.

La gestión de las explotaciones de ovino lechero: sus claves

CENTR E SELECCION Y MEJORA GENETICA DE Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia - Toro (Zamora)

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN GANADERÍA

Subdirección General de Productos Ganaderos Madrid, 15 de enero de 2015

Profesor Responsable:

Dpto. de Agricultura, Pesca y Alimentación Nekazaritza, Arrantza eta Elikadura Saila EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO Nº 1

SISTEMAS AGRO-SILVO- PASTORALES SOSTENIBLES Grupo A-11

MEJORA DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA EN LAS GANADERÍAS DE OVINO DE CARNE. Luis Pardos Castillo Escuela Politécnica Superior. Universidad de Zaragoza

Factores que determinan e caracterizan a rendibilidade e calidade da carne de vacún da IXP Ternera Gallega

P.N.C.C.A. La experiencia de la aplicación del Plan de Control en Navarra

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas

SECTOR : INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. GANADERÍA LIGADA A LA TIERRA MODULO 1. EMPRESA AGRARIA LUGAR CELEBRACIÓN

3.2 CENSOS GANADEROS

CURSOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 2012 TÍTULO: DIRECTOR:

C.F.A. VIÑALTA CAMPAÑA 2015

REPRODUCCION ANIMAL / Reproducción asistida

CENTRO REGIONAL DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL (CERSYRA)

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

Índice de la Presentación

Cooperar para innovar: Un ejemplo en vacuno de carne

CURSO DE VERÁN ANOS DA RAZA BOVINA GALEGA. PASADO, PRESENTE E FUTURO DA PRODUCIÓN CÁRNICA EN GALICIA

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

PROGRAMA 711: PROTECCIÓN Y MEJORA DE LA GANADERÍA. PLAN MODERNA ECONOMÍA VERDE

ESTRUCTURA DEL SECTOR OVINO EN LAS ZONAS DE DEHESA ESPAÑOLAS. Zafra, 15 de Marzo de 2002 J.R. Caballero de la Calle

Sanidad en la Producción de Leche de Vacuno

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

Mesa Redonda. Bioseguridad y buenas prácticas en el manejo de las explotaciones de ganado ovino y caprino. Madrid, 25 de Septiembre de 2017

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN ANIMAL II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Introducción a la Ganadería" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales

El cooperativismo en el sector ovino español como factor de desarrollo El ejemplo de Oviaragón Grupo Pastores

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

Apoyado por el Comité Nacional Sistema Producto Ovinos Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA (PRODUCCIÓN ANIMAL) Curso académico: 2009/2010

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE MOET. J. De la Fuente INIA Reproducción Animal y Conservación Recursos Zoogenéticos

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE MOET

Análisis de rentabilidad en explotaciones de ovino de carne

Líneas de investigación desarrolladas en el CITA de Aragón, en el marco de los sistemas extensivos de vacuno y ovino de carne

º Primero

ragon I+D+i Cooperar para innovar: Un ejemplo en vacuno de carne Cooperar para innovar? NECESIDAD Oportunidad? Posibilidad?

FORTALECIMIENTO DE LA GANADERIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA DE LA REGIÓN N DE ARICA Y PARINACOTA

ES POSIBLE ADELANTAR EL,PARTO DE NOVILLAS DE RAZAS CARNICAS A LOS 2 AÑOS CON UN BUEN MANEJO ALIMENTARIO?

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA (PRODUCCIÓN ANIMAL) Curso académico: 2011/2012

PROGRAMA DE SELECCIÓN DE LA RAZA MORUCHA.

Gestión Técnico-Económica de la Explotación de Caprino Lechero. Utilización de los datos de Control Lechero como herramienta de gestión.

