Enunciados de las entregas de la asignatura Programación II

Documentos relacionados
Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR ASIGNATURA PROGRAMACIÓN II CURSO SEMESTRE 2 GRADO (S) INGENIERÍA DE SISTEMAS DE

SEGUNDA PRÁCTICA. Programación Curso Ingeniería en Informática Universidad Carlos III de Madrid

Guía docente PROGRAMACIÓN I CURSO 1 SEMESTRE 1 GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL CURSO ESCUELA

Siguiendo el formato preestablecido por la Escuela Politécnica Superior de Jaén. (Ver información adicional).

Procesadores de lenguajes Ingeniería Informática Especialidad de Computación Tercer curso, segundo cuatrimestre

Redacción del Proyecto Fin de Carrera 1

Prácticas de Programación Práctica 1

Algoritmos y Estructuras de Datos Fundamentos de Programación 2 PRÁCTICA 4. Simulación de colas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Simulación de Eventos Discretos"

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Trabajo Práctico - Junio 2017

SISTEMAS MULTIMEDIA - DISEÑO Y EVALUACION

Enunciado de la cuarta práctica de Fundamentos de Programación. Curso

TRABAJO FINAL LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA INGENIERÍA DE SOFTWARE I 2º DE GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA CURSO 2017/2018

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMAS OPERATIVOS

ALED: ALgoritmos y Estructuras de Datos

TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO

Published on Marco de Desarrollo de la Junta de Andalucía (

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Estudios de Asia Oriental FB 1 2. Uso de idiomas

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES (Plan 2010). (Unidad docente Obligatoria) 6 Idiomas docencia: Catalán

Actividad Final MACROECONOMÍA

Actividad Final SOFTWARE LIBRE

TEORÍA DE AUTÓMATAS Y LENGUAJES FORMALES TRABAJO DE PRÁCTICAS. Convocatoria de junio de 2013

Memoria del Proyecto de Innovación y Mejora Docente Titulado:

Otros: FATOS XHAFA XHAFA- ANGELA MARTIN PRAT - JOSEFINA LOPEZ HERRERA

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA MEMORIA DEL PROYECTO

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Trabajo Práctico - Junio 2018

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas operativos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Inteligencia de Negocio

Actividad Final EVALUACIÓN EDUCATIVA

Examen de Ingeniería del Software / 2º de Informática de Sistemas 21 de junio de 2007

Facultad de Ciencias de la Documentación UCM I JORNADAS DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN COMPARTIENDO CONOCIMIENTO

Syllabus Desarrollo Estratégico de Marketing Máster Universitario en Dirección de Marketing y Ventas MKV

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas operativos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL. Curso 2016/17. Asignatura: FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA

Formulario ICE UOC - UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA. Autor: Pedro Bauzá Picó Tutor: Albert Grau Perisé

GUIA PARA LA PRESENTACION DE LA MONOGRAFIA DEL CURSO DE PROFUNDIZACION EN COMPUTACION MOVIL

Actividad Final HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Teoría de la información y sistemas de codificación

Actividad Final CONTRIBUCIONES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Automatismos"

GUÍA DE APRENDIZAJE PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS Y CONCURRENTE

MI - Microcomputadores

Master en analítica del negocio y grandes volúmenes de datos Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 Curso 1º Anual

ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS DE DATOS II GRADO INGENIERÍA INFORMÁTICA, CURSO 14/15 PRÁCTICA DE DIVIDE Y VENCERÁS Y ANÁLISIS DE ALGORITMOS Grupos 1 y 3

Ejercicio del Mecánico

FICHA DE ANÁLISIS DE VISIBILIDAD WEB

Marketing y responsabilidad social corporativa

Carta Gantt de Proyecto de Titulación. Desarrollo de sistema de transmisión y despliegue de señales neurológicas para el diagnóstico médico remoto

GUÍA DOCENTE ORGANIZACIÓN DE OBRA

Control Estadístico de la Calidad (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Objetivos: Construir un modelo de Simulación de un Sistema Embarque de Inventarios, con las herramientas de Promodel.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL. Curso 2015/16. Asignatura: FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA

