PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL PIURA

Documentos relacionados
PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL MADRE DE DIOS

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL TACNA

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL ICA

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL PASCO

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL MINEDU RESULTADOS DEL CENSO EDUCATIVO 2017: MATRÍCULA, DOCENTES, RECURSOS Y LOCAL EDUCATIVO RESULTADOS DEL

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL HUANCAVELICA

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL LIMA METROPOLITANA

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL LIMA PROVINCIAS

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL HUÁNUCO

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL AREQUIPA

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL SAN MARTÍN

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL JUNÍN

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL PUNO

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL CUSCO

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL AYACUCHO

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL CAJAMARCA

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2017 LA LIBERTAD

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL ANCASH

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL AMAZONAS

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL MINEDU RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y

Compromisos de Desempeño: Resultados 2015 y Perspectivas PIURA

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 PIURA RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y UGEL

Programa Estratégico «Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de EBR»

MÓDULO II ORGANIZACIÓN Y DOCUMENTOS DE GESTIÓN

PERU - Censo Escolar 2012

Asistencia Técnica - SIRA WEB

PERU - Censo Escolar 2013

MÓDULO II ORGANIZACIÓN Y DOCUMENTOS DE GESTIÓN

II. Información General de las Instituciones Educativas

CENSO NACIONAL DE DRE/UGEL

CONCURSO DE NOMBRAMIENTO, 2017

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 (ECE 2013)

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015)

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 LAMBAYEQUE RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 PASCO RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y UGEL

Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar-DIGC. Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar- DIF

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 ICA RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y UGEL

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 MOQUEGUA RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 CALLAO RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y UGEL

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

II. Información General de las Instituciones Educativas

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 LIMA PROVINCIAS RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 LORETO RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y UGEL

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

AREA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL - ESTADÍSTICA

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 AREQUIPA RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y

IV. Indicadores de Logro Educativo

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 HUANCAVELICA RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE

IV. Indicadores de logro educativo

República del Perú DGPP Dirección General del Presupuesto Público Ministerio de Economía y Finanzas

Normativa de ejecución para el año 2017 según Ley de Presupuesto para el año fiscal Unidad Gerencial de Mantenimiento

Cuánto aprenden. evaluadas? nuestros estudiantes en lascompetencias. Piura. Resultados de la ECE º grado de primaria / 2.º grado de secundaria

Perfil Educativo de la Región Lima Provincias. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

Perfil Educativo de la Región Madre de Dios

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 AMAZONAS RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y

VI. Tasa de Analfabetismo

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 APURÍMAC RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

CONCURSO DE NOMBRAMIENTO, 2015

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 SAN MARTÍN RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

VI. Evolución del Analfabetismo

CENSO NACIONAL DE DRE/UGEL

PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR)

IV. Indicadores de logro educativo

PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE

VI. Tasa de Analfabetismo

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

El Semáforo Escuela es una herramienta para líderes en cada nivel del sistema educativo.

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (ECE 2011)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2009 ECE Segundo grado de Primaria

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 CAJAMARCA RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y

Acceso a la Identidad VII

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2008 ECE 2008

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

Ficha Técnica Lima, Noviembre de 2016

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 HUÁNUCO RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y

En esta sección, se presentan los indicadores de desempeño de los productos mencionados.

CONCLUSIÓN OPORTUNA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ISY FAINGOLD DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 2013

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 PUNO RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y UGEL

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 LA LIBERTAD RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

CAPÍTULO 6: Capítulo 6: Tasa de Analfabetismo. Tasa de analfabetismo

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 AYACUCHO RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 ANCASH RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y UGEL

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

COBERTURA DEL II CICLO DE EBR ( NIÑOS DE 3-5 AÑOS ) ATENDIDOS EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total

Transcripción:

RESULTADOS DEL CENSO EDUCATIVO 2017: MATRÍCULA, DOCENTES, RECURSOS Y LOCAL EDUCATIVO RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y UGEL 2017

Seguimiento a la cadena de resultados del sistema educativo Insumos Procesos Resultados - Recursos humanos - Materiales educativos - Infraestructura de calidad - Servicios básicos - Formación en servicio - Etc. IIEE - Comprensión Lectora - Matemática - Historia, Geografía y Economía* Monitoreo de Prácticas Escolares

