63 SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO

Documentos relacionados
61 SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO

53 SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO

Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes.

INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES CONJUNTAS

Constitucionalismo transicional y el proceso de paz en Colombia CARLOS BERNAL, OVIEDO, DICIEMBRE DE 2016

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. "Por el cual se adiciona un artículo transitorio al Decreto 2067 de 1991"

Universidad Libre Facultad de Derecho. Bogotá

Diseño Constitucional para Concretar los Acuerdos para la Paz en Colombia. Siena, Italia, 5 de julio de 2016

Reparación de víctimas en Colombia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

Cuadro de los Artículos de la Constitución

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Propuesta de DiPaz Punto 6. Implementación, Verificación y Refrendación.

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 2

CONCEPTO DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE JURISPRUDENCIA A LA CORTE CONSTITUCIONAL. NORMA OBJETO DE REVISION CONSTITUCIONAL: DECRETO l-ey 121 DE 2016.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Anexo: Encuesta aplicada

HOJA DE VIDA. LAURA VICTORIA GARCIA MATAMOROS ext

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (Código: M) 3 créditos- habilitable)

PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA OFICINA DE EXTENSIÓN ACADEMICA DE LA INSTITUCION UNIVERSITARIA DE ENVIGADO

Análisis de contexto del proceso de paz y sus implicaciones para las víctimas en el exterior. 3 de Noviembre de 2014

Serie Documentos para la Paz

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

La Imaginación social del Porvenir: Reflexiones sobre Colombia y el prospecto de una Comisión de la Verdad*

EL CONGRESO Y LOS DEPARTAMENTOS: ALIANZA PNUD-CONGRESO VISIBLE. Informe Partido Conservador Colombiano

LA CONSTITUTION LEIDA EN FAMILIA PARA TODOS CAPITULO I QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN? I. DIALOGO CONSTITUCIONAL: LA IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCION

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LA CONSTITUCION DE LA CONSTITUCION DE 1999

Exposición ante la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados Boletín

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C.

Jornadas Una nueva Constitución? Miradas desde la juventud.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DERECHP PROGRAMA DE DERECHO BOGOTÁ D.C.

DERECHO CONSTITUCIONAL II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA CIENCIA POLITICA

Encuentro de Personas LGBTI Constructoras de Paz en el Caribe colombiano

La Reparación de las Víctimas en el Postconflicto

GRADO: DERECHO CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º. GRUPO (Marcar X) GRAN- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc..

OCTUBRE 2 DICIEMBRE 15, 2017 CÁTEDRA COLOMBIA CICLO DE CONFERENCIAS ABIERTAS MUESTRAS GASTRONÓMICAS CICLO DE CINE. En alianza con

Recopilación de artículos escritos durante 116 semanas, para el periódico La República, a partir de abril de

Enfoques Diferenciales en las Políticas Públicas para la Paz

Funcionamiento de la CSIVI

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C.

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 2015

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SUSCRITA POR EL SEN. ENRIQUE BURGOS GARCÍA (PRI).

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE PREGRADO DE DERECHO BOGOTÁ D.C.

Derecho Constitucional I

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

NUEVA CONSTITUCIÓN: REFORMA Y PODER CONSTITUYENTE EN CHILE

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Personería Jurídica del 14 de julio 1975 Nit

Sumario Nota introductoria Unidad didáctica 1. Los fundamentos del Derecho constitucional.. 9. Objetivos de la Unidad...