CentrodeEscritura J a v e r i a n o

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

INNOVACIÓN PARA LA MEJORA DEL DESARROLLO PRACTICO DE PROYECTOS DE REDES DE ORDENADORES

IEEE Objetivo:

Auliel María Inés. Caseros II. Prov. de Buenos Aires

INGENIERÍA DEL SOFTWARE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Simulación de Procesos Productivos"

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN INFORMÁTICA PLURIDISCIPLINAR

GUÍA DOCENTE SISTEMAS OPERATIVOS

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Trabajo Práctico - Septiembre 2013

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Trabajo Práctico - Junio 2014

2. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES DE PROYECTO DE TITULO Y MEMORIA

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento:

Práctica 1 de la Asignatura Programación y Estructuras de Datos Avanzadas Versión 1.1

Nuevas tecnologías de la programación Práctica 3: Juego del comecocos en Java (curso )

Actividad Final AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

Modelos de Desarrollo de Programas Práctica Curso Sistema Informático de Venta de Billetes de Avión

En esta práctica se trata de aplicar la técnica divide y vencerás en la resolución de problemas de recorrido de cadenas.

Tema: Manejo del Puerto Paralelo con LabView

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LAS EVALUACIONES EXTERNAS DE LAS ACCIONES DE COOPERACIÓN FINANCIADAS POR LA COMUNIDAD DE MADRID

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Trabajo Práctico - Septiembre 2017

Examen de Ingeniería del Software / 3º de Informática de Gestión EXAMEN 2º CUATRIMESTRE 16 de junio de 2005

Practica 07: Maquina de Turing

Desarrollo de actividades para Evaluar Matemáticas en Línea, como aporte al B-learning, en un curso soportado en Moodle.

Simulación INC SATCA 1 : Carrera:

Especificación de Requerimientos <Nombre del Proyecto> Nombre del Grupo de Desarrollo o Asignatura Nombre del Autor

GUÍA DOCENTE Sistemas Inteligentes

Normativa para el desarrollo y evaluación de los trabajos de fin de máster (TFM) Máster en Sistemas Electrónicos Avanzados. Universidad del País Vasco

Educación Física y su didáctica III Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º curso

PROYECTOS 2011/12. No se puede hacer uso de ningún libro, apuntes, transparencias de clase, etc.

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRIID

Actividad Final SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME AL ESTUDIANTE: Adjunto a la Primera Prueba Parcial.

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN. Dra. Aurora Cárdenas

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

Actividad Final TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. Licenciatura en Tecnologías de Información y Comunicación

Guía para la Elaboración de Estudios de Pertinencia de Programas Educativos del SUV

Transcripción:

Enunciados de las entregas de la asignatura Programación II Grado en Ingeniería de Sistemas de Información Primer curso Profesor: Mariano Fernández López Escuela Politécnica Superior, Universidad San Pablo CEU 29 de enero de 2015

Índice general 1. Proyecto: simulador de cola de impresión 2 1.1. Propósito............................. 2 1.2. Funcionalidad........................... 2 1.3. Alcance.............................. 3 1.4. Material a entregar........................ 3 1.5. Criterios de evaluación...................... 6 1.6. Forma de entrega......................... 6 2. Trabajo individual 7 2.1. Propósito............................. 7 2.2. Alcance.............................. 7 2.3. Material a entregar........................ 7 2.4. Criterios de evaluación...................... 7 2.5. Forma de entrega......................... 7 1

Capítulo 1 Proyecto: simulador de cola de impresión 1.1. Propósito A lo largo de este proyecto, el estudiante pondrá en práctica el uso de estructuras de datos, en particular, de la estructura de cola. Dado que el trabajo en ingeniería en el mundo real es colaborativo, el proyecto está pensado para ser realizado en grupo. El grupo deberá programar el simulador de un sistema que necesite una cola. Algunas posibilidades son: la taquilla de un teatro, las taquillas de un cine, una cola de impresión, etc. 1.2. Funcionalidad El programa a implementar tomará como entrada los siguientes parámetros: 1. Número de unidades de tiempo que va a representar la simulación. 2. Probabilidad de que llegue al sistema un nuevo trabajo en una unidad de tiempo (p l ). 3. Tiempo mínimo de servicio. 4. Tiempo máximo de servicio. Se asumirán los siguientes supuestos: 1. El tiempo de servicio sigue una distribución uniforme. 2. La política de servicio será FIFO. Los datos de salida de la simulación serán los que se muestran a continuación: 2