El Censo Educativo Primer Censo Escolar 1993. Desde 1998 hasta la actualidad, se realiza anualmente (a excepción de 2003). Lo reporta el Director de la IE o la Docente Coordinadora de PRONOEI. No es una forma de fiscalización, cada IE se censa a sí misma. Atiende a la Gestión Pública y Privada. Cobertura de todos los niveles y modalidades (EBR, EBE, EBA, ETP. SNU) Somos uno de los pocos países en Latinoamérica que realiza el Censo Educativo cada año. Cobertura superior al 95 % en los últimos 5 años. Tiene carácter obligatorio según la RM Nº 627-2016- MINEDU que aprueba el Reporte de Información de la Institución Educativa al Sistema Educativo.

Cadena del proceso de producción de información educativa 1 2 3 4 Identificación de necesidades de información Validación y construcción de la ficha censal Capacitación a Estadísticos y a Directores de IIEE Director de IIEE reporta el censo 8 7 6 5 Difusión de los resultados Construcción de bases de datos e indicadores Procesamiento, consistencia e imputación de datos Monitoreo de consistencia y cobertura Comparación con otras fuentes como SIAGIE, RIE, y el histórico del Censo Escolar/Educativo Criterios de validación como Carga Docente, tamaño de clase, distribución de secciones, entre otras. Las IIEE omisas al Reporte pasan por un proceso de imputación. Proceso final de revisión de los datos imputados

Actores claves en la producción de información censal Director de IE Reporta la información Estadístico de DRE/UGEL Seguimiento, monitoreo, réplica de la capacitación Minedu (UE) Monitoreo, procesamiento de la información y difusión de datos

Actores claves para el uso de la información Minedu (UE) Alta dirección, Directores y especialistas Minedu (UE) Producir información de fácil acceso. DRE/GRE/UGEL Directores, jefes y especialistas Directores de IIEE Investigadores

Módulos del Censo Educativo Estudiantes matriculados (según sexo, edad, lengua materna, NEE). Personal docente, administrativo y auxiliares de educación. Recursos de cada institución o programa educativo. Infraestructura, mobiliario, servicios y estado de conservación de los mismos. Situación al finalizar el ejercicio educativo (estudiantes aprobados, desaprobados, retirados, trasladados, pasan a recuperación, etc.) Causas de retiro.

Proceso censal 2017 Se desarrollaron 9 talleres macroregionales para Estadísticos de DRE/UGEL. Se logró el compromiso de los 26 Directores de DRE, para apoyar el censo (I CGIE). Inició el 25 de mayo y el plazo Oficial terminó el 16 de julio. Hubo un plazo Extemporáneo del 17 de julio al 7 de agosto. Control de envíos extemporáneos Seguimiento de avance en segunda ronda de CGIE *Piloto con nuevo sistema SIGIED en Lima Metropolitana, Lambayeque y Tacna. Este sistema apunta a reemplazar los formatos Excel. *Hubieron plazos especiales para las zonas afectadas por el FEN y por los problemas sociales.

Evolución de la Cobertura (2014 2017) 97.49% 95.11% 99.21% 98.77%

COBERTURA PIURA 2017 TOTAL: 98.77 % (Cierre Oficial: 16/07/2017 23:59hs) (Cierre extemporáneo: 07/008/2017 23:59hs) 16/07 07/08 PIURA 88.38 98.77 DRE Piura 58.33 79.17 UGEL Piura 86.51.00 UGEL Tambogrande 76.45 88.42 UGEL La Unión 62.44 98.20 UGEL Sechura.00.00 UGEL Ayabaca 89.89.00 UGEL Huancabamba 94.47.00 UGEL Chulucanas 96.76 99.43 UGEL Morropon 82.05.00 UGEL Paita 92.04.00 UGEL Sullana 95.06.00 UGEL Talara 96.82 99.46 UGEL Huarmaca 86.10 98.93

COBERTURA PIURA 2017 11 UGEL cumplieron con la meta del 95 %. 7 UGEL llegaron al %: PIURA SECHURA AYABACA HUANCABAMBA MORROPON PAITA SULLANA