Programas de saneamiento oficial en la CCAA de Castilla y León

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

1. Comentarios de la campaña Material y metodología Resultados técnicos Resultados Técnicos...5

Retos del Sector Porcino

REGORIO MORENO FDEZ DE CORDOVA RESIDENTE S.A.T. CARNE DE RETINTO TESORERO ASOCIACIÓN RETINTO MERIDA 26 DE OCTUBRE DE 2017

REGORIO MORENO FDEZ DE CORDOVA RESIDENTE S.A.T. CARNE DE RETINTO TESORERO ASOCIACIÓN RETINTO MERIDA 26 DE OCTUBRE DE 2017

Producción Ovina y Caprina

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Investigadores del CITA detectan nuevos genes asociados con la estacionalidad reproductiva en ovino

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas de Producción Animal" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN GANADERA DATOS DE LA ASIGNATURA. Denominación: INGENIERÍA Y MONITORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN GANADERA

SISTEMAS DE PRODUCCION DE VACUNO AVILEÑO-NEGRO IBERICO EN LAS DEHESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Tecnologia de la produccion primaria de leche. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ACTIVIDADES DE FUTURO PARA GRANJAS MAS RENTABLES

LA GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO

R T E O T S Y Y OPORT R U T N U I N DA D DES

G.M.D., I.C. Aptitud reproductiva

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético

Jornada Técnica Equino, Vacuno de Carne y Toro de Lidia AVECAM Asociación de Veterinarios de Campo

Oportunidades de colaboración

Gestión productiva y económica de productores porcinos de Cambio Rural. Anguil (LP)

ESTUDIO DE COSTES DE GANADERÍA ECOLÓGICA

Factores que influyen en la fertilidad de las inseminaciones en ganado ovino. Inseminación artificial a celo natural en ganado ovino.

Carlos Gonzalo Abascal, Producción animal, Universidad de León

EXPECTATIVAS DEL SECTOR OVINO

La Eficiencia, Clave en la Sostenibilidad del Sector

REPERCUSIONES DE LOS RITMOS REPRODUCTIVOS EN UN REBAÑO EXTENSIVO DE RAZA MANCHEGA DE CARNE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Producciones de Vacuno"

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

DOSSIER DE PRENSA Desayuno Informativo - Jueves, 12 abril de 2012

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

Simposium Calidad de leche Zoetis. Anembe Simposium Calidad de leche Zoetis. Anembe Simposium Calidad de leche Zoetis.

MANEJO Y GESTIÓN DEL DESTETE EN LECHONES IBÉRICOS

La mayoría de las explotaciones. Índices reproductivos más usados en explotaciones de vacas de leche, utilidad y limitaciones

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2012

REPRODUCCIÓN No hay producción sin reproducción Columna vertebral en ganadería INTENSIVA - EXTENSIVA Vacunos

Transcripción:

7º Foro Pfizer de Producción y Sanidad en la Dehesa De izquierda a derecha vemos al Ilmo. Sr. D. Juan Antonio Vicente, Presidente del Colegio de Veterinarios, Ilmo. Sr. D. Juan Carlos Antequera, Director General de Explotaciones Agrarias, Ilmo. Sr. D. Julio Tovar, Decano de la Facultad Veterinaria de Extremadura y D. Guillermo Romero, Director General de Pfizer Salud Animal. 44 Más de 300 veterinarios y técnicos especializados en ganadería extensiva asistieron, los días 1 y 2 de abril en Cáceres, al 7ª Foro Pfizer de Producción y Sanidad en la Ganadería de la Dehesa, en el que se trataron temas relacionados con la viabilidad y las oportunidades de futuro de este sector ganadero. El encuentro se estructuró en una sesión general celebrada el día 1 de abril -en la que se trataron los temas comunes: biocombustibles y producción ganadera, valor añadido de los servicios veterinarios y la ganadería extensiva en el siglo XXI- y tres sesiones específicas para ovino, porcino y vacuno, respectivamente. En el acto inaugural, celebrado en el salón de actos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, D. Juan Carlos Antequera Pintado, Director General de Explotaciones Agrarias de la Junta de Extremadura, afirmó que la producción ganadera de la dehesa cumple con las exigencias del consumidor europeo en cuanto a sanidad, salubridad, respeto al medio Asistentes a la sesión inaugural. ambiente y bienestar animal. Asimismo, destacó la importancia de este tipo de producción en Extremadura, que cuenta con 10.732

