EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA: PREVENCIÓN Y TAREAS PENDIENTES. ENTREVISTA CON EL DR. ALEJANDRO ERNESTO MACÍAS HERNÁNDEZ Revista Digital Universitaria

Documentos relacionados
EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria

Perfil Competencial de la Enfermera de Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria

Dr. Alberto C. Frati Munari. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

INFORMACIÓN GENERAL PROGRAMA GENERAL UNIDAD ACADÉMICA INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN GENERAL DIRECTORES Y COORDINADORES DEL PROGRAMA

INSTRUCCIÓN PARA LA ATENCIÓN DEL PERSONAL EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES

una NAYARIT. de las enfermedades pública; funciones; principios. comunidad transmisibles

CARGO: TENS CATEGORIA C

Programa del Día Mundial de Higiene de Manos Coordinación de Epidemiología

Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales. 260 Horas

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

conformación del Comité de Control de Infecciones Graciela Sadino

INF N E F C E C C I C ON O E N S E

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios en Enfermería. Norma UNE

Las vacunas del pediatra y de otros profesionales sanitarios. Manuel Merino Moína Pediatra

La epidemiología y la administración hospitalaria actual.

Curso IAAS, 80 horas Técnicas y Manejo en la Prevención y Control de Infecciones asociadas a la Atención de Salud

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha Temas

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo I

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles

Posicionamiento sobre vacunas

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Modalidad semipresencial

Especialidad de Enfermería en Salud Pública

manos seguras Estrategia Comunidad Madrid Higiene de Manos Higiene de manos Situación de partida Higiene de manos Estrategias Actuaciones

Líneas de trabajo OPS/OMS

FORMACIÓN CONTINUA PROVINCIA ALICANTE Nº plazas ofertadas

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

enfermería familiar y comunitaria Tema 1. Los Sistemas Sanitarios... 1 Tema 2. La Atención Primaria de Salud (APS)... 5

EL ROL DE LA ENFERMERA EPIDEMIÓLOGA PARA LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES

DIRECTIVA SOBRE USO DE RESPIRADOR N-95, PARA DISMINUIR EL RIESGO DE PATOGENOS PRODUCIDOS POR AEROSOLES. HOSPITAL SANTA ROSA

Función y Clasificación de los Hospitales

Perfil y competencia de los integrantes de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria

Alertas sanitarias en Andalucía. Jornada Científica de la SEE Marzo 2004

Tema: Evolución de la RHOVE

Vacunación en el medio laboral

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Francisco Álvarez Heredia Enriqueta Faizal GeaGea Fernando Valderrama

PRÓLOGO. La simulación en las ciencias de la salud. Germán E. Fajardo Dolci. Foto: Phil Parker

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA SUPERVISORES

Antonio López Navas Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas AEMPS REUNIÓN ANUAL ENVIN - RESISTENCIA ZERO

Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales. (IAAS) 120 Horas

Resultados del Estudio de 100 GDR. Proyecto NIPE

CURSO E-LEARNING IAAS: INFECCIONESASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD

La medicina Preventiva en la Integración Asistencial. Jose Egido J.U.A.P Ermua Osi Debabarrena

A ESCUELA DE ESPALDA CALIDAD ASISTENCIAL EN LOS PROCESOS DE ENFERMERÍA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

IAAS PARA AUXILIARES

5 1 6 = 150 horas por

Extensión Universitaria UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA. Inicio: Abril de 2019 Finalización: 30 de noviembre 2019

Servicios de Salud de Hidalgo

Programa cooperativo de investigación sobre Neumonía en Servicios de Medicina Interna

Cuánto cuesta una infección nosocomial? Alethse De la Torre

Dra. Marisol Escalona Medico Epidemiólogo

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS -IAAS

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LOS PROFESIONALES DE CONTROL DE INFECCIONES E HIGIENE HOSPITALARIA EN LA UNIÓN EUROPEA


Carta de Compromiso Institucional Adiós Neumonías: Prevenirlas es Posible

Enf. Ped. Georgina Pérez Avendaño

Enfermería en el Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. Msc. Ma. Cecilia Barrantes Marín Enfermera Quirúrgica-Epidemióloga HMS

Competencias. del Equipo de profesionales en el PAI Asma

El Enfermero en Control de Infecciones

Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE IACS FUNCIONES DEL INFECTÓLOGO EN EL COMITÉ DE IACS


Políticas de Salud Pública Infantil en Cuba

DIARIO OFI CIAL TOMO Nº 389 SAN SALVADOR, MARTES 12 DE OCTUBRE DE 2010 NUMERO 190

INFORME SITUACION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS REGIÓN DEL MAULE Semana Epidemiológica 1-26, 2017

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Hospital San José. Convocatoria para el Proceso CAS Nº

Causas de la resistencia

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios. Norma UNE

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario.