MAGNITUDES 2017

Magnitudes Distribución 2017 552,112 30,226 6,722 4,152

MATRÍCULA

DISTRIBUCIÓN

Matrícula Totales 2017 552,112 TOTAL 518,012 117,711 239,426 160,875 93.8% 9,372 660 7,555 1.7% 0.1% 1.4% 16,513 3% 613 15,657 243

Matrícula según Gestión 2017 436,748 (79%) TOTAL PÚBLICA 115,364 (21%) TOTAL PRIVADA PÚBLICA PRIVADA TOTAL 417,434 (81%),578 (19%) 518,012 92,318 (78%) 25,393 (22%) 117,711 193,782 (81%) 45,644 (19%) 239,426 131,334 (82%) 29,541 (18%) 160,875 6,977 (74%) 2,395 (26%) 9,372 556 (84%) 104 (16%) 660 4,782 (63%) 2,773 (37%) 7,555 6,999 (42%) 9,514 (58%) 16,513 613 (%) 0 (0%) 613 6,143 (39%) 9,514 (61%) 15,657 243 (%) 0 (0%) 243

Matrícula según Área 2017 462,846 (84%) TOTAL URBANA 89,266 (16%) TOTAL RURAL URBANA RURAL TOTAL 429,121 (83%) 88,891 (17%) 518,012 96,859 (82%) 20,852 (18%) 117,711 192,694 (80%) 46,732 (20%) 239,426 139,568 (87%) 21,307 (13%) 160,875 9,146 (98%) 226 (2%) 9,372 660 (%) 0 (0%) 660 7,554 (%) 1 (0%) 7,555 16,365 (99%) 148 (1%) 16,513 613 (%) 0 (0%) 613 15,509 (99%) 148 (1%) 15,657 243 (%) 0 (0%) 243

Mapas de Distribución de Matrícula Privada y Urbana 2017 MATRÍCULA PRIVADA Porción de la matrícula privada por UGEL. MATRÍCULA URBANA Porción de la matrícula urbana por UGEL. PIURA 20.9 DRE Piura 57.6 UGEL Piura 35.4 UGEL Tambogrande 5.9 UGEL La Unión 13.7 UGEL Sechura 19.4 UGEL Ayabaca 0.0 UGEL Huancabamba 0.7 UGEL Chulucanas 8.7 UGEL Morropon 0.1 UGEL Paita 22.2 UGEL Sullana 18.1 UGEL Talara 34.8 UGEL Huarmaca 0.0 PIURA 83.8 DRE Piura 99.1 UGEL Piura 95.9 UGEL Tambogrande 78.0 UGEL La Unión 97.6 UGEL Sechura 96.3 UGEL Ayabaca 34.6 UGEL Huancabamba 62.6 UGEL Chulucanas 73.5 UGEL Morropon 40.0 UGEL Paita 97.9 UGEL Sullana 88.9 UGEL Talara 98.4 UGEL Huarmaca 14.3

EVOLUCIÓN

Evolución en Matrícula (2014 2017) Tendencia matrícula y su variación porcentual Tendencia matrícula y su variación porcentual 560,000 550,000 540,000 530,000 520,000 510,000 500,000 490,000 480,000 470,000 460,000 1.1 552,112 1.3 1.7 0.9 1.6 518,012 1.8 2,014 2,015 2,016 2,017 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 6.0 11.6-3.7 16,513 1.2-12.6 13.0 9,372 4.2-14.4-5.1 7,555 8.9-3.8 0.0 660 2,014 2,015 2,016 2,017 TOTAL EBR EBA EBE ETP SNU

Matrícula: Evolución 2014 2017 en Educación Inicial según forma ESCOLARIZADO 92,550 107,191 103,631 98,830 19,805 NO ESCOLARIZADO 17,539 12,518 10,520 2014 2015 2016 2017

Evolución en Matrícula según Gestión (2014 2017) Tendencia matrícula y su variación porcentual Tendencia matrícula y su variación porcentual 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 0.9 2.7 1.7 417,434 250,000 200,000 150,000 0.2 2.1-0.2 193,782 200,000 150,000,000,000 50,000 5.5-2.4-2.2,578 50,000 4.4-1.6-3.0 45,644 0 2,014 2,015 2,016 2,017 0 2,014 2,015 2,016 2,017 EBR Pública EBR Privada Primaria Pública Primaria Privada