FORMATO ACTUALIZACIÓN CONTENIDOS CURRICULARES

AGENDA LEGISLATIVA SEMANA DEL 19 AL 23 DE DICIEMBRE SENADO Y CÁMARA COMISIONES PRIMERAS CONJUNTAS

Jhoel Marlin Escudero Soliz Quito Ecuador Teléfonos: (593) (593)

Bogotá, 3 de mayo de Señor JUAN FERNANDO CRISTO BUSTOS Ministro del Interior Ciudad

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL. ,._o~. 89 "t

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO

Índice general ESTRUCTURA DEL PODER PÚBLICO EN EL ESTADO COLOMBIANO Órganos autónomos e independientes... 2

MECANISMOS DE REFORMA CONSTITUCIONAL DERECHO COMPARADO INTERNACIONAL

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

CURRICULUM VITAE RODOLFO IGNACIO FIGUEROA GARCIA-HUIDOBRO.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Jurídicas Programa de Educación Continua

Estructura del Plan de Estudios

QUINTA PARTE JERARQUÍA NORMATIVA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN TÍTULO ÚNICO PRIMACÍA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Estado actual del proceso de recolección datos UNDAF Avance de Resultados Hoja de Ruta 2017-II

GRADO: GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 1º. GRUPO (Marcar X) GRAN- DE

Apuntes de DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

SERIE: Informaciones de Interés. Proceso de Paz UMNG IEGAP # 009 DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS PARA LA DISCUSIÓN DEL PUNTO 5 DE LA AGENDA: VICTIMAS

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL. Prof. Robert F. Beers

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

DAÑO, VERDAD, REPARACIÓN COLECTIVA y CONSTRUCCIÓN de PAZ

Comentario. Artículos de la Reforma Política

La ley estatutaria del referendo de la paz sí sería constitucional

Colombia. Fast Track

Ensayos. 31 Mayo Octubre II concurso internacional de. Correo para remisión de ensayos: Oficina de Relaciones Interinstitucionales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO

Bogotá, 15 de marzo de 2017

Público I) Abogacía, Notariado ----

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala

Índice. Preámbulo de Humberto Nogueira Alcalá Presentación de Jorge Carpizo... 15

Algunos otros conceptos La formación ciudadana para una convivencia democrática en el marco de una cultura de la legalidad.

Enfoque de género en el Proceso de Paz qué opinan las colombianas?

Comisión primera de Senado debatirá las Circunscripciones Especiales de Paz

Observatorio de Paz y Conflicto. Amnistía e indulto

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE DERECHO BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial.

V ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL -estudiantes de pregrado-

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DERECHO BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución- No comercial Sin Derivadas.

Sebastián Rodríguez Robles

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz

1. DERECHO CONSTITUCIONAL

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE DERECHO BOGOTÁ D.C.

1. VISIÓN GENERAL LOE LÍNEAS DE ORIENTACIÓN ESPECÍFICA. Horas. Total nivel

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

Transcripción:

63 SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL El acuerdo sobre participación política y la refrendación del acuerdo Debates sobre los Acuerdos de Paz

SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO El Departamento de Derecho Constitucional es una de las unidades académicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Sus documentos de trabajo dan a conocer los resultados de los proyectos de investigación del Departamento, así como las ideas de sus docentes y de los profesores y estudiantes invitados. Esta serie reúne trabajos de cinco importantes áreas del conocimiento: el derecho constitucional, el derecho internacional, la sociología jurídica, la teoría y filosofía jurídica, Las opiniones y juicios de los autores de esta serie no son necesariamente compartidos por el Departamento o la Universidad. Los documentos de trabajo están disponibles en www.icrp.uexternado.edu.co/

Serie Documentos de Trabajo, n.º 63 El acuerdo sobre participación política y la refrendación del acuerdo Debates sobre los acuerdos de Paz Este documento puede descargarse de la página web del departamento solo para efecto de investigación y para uso personal. Su reproducción para fines diferentes, bien sea de forma impresa o electrónica, requiere del consentimiento del autor y la editora. La reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos debe incluir un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial. Los autores conservan los derechos de autor. La publicación de este texto se hace bajo los parámetros del Creative Commons Attribution. El autor del documento debe informar al Departamento de Derecho Constitucional si el texto es publicado por otro medio y debe asumir la responsabilidad por las obligaciones consecuentes. Para efectos de citación, debe hacerse referencia al nombre completo del autor, el título del artículo y de la serie, el año, el nombre de la editora y la editorial. 2015, Departamento de Derecho Constitucional, Universidad Externado de Colombia. Paola Andrea Acosta, Editora Calle 12 n.º 1-17 Este, Of. A-306. Bogotá, Colombia www.icrp.uexternado.edu.co/