7º Foro Pfizer de Producción y Sanidad en la Dehesa nº 13 De izquierda a derecha Prof. Dr. D. Vicente Jimeno, Departamento de Nutrición Animal de la ETSI-Agrónomos, Dra. Dña. Cristina Sanz, Jefe del Servicio de Sanidad Animal. Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. Junta de Extremadura, Prof. Dr. D. Miguel Hermoso, Catedrático de Patología Infecciosa de la Facultad de Veterinaria de Cáceres, D. Vasco Brito, veterinario portugués de VetLide, Dra. Dña. Rosario Bru, de Pastores Grupo Cooperativo, D. Luís Jacinto García, de la Asociación Nacional de Criadores de la Raza Retinta y D. Francisco González de Pfizer Salud Animal. D. Gonzalo González Mateos, del Departamento de Producción Animal de la ETSI-Agrónomos de la UPM. D. Manuel Morales, veterinario de OCEVA. su intervención, el señor González Mateos reflexionó sobre si son los biocombustibles la principal causa de la actual crisis ganadera (en concreto en el sector porcino) y sobre las medidas a tomar tanto por el sector como por los productores. La realidad es que tenemos un problema que, en su opinión, no es el alto precio del pienso sino el bajo precio del cerdo. Hay que encarar esta situación, no ser victimistas y emprender acciones que nos permitan aumentar la productividad. Posteriormente, señaló que la subida de los piensos es un problema de difícil control, con origen en la política energética de Estados Unidos, un país que produce el 46% del etanol mundial y lo hace a base de maíz, del que es principal productor (70% del comercializado a nivel mundial). D. Manuel Morales, veterinario de OCEVA S.C. (equipo veterinario fundado en 1990), habló sobre como añadir valor a los servicios veterinarios tradicionales. Estas funciones han ido evolucionando y en la actualidad las funciones de su equipo están más encaminados a la gestión integral de explotaciones y otros aspectos como el control reproductivo, el bienestar animal, la gestión de recursos humanos, la planificación técnica, la gestión económica y de residuos. En definitiva, el asesoramiento integral a las explotaciones es la principal herramienta de los veterinarios para ampliar y mejorar sus servicios. explotaciones de vacuno extensivo (93% del total); 16.717 de ovino-caprino (82% del total) y 10.507 explotaciones de porcino (82% del total). Cooperativismo, comercialización y marketing son algunas de las claves. Un tema de candente actualidad fue el elegido para iniciar el ciclo de conferencias. D. Gonzalo González Mateos, del Departamento de Producción Animal de la ETSI-Agrónomos de la UPM, cuestionó la compatibilidad de los biocombustibles y la producción ganadera. En la primera parte de Tras el descanso, se celebró una mesa redonda sobre La ganadería extensiva en el siglo XXI en la que participaron: Dña. Cristina Sanz Jiménez, Jefe de Servicio de Sanidad Animal de la Consejería de Agricultura de Extremadura; D. Miguel Hermosos de Mendoza, Catedrático 45