Evolución en Matrícula EBA (2015 2017) Educación Básica Alternativa: Matrícula según ciclo 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 2015 2016 2017 Avanzado 8,324 7,147 7,679 Intermedio 857 803 1,305 Inicial 317 347 388 z Ciclo Inicial: Personas analfabetismo absoluto o con un dominio muy precario de la lectoescritura y cálculo. Ciclo Intermedio: Personas con escolaridad incompleta y quienes hayan culminado el ciclo inicial. Ciclo Avanzado: Personas con educación primaria completa de la EBR en extra edad o quienes hayan culminado el ciclo intermedio.

Estudiantes PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2017 - PIURA Evolución en Matrícula EBA en Inicial e Intermedio (2015 2017) 1,000 900 800 700 600 500 400 300 200 Educación Básica Alternativa-Ciclos Inicial e Intermedio: Matrícula según tipo 0 2016 2017 Referencial Periférico Círculo de Aprendizaje Ceba Referencial: Funciona en un Local Escolar. Ceba Periférico: aula fuera del local escolar, puede funcionar en una iglesia, local comunal, empresa, etc. A cargo del Coordinador y mantiene permanente coordinación con el director del CEBA. Círculos de Aprendizaje del Ciclo Inicial o Ciclo Intermedio a cargo de un Facilitador. (Red de CI a cargo de un Acompañante)

Estudiantes PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2017 - PIURA Evolución en Matrícula EBA en Avanzado (2015 2017) 6,000 Educación Básica Alternativa-Ciclo Avanzado: Matrícula según tipo 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 2016 2017 Presencial Semipresencial Distancia Presencial: requiere de la concurrencia simultánea de estudiantes y profesores para desarrollar procesos de aprendizaje y enseñanza, en horarios y períodos establecidos. Semipresencial: que demanda la asistencia eventual de estudiantes para recibir asesoría de acuerdo a sus requerimientos. (horas presencias / procesos autónomos de aprendizaje). A distancia: Virtual Itinerante.

DOCENTES

DISTRIBUCIÓN

Docentes Totales 2017 30,226 TOTAL 28,332 5,710 11,848 10,774 93.7% 440 182 372 1.5% 0.6% 1.2% 900 3% 70 811 19

Docentes según Gestión 2017 22,370 (74%) TOTAL PÚBLICA 7,856 (26%) TOTAL PRIVADA PÚBLICA PRIVADA TOTAL 21,220 (75%) 7,112 (25%) 28,332 4,038 (71%) 1,672 (29%) 5,710 8,830 (75%) 3,018 (25%) 11,848 8,352 (78%) 2,422 (22%) 10,774 321 (73%) 119 (27%) 440 154 (85%) 28 (15%) 182 204 (55%) 168 (45%) 372 471 (52%) 429 (48%) 900 70 (%) 0 (0%) 70 382 (47%) 429 (53%) 811 19 (%) 0 (0%) 19

Docentes según Área 2017 24,287 (80%) TOTAL URBANA 5,939 (20%) TOTAL RURAL URBANA RURAL TOTAL 22,419 (79%) 5,913 (21%) 28,332 4,544 (80%) 1,166 (20%) 5,710 9,131 (77%) 2,717 (23%) 11,848 8,744 (81%) 2,030 (19%) 10,774 425 (97%) 15 (3%) 440 182 (%) 0 (0%) 182 371 (%) 1 (0%) 372 890 (99%) 10 (1%) 900 70 (%) 0 (0%) 70 801 (99%) 10 (1%) 811 19 (%) 0 (0%) 19

EVOLUCIÓN

Ratios PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2017 - PIURA Ratios alumnos / docentes (2014 2017) Relación matrícula / docentes 25 20 15 10 5 0 2,014 2,015 2,016 2,017 TOTAL 19 19 19 18 EBR 19 20 19 18 EBA 19 20 19 21 EBE 4 5 4 4 ETP 14 19 20 20 SNU 15 16 17 18