CAPÍTULO 1. PROYECTO: SIMULADOR DE COLA DE IMPRESIÓN3 1. Tiempo medio de espera. 2. Proporción de tiempo que el servidor está ocupado. 3. Tiempo de medio de servicio. 4. Tiempo medio que el cliente pasa en el sistema. El algoritmo representará el tiempo de forma discreta. Es decir, la línea de tiempo estará representada por una serie de ticks similares a las señales de reloj de un sistema digital. Cada vez que se genere un tick, el simulador realizará las siguientes comprobaciones: 1. Si hay un nuevo cliente, el servidor no está ocupado y la cola no tiene clientes, entonces atender al nuevo cliente. 2. Si hay un nuevo cliente, el servidor no está ocupado y la cola tiene clientes, entonces atender al primer cliente de la cola e introducir en la cola al cliente que acaba de llegar. 3. Si hay un nuevo cliente y el servidor está ocupado, entonces introducir en la cola al nuevo cliente. También al generar el tick, en caso de que el servidor esté ocupado, deberá comprobar si ha terminado de atender al cliente. Cuando el servidor empiece a atender un cliente, generará un número aleatorio (entre los tiempos mínimo y máximo de servicio) que indique el número de ticks necesarios para atenderlo. Recuérdese que los tiempos mínimo y máximo deben ser entradas del programa. 1.3. Alcance El programa podrá funcionar en local y mediante una interfaz de usuario en modo texto. 1.4. Material a entregar Se deberá entregar el siguiente material: El proyecto completo desarrollado en el entorno de programación. El código ha de estar documentado. Memoria en PDF. La memoria deberá incluir, al menos, las siguientes partes: 1. Portada. Incluirá:

CAPÍTULO 1. PROYECTO: SIMULADOR DE COLA DE IMPRESIÓN4 título, asignatura, curso, titulación, escuela, universidad, nombre y apellidos de cada participante por orden alfabético, y fecha de finalización de la memoria. 2. Resumen ejecutivo. Consistirá en un texto de no más de una página que sintece el trabajo realizado. 3. Índice. Tendrá la referencia a cada capítulo, sección, subsección, etc. de la memoria. 4. Gestión del proyecto. Incluirá, al menos, los contenidos que se enumeran a continuación: a) Recursos utilizados: ordenadores, entornos de desarrollo, herramientas de control de versiones, herramientas de documentación, etc. y el coste de cada uno de ellos. b) Diagrama de GANTT con las tareas realizadas y cuándo se han llevado a cabo. c) Cuadro o diagrama con cada tarea donde se indique quiénes han participado en ella y el esfuerzo en la tarea de cada participante. 5. Diseño. Incluirá, al menos, las siguientes partes: a) Diagrama de paquetes. b) Diagrama de clases con las clases más importantes. c) Los diagramas de interacción que los miembros del grupo consideren oportunos. 6. Implementación. Se comentarán aquellos aspectos de la implementación que el grupo considere más relevantes. 7. Pruebas. Se mostrará el diseño de las pruebas. 8. Documentación. Se incluirá el Javadoc del programa. 9. Lecciones aprendidas. Contendrá recomendaciones para quienes aborden un proyecto similar. Puede contener malas experiencias que reflejen lo que, si se empezara de nuevo, se llevaría a cabo de otra manera. 10. Líneas futuras. La memoria debe indicar cómo habría que hacer evolucionar el producto obtenido para convertirlo en un producto comercializable. Habrá que justificar cuál, o cuáles, son los modelos de negocio más prometedores.