46 Sala de bovino. D. Francisco Gozalez, de Pfizer Salud Animal, fué entrevistado por la televisión autonómica. de Patología Infecciosa de la Facultad de Veterinaria de Cáceres; D. Vicente Jimeno Vinatea, del Departamento de Nutrición Animal de la ETSI-Agrónomos de la UPM; D. Vasco Brito Paes, veterinario portugués de VetLide; Dña. Rosario Bru, de Pastores Grupo Cooperativo; y D. Luis Jacinto García Barreto, de la Asociación Nacional de Criadores de la Raza Retinta. Mejorar la sanidad y fertilidad, acoplar la paridera a la época de producción de hierba en la dehesa, la elección de razas adaptadas al medio, establecer la carga ganadera idónea (0,3-0,7 vacas /ha, 1-4 ovejas/ha) y potenciar la comercialización y el marketing de estas producciones de calidad, que tienen como factor limitante el agua, son algunas de las claves que manejaron los ponentes de la mesa para asegurar el futuro de estos sistemas agrisilvopastorales. Un aspecto destacable es la íntima relación que tienen el tamaño de explotación y la fertilidad con la rentabilidad de la ganadería. A lo largo de la mañana del día 2 de abril se celebraron de forma simultánea las sesiones específicas de vacuno y ovino en el hotel Extremadura. Vacuno La sesión de vacuno de carne versó sobre la mejora de la eficiencia reproductiva de los rebaños de vacas nodrizas como área fundamental para alcanzar todo el potencial productivo en este tipo de explotaciones. En primer lugar intervino D. Ángel Revilla, responsable de Marketing de Vacuno de Pfizer Salud Animal. En su ponencia Realmente, paren D. Ángel Revilla, Responsable de Marketing de Vacuno de Pfizer Salud Animal. todas las vacas todos los años? analizó los puntos en los que se puede trabajar para mejorar la viabilidad de las explotaciones de vacuno extensivo, especialmente aquellos de índole reproductivo. A continuación, D. Antonio Lucero, de Jandavet, expuso las estrategias para mejorar la fertilidad en vacuno extensivo. A su juicio, cualquier programa de control reproductivo debe tener por objetivo la organización reproductiva de la ganadería y el aumento y concentración de la paridera. Afirmó que el anestro posparto es el principal factor limitante del intervalo entre partos en vacuno de carne y que el balance energético en el momento de la cubrición es determinante en la fertilidad de estos animales. Sobre este punto recordó que si bien el manejo de la alimentación de las vacas en los sistemas extensivos tiene una serie de peculiaridades y es una de las áreas de manejo más importantes para alcanzar todo el potencial productivo en una explotación de vacuno de carne, no es la única. Existen otros factores a tener en cuenta como la capacidad genética de los reproductores, la aptitud de cría de las madres y la calidad de los sementales. Expuso, también, una serie de recomendaciones entre ellas la obtención de datos reproductivos (solamente trabajando con datos se puede conocer y mejorar una explotación), la utilización de vacas de razas especializadas para la producción de carne o sus cruces, el empleo de toros mejorantes para la producción de carne, la concentración de parideras, la suplementación de terneros, la recría de novillas separadas del rebaño de vacas, el mantenimiento de una correcta condición corporal y la aplicación de una sistemática para el diagnóstico de gestación. D. José Eduardo Santos, del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Gainesville, Florida (EE.U.U.), mostró algunas experiencias llevadas a cabo con CDIR, el nuevo dispositivo intravaginal de Pfizer a base de progesterona natural, para la sincronización del estro y el aumento de la tasa de fecundidad en vacas y novillas de leche y carne. El ponente destacó el potencial de crecimiento de Brasil como productor de carne de vacuno, a pesar de que insemina solamente el 7% de los 74 millones de vacas de cría que tiene y que, además, pertenecen en su mayoría a razas con elevado reclutamiento folicular. Explicó que la