Ratios PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2017 - PIURA Ratios Alumnos / Docentes según Gestión (2014 2017) 25 20 Relación matrícula / docentes 15 10 5 0 2,014 2,015 2,016 2,017 EBR PÚBLICA 22 22 20 20 EBR PRIVADA 12 15 15 14 Primaria PÚBLICA 23 24 23 22 Primaria PRIVADA 13 16 16 15

SERVICIOS EDUCATIVOS

DISTRIBUCIÓN

Servicios Educativos Totales 2017 6,722 TOTAL 6,415 3,205 2,401 809 95.4% 110 53 98 1.6% 0.8% 1.5% 46 0.7% 4 41 1

Servicios Educativos según Gestión 2017 5,293 (79%) TOTAL PÚBLICA 1,429 (21%) TOTAL PRIVADA PÚBLICA PRIVADA TOTAL 5,112 (80%) 1,303 (20%) 6,415 2,618 (82%) 587 (18%) 3,205 1,931 (80%) 470 (20%) 2,401 563 (70%) 246 (30%) 809 72 (65%) 38 (35%) 110 43 (81%) 10 (19%) 53 38 (39%) 60 (61%) 98 28 (61%) 18 (39%) 46 4 (%) 0 (0%) 4 23 (56%) 18 (44%) 41 1 (%) 0 (0%) 1

Servicios Educativos según Área 2017 3,767 (56%) TOTAL URBANA 2,955 (44%) TOTAL RURAL URBANA RURAL TOTAL 3,465 (54%) 2,950 (46%) 6,415 1,894 (59%) 1,311 (41%) 3,205 1,006 (42%) 1,395 (58%) 2,401 565 (70%) 244 (30%) 809 107 (97%) 3 (3%) 110 53 (%) 0 (0%) 53 97 (99%) 1 (1%) 98 45 (98%) 1 (2%) 46 4 (%) 0 (0%) 4 40 (98%) 1 (2%) 41 1 (%) 0 (0%) 1

EVOLUCIÓN

Evolución EBR en Servicios Educativos según Área (2014 2017) URBANA EBR 3,270 3,347 3,431 3,465 RURAL EBR 2,950 2,890 2,836 2,713 2014 2015 2016 2017

Ratios PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2017 - PIURA Ratios alumnos / servicios (2014 2017) Relación matrícula / servicios 400 350 300 250 200 150 50 0 2,014 2,015 2,016 2,017 TOTAL 85 84 83 82 EBR 83 82 81 81 EBA 144 140 77 85 EBE 23 25 23 12 ETP 96 95 82 77 SNU 308 297 331 359 *Los promedios en EBA y EBE no son comparables en el tiempo: en EBA a partir del 2016 se modificó la codificación de los servicios en Intermedio y Avanzado. Igual pasó en EBE en el año 2017

Ratios PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2017 - PIURA Ratios alumnos / servicios (2014 2017) 120 Relación matrícula / servicios 80 60 40 20 0 2,014 2,015 2,016 2,017 EBR PÚBLICA 83 81 81 82 EBR PRIVADA 84 84 81 77 Primaria PÚBLICA 98 98 Primaria PRIVADA 107 106 103 97

INDICADORES 2017

INGRESO

Distribución de los ingresantes a Primaria por años de educación inicial, 3 a más años (% del total) Es notorio el crecimientos de niños que ingresan a la primaria habiendo cursado previamente educación Inicial ciclo II de manera completa. Hay mayor incidencia en la gestión privada..0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0-2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Piura 21.6 25.5 31.4 37.1 45.7 53.0 57.1 69.6 Pública 17.5 22.0 28.3 31.4 41.4 48.7 53.1 66.5 Privada 38.6 39.8 42.2 56.5 59.9 67.2 70.5 80.9

REPETICIÓN

Porcentaje de repetidores (% de matrícula inicial) Se aprecia no sólo una tendencia descendente en la repetición en ambos niveles educativos, sino también un cierre en su brecha, llegándose a un tope de 3%. 9.0 8.1 6.9 6.7 6.7 5.8 5.5 3.8 4.6 4.0 4.4 3.9 4.8 3.3 3.3 3.1 3.4 3.3 2.4 2.0 2.9 2.2 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Primaria Secundaria