Colegio O.D. Santo Domingo de Silos

Evaluación Programa Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

problema antibióticos de la resistencia a los

XII CURSO AVANCES EN VACUNOLOGIA

DE INFECCIÓN RELACIONADA CON LA ASISTENCIA SANITARIA. Grupo de estudio de Infección Hospitalaria.

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP. k) Planes y programas de la institución en ejecución

7.1.1 Enfermedades de declaración obligatoria.

Creación del Grupo de Trabajo para elaborar el Plan nacional para reducir el riesgo de desarrollo de resistencias a los Antimicrobianos

Es organizar el sistema de salud para facilitar el cumplimento de las políticas que promueven el Sector Salud como el respeto a la dignidad humana.

DOCUMENTO TÉCNICO. LINEAMIENTOS PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMITÉS Modelo de Gestión Hospitalaria

Procedimiento para la vacunación de estudiantes de las carreras de ciencias de la salud y técnicos afines Versión 01

Vacunación antigripal en profesionales sanitarios

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

POLITICA DE CALIDAD EN SALUD

Canal Endemico Infecciones Respiratorias Agudas Totales Hospital Nacional Cayetano Heredia (Hasta SE 29)

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

MANEJO INMEDIATO FRENTE A EXPOSICIÓN CON SANGRE O FLUIDO DE RIESGO

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

Recomendaciones para la prevención y el control de las enfermedades en animales

CONSEJO FEDERAL DE SALUD PLAN FEDERAL DE SALUD. Jujuy, 15 y 16 de noviembre de 2007

Transcripción:

1 de junio 2012 Volumen 13 Número 6 ISSN: 1067-6079 EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA: PREVENCIÓN Y TAREAS PENDIENTES. ENTREVISTA CON EL DR. ALEJANDRO ERNESTO MACÍAS HERNÁNDEZ Revista Digital Universitaria

1 de agosto 2012 Volumen 13 Número 8 ISSN: 1067-60710 Epidemiología hospitalaria: prevención y tareas pendientes. Entrevista con el Dr. Alejandro Ernesto Macías Hernández La estancia en un hospital no está exenta de riesgos tanto para el personal médico, como para los pacientes y visitantes. La epidemiología hospitalaria (EH) es una disciplina que busca identificar los eventos adversos que ocurren en los hospitales, con el fin de prevenirlos y controlarlos. Estos eventos, como explica el Dr. Alejandro Ernesto Macías Hernández, Subdirector de Epidemiología Hospitalaria y Control de Calidad de la Atención Médica en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, van más allá de las enfermedades infecciosas e incluyen factores como caídas, la aplicación incorrecta de medicamentos y la competencia del personal sanitario al realizar ciertos procedimientos. Lograr que las tareas de higiene, prevención y control sanitario impacten de manera positiva en la vida diaria de los centros de salud, a través de las Unidades de Epidemiología Hospitalaria, sigue siendo un reto pendiente para el sistema de salud en México, afirma el doctor Macías, porque estas unidades suelen existir sólo de nombre, sin cumplir una función de beneficio a la población hospitalaria. El doctor Macías comenta que, de los noventa a la fecha, la vigilancia epidemiológica ha cambiado radicalmente; sin embargo, reconoce tareas pendientes como una campaña nacional por el agua limpia y la higiene de manos en los hospitales, así como políticas para la esterilización de los materiales que utiliza el personal médico, entre otras propuestas. Revista Digital Universitaria: Qué es la epidemiología hospitalaria? Dr. Alejandro E. Macías: La EH es una disciplina que busca conocer los eventos adversos que ocurren en los hospitales, con el fin de prevenirlos y controlarlos. Tradicionalmente se le relaciona con las enfermedades infecciosas, pero en las últimas décadas se incluye también el estudio y prevención de eventos adversos no infecciosos, tales como las caídas o las consecuencias por aplicación incorrecta de medicamentos. En un ámbito más extenso, se incluyen los eventos asociados por la falta de competencias al realizar procedimientos. RDU: En que disciplinas está basada la epidemiología hospitalaria? AEM: La EH es una actividad compleja, que requiere personas que tengan perfiles diversos, que les permitan formar equipos de trabajo. Se fundamenta en la medicina y la enfermería clínica, la microbiología, la estadística, el análisis económico y la sicología, por mencionar sólo las más 3