7º Foro Pfizer de Producción y Sanidad en la Dehesa D. José María San Miguel, del Departamento Técnico de Pfizer Salud Animal, moderó la sesión de bovino junto a D. Antonio Lucero de Jandavet. D. Carlos Gonzalo, del Dpto. de Producción Animal de León. D. José Eduardo Santos, Dpto. de Prod. Animal. Universidad de Gainesville, Florida. EEUU. escasa tasa de inseminaciones en el país sudamericano se debe a la dificultad en detectar celos y al escaso número de vacas ciclando en postparto, de ahí la importancia del empleo de CDIR para inducir ciclicidad en las reproductoras y poder establecer programas de sincronización e inseminación artificial. El último orador en intervenir fue D. José María San Miguel, del Departamento Técnico de Pfizer, que habló sobre las novedades en el diagnóstico y control del BVD. En su exposición, además de repasar los actuales métodos de diagnóstico, con especial atención a los más modernos, como la técnica de PCR, se centró en la protección de los daños que causa la enfermedad y la posibilidad que ofrece Pregsure para eliminar la transmisión del virus BVD de madres a hijos. Destacó, también, la necesidad de que la vacunación se realice sobre todos los efectivos del rebaño, incluyendo los machos, por la posibilidad de que el virus se acantone en el tejido testicular durante varios meses, y la importancia que tiene una alta tasa de anticuerpos seroneutralizantes para una efectiva protección fetal. Ovino El primer conferenciante, en la sesión dedicada al ovino, fue D. Carlos Gonzalo Abascal, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de León. El ganado ovino lechero precisa de programas propios diferentes de los del vacuno- de mejora de la calidad y seguridad de la leche que puedan ser aplicados a sus particulares y específicos sistemas de producción. Tras revisar cuáles son los criterios actuales y los sistemas de pago por calidad y seguridad de la leche, Carlos Gonzalo analizó los factores de variación y covariación de las variables que configuran el precio del litro de leche. Como conclusión manifestó que cualquier programa de mejora de la calidad de la leche de tanque debe optimizar el manejo y análisis de los siguientes puntos: el sistema, las instalaciones y la rutina de ordeño, los programas de control de mamitis (con especial referencia a la terapia antibiótica de secado), la prevención de agalaxia contagiosa, la higiene de los animales, de las camas y del ordeño, así como el enfriamiento de la leche inmediatamente después del ordeño, las buenas prácticas en relación con los tratamientos medicamentosos de los animales, el desarrollo de sistemas de trazabilidad, y el análisis de la leche de tanque como herramienta de monitorización y mejora del manejo higio-sanitario de los rebaños. En su opinión, el futuro del sector agroalimentario no se puede entender al margen de sistemas de aseguramiento de la calidad y la seguridad alimentaria. Dña. Charo Bru, Veterinaria de Oviaragón, desarrolló en su exposición el papel de los servicios técnicos veterinarios en Pastores Grupo Cooperativo, al cual pertenece Oviaragón (Cooperativa de productores de ovino que agrupa a 1300 socios y más de medio millón de ovejas). La ponente explicó como interviene el equipo técnico veterinario en las explotaciones, dando diferentes niveles de servicio, en función de lo que escoja el cooperativista: servicio sanitario a través de las ADS, gestión técnico económica, y programas de mejora genética incidiendo en la prolificidad y en Dña. Rosario Bru. 47

Sala de ovino. el mantenimiento de las razas ovinas en peligro de extinción. Para dar todos estos servicios al socio es crítico el uso de herramientas informáticas compartidas entre todos los veterinarios del servicio técnico, la formación al socio, principalmente en granja, y las reuniones de seguimiento. Además, el equipo técnico también está implicado en proyectos de I+D+i, fruto de los cuales son la clasificadora de corderos en los centros de tipificación y la mejora genética con el hallazgo del alelo ROA. En cualquier caso dijo- el equipo veterinario de Oviaragón está implicado, desde el origen, en la obtención de productos de alta calidad, seguros y de elevado valor añadido. D. Vicente Jimeno. Finalmente, D. Vicente Jimeno Vinatea, del Departamento de Producción Animal de la ETSI-Agrónomos de la UPM, habló sobre estrategias de alimentación y mejora de resultados productivos. Propuso dietas que tienen en cuenta los criterios de coste por los elevados precios de las materias primas y señaló la importancia de adaptar en todo momento la alimentación a la fase del ciclo de producción de los animales: recría, gestación, lactación y mantenimiento; y su trascendencia en los índices de fertilidad del rebaño. Un buen estado de carnes en cubrición -dijo- mejora la fertilidad, especialmente en épocas de anoestro estacional, y la prolificidad. Al concluir el acto, Pfizer obsequió a los asistentes con un cóctel, que permitió a todos seguir intercambiando impresiones. Coctel de despedida. 48 D. Juan Antonio la Torre, de Pfizer Salud Animal, moderó la Sesión de Ovino.