ATRASO

Porcentaje de alumnos con al menos 2 años de atraso, 2017 PRIMARIA SECUNDARIA PIURA 5.3 UGEL UGEL PIURA 4.4 UGEL TAMBOGRANDE 6.5 UGEL LA UNION 4.5 UGEL SECHURA 3.9 UGEL AYABACA 10.6 UGEL HUANCABAMBA 7.4 UGEL CHULUCANAS 5.9 UGEL MORROPON 8.5 UGEL PAITA 3.5 UGEL SULLANA 3.5 UGEL TALARA 4.6 UGEL HUARMACA 11.5 PIURA 8.1 UGEL UGEL PIURA 5.9 UGEL TAMBOGRANDE 7.7 UGEL LA UNION 7.3 UGEL SECHURA 4.0 UGEL AYABACA 20.2 UGEL HUANCABAMBA 12.7 UGEL CHULUCANAS 10.5 UGEL MORROPON 14.6 UGEL PAITA 5.6 UGEL SULLANA 6.6 UGEL TALARA 3.9 UGEL HUARMACA 21.4 Tanto en primaria como en secundaria, las regiones de la selva presentan mayor atraso, además de Huancavelica en la sierra. En general, el atraso es mayor en secundaria.

Porcentaje de alumnos con al menos 2 años de atraso, 2017 PRIMARIA SECUNDARIA 2015 2016 2017 La caída del atraso ha se ha dado en todos los grados en el período 2015-2017. El nivel de atraso se mantiene a lo largo de la secundaria al haber culminado la primaria también con retraso.

TAMAÑO DE CLASE

Tamaño promedio de clase (número de alumnos) 0 5 10 15 20 25 30 35 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 23 24 24 24 24 23 24 23 23 22 23 22 24 23 21 25 23 21 25 22 21 25 20 20 25 27 28 28 30 30 Inicial Primaria Secundaria Se aprecia una constante en el tiempo de clases de mayor tamaño en el nivel secundaria, pero también una tendencia a la disminución, pasando de 27 estudiantes en el año 2007 a 21 en el 2017. En los otros dos niveles mostrados, también se observa una tendencia hacia clases con menos alumnos en promedio. 2017 19 20 25

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Porcentaje de IIEE EBR que reciben SAANEE* UGEL HUARMACA 0.0 UGEL HUARMACA 0.0 UGEL TALARA 37.8 UGEL TALARA 40.9 UGEL SULLANA 20.8 UGEL SULLANA 15.4 UGEL PAITA UGEL MORROPÓN 0.0 13.9 PRIMARIA UGEL PAITA UGEL MORROPÓN 0.0 15.0 SECUNDARIA UGEL CHULUCANAS 1.3 UGEL CHULUCANAS 0.0 UGEL HUANCABAMBA 18.4 UGEL HUANCABAMBA 55.6 UGEL AYABACA 0.0 UGEL AYABACA 0.0 UGEL SECHURA 29.0 UGEL SECHURA 33.3 UGEL LA UNIÓN 0.0 UGEL LA UNIÓN 0.0 UGEL TAMBOGRANDE 0.0 UGEL TAMBOGRANDE 0.0 UGEL PIURA 32.9 UGEL PIURA 26.1 PIURA 14.7 PIURA 15.5 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0.0 *Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales.

Porcentaje de alumnos con deficiencia mental, EBE Inicial PIURA 43.3 UGEL UGEL PIURA 44.9 UGEL TAMBOGRANDE 50.0 UGEL LA UNION.0 UGEL SECHURA 42.3 UGEL AYABACA.0 UGEL HUANCABAMBA.0 UGEL CHULUCANAS UGEL MORROPON 50.0 UGEL PAITA 62.5 UGEL SULLANA 30.5 UGEL TALARA 40.4 UGEL HUARMACA Existe variabilidad entre regiones, fluctuando desde un 27.7% en Junín a 72.7% en Tumbes. A nivel nacional, algo más de la mitad de niños en EBE Inicial presentan discapacidad mental.