Presentación Los Documentos de Trabajo son un espacio para la reflexión y el debate. A diferencia de otros formatos, esta serie ofrece un palco para los trabajos inacabados, para la discusión de las ideas en formación y el perfeccionamiento de los procesos de investigación. Se trata pues, de textos que salen a la luz para ser enriquecidos con la crítica y el debate antes de pasar por el tamiz editorial. En esta colección se sumarán cinco grandes áreas del conocimiento: el derecho constitucional, el derecho internacional, la sociológica jurídica, la teoría y filosofía del derecho. Además, de poner a prueba nuestras ideas, el cometido principal de esta publicación es aportar a los debates actuales, tanto aquellos que se viven en la academia como los que resultan de la cada vez más compleja realidad nacional e internacional. Esta publicación está abierta a todos los miembros de nuestra Casa de Estudios, profesores y estudiantes, así como a quienes nos visitan. Esperamos contar con el aporte de todos aquellos interesados en la construcción de academia. Magdalena Correa Henao Paola Andrea Acosta A. Directora del Departamento de Derecho Constitucional Editora Serie Documentos de Trabajo, Departamento de Derecho Constitucional

DEBATES SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ El acuerdo sobre participación política y la refrendación del acuerdo El presente documento de trabajo se presenta como resultado de un quinto seminario de discusión sobre los acuerdos de paz de La Habana y los efectos que estos pueden tener en los diferentes ámbitos jurídicos del ordenamiento interno colombiano. En esta ocasión se abordan los debates en torno a la participación política. En las páginas que siguen se presentan las principales ideas expuestas por DIEGO MARTINEZ, abogado asesor de la delegación de las FARC en la mesa de negociaciones. Adicionalmente se exponen los planteamientos principales del proyecto de investigación Public Participation in Constitution Building Process: A paradoxical matter realizado por DIEGO GONZALEZ, así como los comentarios de algunos de los profesores del Departamento de Derecho Constitucional y de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Las notas sobre este seminario fueron tomadas por MARCELO LOZADA y el documento que se presenta a continuación fue editado por DANIEL RIVAS RAMIREZ. 1. EL ACUERDO DE SEGURIDAD JURÍDICA: MARTINEZ plantea que el acuerdo en realidad es inacabado en el sentido que hay múltiples temas que aún se encuentran pendientes. En principio, señala que el tema de las garantías de no repetición respecto de las víctimas es algo que no se ha desarrollado y por tanto requerirá de extensas reformas institucionales. Es así como la implementación del acuerdo será determinante para el éxito del proceso. De acuerdo con la experiencia comparada, ésta etapa durará como mínimo diez años. Tan solo en el caso de Irlanda y Sudáfrica se logró en un ciento por ciento, a diferencia de lo que ha ocurrido en Camboya y en Guatemala en donde el margen de cumplimiento ha sido del 73% y el 10% respectivamente. Serie Documentos de Trabajo n.º 63, Departamento de Derecho Constitucional, pp. 1-3