CAPÍTULO 1. PROYECTO: SIMULADOR DE COLA DE IMPRESIÓN5 11. Bibliografía (si procede). Algunos de los tipos de fuentes que se pueden incluir son: Libros. Para cada libro, se debe indicar: autor(es), año de publicación, título, número de edición y editorial. Artículos de revista. Se debe mostrar: autor(es), año de publicación, título, revista, volumen, número y páginas inicial y final. Artículo de conferencia. Debe aparecer: autor(es), año de publicación, título, nombre de la conferencia, la ciudad y el país de celebración, así como las páginas inicial y final. Informes técnicos. Se incluirá: autor(es), año de publicación, título e institución donde se ha publicado el informe. Tutoriales. Se incluirá la misma información que para un informe técnico. Si un documento está disponible a través de la Web, se ha de indicar su URL. Hay diversas maneras de referenciar la bibliografía desde el texto. Una posible puede ser indicando el autor o autores (si son uno o dos), el primer autor seguido de et al., (si hay más de dos autores), y el año. Algunos ejemplos son: a) (Gómez-Pérez, 2012). Un sólo autor. b) (Gómez-Pérez y Corcho, 2012). Dos autores. c) (Gómez-Pérez et al., 2012). Más de dos autores. d) (Gómez-Perez, 2010; Wooldridge et al., 2012; García-García, 2014). Varias obras que se referencian de una vez. Obsérvese que los trabajos van apareciendo en orden cronológico directo. Si el grupo desea utilizar otro procedimiento para realizar las citas, deberá consultarlo con el profesor. Se recomienda que cada figura de la memoria esté referenciada y comentada en el texto principal. Cada informe quincenal en PDF (véase la guía docente). El profesor podrá realizar preguntas a los miembros del grupo para comprobar las participaciones que se exponen en el informe. La sección de gestión del proyecto debe ser coherente con los informes entregados. Presentación en PDF. Deberá contener las transparencias que se van a utilizar durante la presentación. Su entrega puede realizarse el mismo día de la presentación.

CAPÍTULO 1. PROYECTO: SIMULADOR DE COLA DE IMPRESIÓN6 1.5. Criterios de evaluación Tanto el peso que tiene en la evaluación de la asignatura como el umbral de los distintos aspectos de la práctica (evaluación in situ, memoria, informes quincenales y presentación) están publicados en la guía docente. A la hora de realizar la evaluación in situ, se aplicarán los siguientes criterios de corrección: 1. El producto debe funcionar correctamente para alcanzar la puntuación de aprobado. 2. Tendrá importancia en la evaluación la correcta aplicación de la herencia y el polimormismo y, en general, de los principios de máxima cohesión y mínimo acoplamiento. 3. Tendrá importancia el uso adecuado de las estructuras de datos. 4. Se valorará la automatización de pruebas, por ejemplo, utilizando JUnit. 5. Se valorará la documentación adecuada del código. 6. Se valolará la usabilidad del producto. 7. En la memoria se valorará: a) La veracidad, corrección, completud, claridad y estructura. b) La capacidad de síntesis. c) La descripción adecuada para que el proyecto sea replicable. d) La descripción adecuada para que el sistema pueda utilizarse sin la ayuda de sus autores. 8. En la presentación oral se valorará: a) La veracidad, corrección, completud, claridad y estructura. b) La capacidad para captar el interés de la audiencia. c) La capacidad de síntesis. d) La capacidad para hacer atractivo el producto. 1.6. Forma de entrega Los materiales deberán ser subidos al portal del alumno. Las fechas de las entregas serán publicadas por el profesor en el portal del alumno.

Capítulo 2 Trabajo individual 2.1. Propósito En el día de hoy es muy común la publicación de posts, tutoriales, etc. como medio de proporcionar visibilidad al negocio. En concecuencia, es importante que el estudiante se adiestre en la elaboración de este tipo de materiales. 2.2. Alcance El estudiante deberá elaborar un artículo, tutorial, noticia, etc. que sea de interés para sus compañeros. Deberá contener, al menos, 700 palabras y una figura. 2.3. Material a entregar El estudiante entregará un fichero PDF con el trabajo. 2.4. Criterios de evaluación Se valorará: 1. La veracidad, corrección, completud, claridad y estructura. 2. La capacidad de síntesis. 3. Capacidad para captar y mantener el interés del lector. 2.5. Forma de entrega El fichero deberá ser subido al portal del alumno. 7

CAPÍTULO 2. TRABAJO INDIVIDUAL 8 Las fechas de las entregas serán publicadas por el profesor en el portal del alumno.