DOCENTES

Docentes de la especialidad en el nivel Total de docentes según nivel educativo y total de docentes con especialidad en el nivel educativo que enseña, 2017 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 4,723 3,545 10,689 9,816 8,501 6,462 La mayor parte de docentes de la especialidad se da en los tres niveles educativos de la Educación Básica Regular, siendo respectivamente 84%, 88% y 75% en Inicial, Primaria y Secundaria. 0 Inicial Primaria Secundaria Total Con especialidad en el nivel educativo que enseña

Porcentaje de docentes nombrados en instituciones públicas, superior no universitaria (% del total).0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 58.8 60.0 36.0 70.5 72.4 33.3 59.2 60.4 59.0 59.3 34.8 45.5 54.9 55.3 55.9 56.1 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Piura Urbana Rural 36.4 44.4 51.4 51.7 40.0 La tendencia es descendente de manera gradual a nivel nacional y en área urbana; sin embargo, en área rural se aprecia un incremento de 13 puntos porcentuales entre el año 2013 y 2014, para luego mostrar también una caída de casi 10 puntos hasta el 2017.

INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO

Locales públicos con los 3 servicios básicos 2010 2017 (Porcentaje del Total).0 La caída 2017 se debería al impacto del Fenómeno del Niño sobre la infraestructura, pues caen los servicios de electricidad, desagüe y agua 2016 y 2017, particularmente este último. 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0-76.6 72.6 72.0 64.9 64.2 66.2 65.4 60.8 37.3 37.2 38.6 38.6 33.1 34.5 33.5 29.6 20.0 20.8 21.8 21.7 14.8 16.8 15.8 10.4 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Piura Urbana Rural

Locales públicos con suficientes carpetas 2010 2017 (Porcentaje del Total) Se muestra una caída progresiva con un punto de quiebre en el año 2014, empezando una subida constante. Este comportamiento se da tanto en área urbana como en rural. La razón de que el indicador no baje a pesar del impacto del Fenómeno del Niño o por la caída de matrícula podría deberse a que no se distingue por el estado de las carpetas, las cuales podrían haberse deteriorado aunque no necesariamente desaparecido..0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0-94.8 83.2 80.6 76.3 77.8 77.4 79.0 78.2 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Urbana Rural Piura

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

Ratio de alumnos por computadora 2017 PRIMARIA SECUNDARIA PIURA 10 UGEL UGEL PIURA 15 UGEL TAMBOGRANDE 10 UGEL LA UNION 12 UGEL SECHURA 11 UGEL AYABACA 6 UGEL HUANCABAMBA 5 UGEL CHULUCANAS 8 UGEL MORROPON 6 UGEL PAITA 14 UGEL SULLANA 10 UGEL TALARA 13 UGEL HUARMACA 4 PIURA 6 UGEL UGEL PIURA 8 UGEL TAMBOGRANDE 7 UGEL LA UNION 6 UGEL SECHURA 6 UGEL AYABACA 6 UGEL HUANCABAMBA 4 UGEL CHULUCANAS 4 UGEL MORROPON 4 UGEL PAITA 7 UGEL SULLANA 6 UGEL TALARA 5 UGEL HUARMACA 4 Las regiones de la selva presentan mayores ratios, es decir más estudiantes deben compartir en uso una computadora, siendo Madre De Dios la que tiene la mayor incidencia en Primaria (31) y Loreto (13) en secundaria.

IIEE con acceso a Internet 2017 PRIMARIA SECUNDARIA PIURA 40.3 UGEL UGEL PIURA 53.5 UGEL TAMBOGRANDE 67.3 UGEL LA UNION 81.2 UGEL SECHURA 65.5 UGEL AYABACA 10.6 UGEL HUANCABAMBA 6.6 UGEL CHULUCANAS 36.4 UGEL MORROPON 9.2 UGEL PAITA 73.9 UGEL SULLANA 65.9 UGEL TALARA 60.7 UGEL HUARMACA 15.8 PIURA 71.8 UGEL UGEL PIURA 72.7 UGEL TAMBOGRANDE 75.5 UGEL LA UNION 76.0 UGEL SECHURA 84.4 UGEL AYABACA 52.7 UGEL HUANCABAMBA 46.0 UGEL CHULUCANAS 63.6 UGEL MORROPON 76.0 UGEL PAITA 84.4 UGEL SULLANA 84.1 UGEL TALARA 75.5 UGEL HUARMACA 58.7 Callao sobrepasa sustancialmente al resto de regiones en el acceso a Internet, distanciándose sobre todo en primaria y estando por encima del promedio nacional. En general las regiones con peor performance son las de la selva.