2 Debates sobre los Acuerdos de Paz Por otra parte, es importante recordar que para el buen desarrollo de tal proceso de transición es necesario que haya normas mínimas de constituciones interinas. Tal es el caso de los procesos de Túnez y Sudáfrica. En última, esto implica que hay una apertura constitucional que es compatible con el régimen que esté vigente. Es por esto último que, en el caso colombiano, la concurrencia de un acto legislativo y una Asamblea Nacional Constituyente no serían incompatibles. Respecto de la incorporación del acuerdo al ordenamiento jurídico colombiano MARTINEZ hace dos precisiones. En primer lugar, señala que las partes han elegido darle el tratamiento de un acuerdo especial y por tanto se integra a la Constitución a través del bloque de constitucionalidad 1. Sin embargo, también señala que el acuerdo final entrará como un título transitorio a la Constitución tal y como ocurrió con la jurisdicción especial para la paz. 2. PUBLIC PARTICIPATION IN CONSTITUTION BUILDING PROCESS: A PARADOXICAL MATTER : PROPUESTA DE DIEGO GONZÁLEZ Por su parte, DIEGO GONZALEZ hace una revisión de los diferentes mecanismos de participación que podrían utilizarse a raíz de los acuerdos de paz. A continuación, se desarrollan someramente sus consideraciones en torno a tres propuestas de participación: la refrendación (a), la Asamblea Nacional Constituyente (b) y el plebiscito (c). A. Justificación de la refrendación del acuerdo de cara al comunicado conjunto No. 69 A raíz del comunicado conjunto del pasado 12 de mayo, la posibilidad de justificar la refrendación del acuerdo entró en debate debido a que en él se establecen una serie de mecanismos jurídicos para la incorporación del acuerdo al ordenamiento nacional. Sin embargo, GONZALEZ señala que la refrendación seguiría manteniendo una serie de virtudes entre las cuales resalta el valor normativo, el bajo nivel de rigurosidad que tendría la Corte Constitucional respecto al juicio de sustitución, las reservas de la Corte Penal Internacional para la intervención y los mecanismos de implementación del mismo. 1 Se incorporará al ordenamiento a través de una ley aprobatoria del acuerdo especial. Es importante resaltar que no se trata de un tratado internacional sino un tratado de paz y por tanto lo más posible es que se haga a través de un procedimiento fast track. Serie Documentos de Trabajo n.º 63, Departamento de Derecho Constitucional, pp. 1-3

El Acuerdo sobre participación política y la refrendación del acuerdo 3 Es importante resaltar que GONZALEZ reconoce que la mayoría de las ventajas señaladas anteriormente ya son superadas por haberse establecido como mecanismo de blindaje el acto legislativo, al menos hay otra serie de justificaciones políticas que lograrían respaldar la refrendación. Entre estas últimas, señala en particular la promesa de representación popular de las partes, el cumplimiento de esas promesas y finalmente, la legitimación democrática del acuerdo. B. Inconveniencia de la Asamblea Nacional Constituyente: GONZALEZ plantea que pensar en una Asamblea Nacional Constituyente no es una opción viable debido a que no es el mecanismo de participación idóneo para blindar los acuerdos. Dentro de las razones que esgrime para descartar esta opción se encuentran principalmente la longitud del proceso, la indeterminación de lo que pueda allí surgir, la compatibilidad de los acuerdos parciales con la Constitución actual y el alto umbral que se necesita. Finalmente, resalta que lo más factible es que no haya una congruencia en los tiempos del constitution building y la construcción de paz. C. Los retos del plebiscito: De acuerdo con GONZALEZ, el plebiscito podría ser un mecanismo indicado para tal propósito. Sin embargo, señala que se presentan cuatro grandes retos para su implementación. Estos desafíos son el de la información de la ciudadanía, el papel de los medios, la motivación de los ciudadanos para la participación en la refrendación y en especial, los efectos de la eventual victoria del no. HÉCTOR VARGAS por su parte señala que la refrendación a través del sistema electoral no permitiría un encuentro entre víctimas y victimarios, lo que quiere decir que se desconocen el derecho a la verdad y las garantías de no repetición. MARTINEZ es aún más radical pues se refiere al plebiscito como un suicidio para el acuerdo, razón por la cual cree que debería buscarse un mecanismo de refrendación sui generis que permita atender a las verdaderas necesidades del caso. Serie Documentos de Trabajo n.º 63, Departamento de Derecho Constitucional, pp. 1-3

DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL 63