Epidemiología hospitalaria: prevención y tareas pendientes. Entrevista con el Dr. Alejandro Ernesto Macías Hernández importantes. http://www.revista.unam.mx/vol.13/num8/art84/index.html RDU: Qué conocimientos y habilidades debe tener un especialista en epidemiología hospitalaria? AEM: Como es obvio del punto anterior, el conocimiento y habilidades requeridos por la epidemiología hospitalaria no pueden concurrir en una sola persona. En general, se requiere una persona con liderazgo para organizar todo un grupo de trabajo, que genere acciones de atención médica, enseñanza e investigación. Las enfermeras que trabajan en las áreas de EH deben tener extensos conocimientos no sólo de enfermería, sino de medicina clínica, pues tratan con profesionales de la salud de todas las disciplinas. RDU: Quiénes participan en la vigilancia epidemiológica dentro de las instituciones de salud y cómo se da la difusión de sus resultados? AEM: Las unidades de EH no tienen siempre el mismo formato, pero lo más común es que sean presididas por un infectólogo, epidemiólogo o internista. Es indispensable que se cuente con enfermeras dedicada a tiempo completo a los programas, pues de otra manera todo se vuelve una simulación. Participan también personas con experiencia técnica en el laboratorio y en la instrumentación, así como personal administrativo. Es del todo deseable contar con una persona experta en informática puestos que los datos deben ser analizados de manera sistemática para obtener información que sirva para la acción. Los datos se difunden a través de redes oficiales, como la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) además de la propia difusión al interior de los hospitales, con informes estructurados. RDU: Cuál es la finalidad de las unidades de Epidemiología hospitalaria? AEM: Tradicionalmente, la finalidad de las unidades de EH han sido sólo la prevención y control de infecciones. En los años recientes, como se menciona arriba, se han incluido la prevención y control de eventos no infecciosos. Aún más recientemente, las áreas de EH han tenido gran injerencia en los procesos de certificación de hospitales, una tendencia internacional que propugna por la estandarización de los procesos en los hospitales, para la reducción de los riesgos. El fin último es, desde luego, reducir la máximo los riesgos de la hospitalización. 4

1 de agosto 2012 Volumen 13 Número 8 ISSN: 1067-60710 RDU: En México, es obligatorio la existencia de unidades o departamentos de Epidemiología hospitalaria para cada nosocomio? AEM: En México, ya es obligatoria la existencia de estas unidades de EH en los hospitales. Por desgracia, la obligatoriedad no siempre se traduce en la existencia de unidades operativas pues también ha habido simulación, de modo que se envían informes que engrosan la burocracia, pero las unidades suelen existir sólo de nombre, con muy poco impacto en la calidad de la atención y reducción de riesgos para los pacientes. RDU: Cuáles han sido los beneficios de implementar la vigilancia epidemiológica en hospitales de México? AEM: Nuestros hospitales han mejorado radicalmente en las últimas décadas gracias a la EH. Si bien debemos aceptar que nos falta un mundo por hacer, no olvido que en los 90 s aún se reutilizaba una gran cantidad de material desechable y que las precauciones eran mínimas. Aún recuerdo incluso reportes de prensa de grandes brotes de sepsis en neonatos que son, por fortuna, paulatinamente menos comunes. Pero insisto, falta mucho para que nuestros hospitales tengan menos riesgos y mayores beneficios para los pacientes. RDU: Qué acciones y tareas están pendientes en el seguimiento de las causas y consecuencias de las infecciones hospitalarias? AEM: Nos falta casi todo por hacer o consolidar. Debemos emprender una campaña nacional por agua limpia e higiene de manos en los hospitales. Es imprescindible que existan políticas para la esterilización de materiales, para el uso apropiado de antisépticos y para que los pacientes infectantes no se conviertan en fuente de contagio. Es imperativo que la terapia intravenosa sea más segura, pues las infecciones de esta fuente suelen ser fatales. El personal de salud debe tener aun mayor compromiso y debe aceptar las vacunas para que logremos mejor cobertura contra la influenza, la hepatitis B, la varicela y la tos ferina, por su propia seguridad, pero sobre todo, por la de los pacientes. En fin, falta tanto por hacer, que debemos aceptar que tenemos una labor de zapa interminable, en pos de lo que todos queremos: que nos vaya a todos mejor en los hospitales! 5