IIEE con acceso a Internet 2010-2017 PRIMARIA SECUNDARIA.0.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0-68.0 67.2 59.9 54.3 53.9 44.3 41.4 40.3 30.7 28.5 28.0 25.9 21.4 23.2 22.6 11.6 13.5 20.9 8.9 9.9 5.3 5.6 6.3 1.5 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Piura Urbana Rural 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0-79.5 78.1 68.9 60.5 60.3 73.0 71.8 57.0 47.0 58.9 57.9 57.4 39.9 47.7 41.4 41.6 34.7 34.9 29.8 18.1 14.2 9.3 11.5 9.9 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Piura Urbana Rural El acceso es creciente, aunque entre 2016 y 2017 se aprecia una leve caída a nivel país como por área geográfica. Asimismo se observa que el acceso en área urbana se halla por encima del nivel nacional, en desmedro del área rural, a pesar que ésta presenta un crecimiento mayor 2013-2016, en especial en secundaria (79%).

Qué es el Censo DRE/UGEL? Es una investigación estadística que busca determinar la presencia o ausencia de los recursos que disponen las GRE/DRE/UGEL, para el desarrollo de sus actividades Se realiza anualmente desde el año 2016 Cubre las 220 UGEL 25 DRE/GRE y la DRELM 10 módulos de recojo de información- cada uno tiene como informante a especialistas y autoridades Estadístico de cada UGEL/DRE compila la información 2017 se recogió usando el sistema SIGIED Insumo para construir una tipología de UGEL

Calidad de la información del Censo DRE/UGEL 2017 Objetivo: Medir la validez de los resultados del Censo DRE/UGEL a través de indicadores. Tipo de muestreo: aleatorio estratificado con afijación proporcional. Se organizó un operativo de validación de los resultados del Censo en8 DRE y 61 UGEL (28% del total). Método: entrevista personal con la persona informante de la DRE/UGEL según la temática. Base de datos: combinación Censo y Validación. Consistencia: cálculo de indicadores de consistencia global y de errores de contenido. Todos los módulos superaron el estándar de calidad (85%) a diferencia del 2016 donde algunos no lo superaron. Se calculó indicadores de cobertura y calidad, tales como porcentaje de consistencia global, porcentaje de identidad de clasificación, tasa de diferencia neta y bruta, etc. Usos: Identificar preguntas a mejorar en el próximo censo. Identificar las UGEL con problemas en el recojo de información. Calcular indicadores para tomar acción. Validar las preguntas para la actualización y mejora de la Tipología de UGEL.

INDICADORES 2017

Paridad de género de las autoridades (DIRECTOR, AGI, AGP, AGA) La paridad de género se mide como el cociente DRE PIURA(multipicado por cien) 33 del número de autoridades de sexo femenino entre los de sexo masculino. Las autoridades UGEL incluyen PIURA a los directores de las ND DRE/UGEL ND y los directores de las áreas de gestión institucional (AGI), gestión pedagógica UGEL TAMBOGRANDE (AGP) y gestión administrativa (AGI). 0 Además, 33 para la DRE y las UGEL de Lima Metropolitana incluye los jefes de las áreas de planificación y presupuesto, gestión de la Educación Básica Regular y UGEL LA UNIÓN 0 50 Especial (AGEBRE), gestión de la Educación Básica Alternativa y Técnico Productiva (AGEBAT), gestión y supervisión del UGEL SECHURA 0 servicio educativo (ASGESE) y administración. 2016 2017 Un ejemplo para entender mejor el indicador es el del valor nacional en 2017, significa que por cada cien autoridades UGEL CHULUCANAS hombres hay 32 mujeres. En todo caso en que el indicador sea menor a 33cien, hay menos 33 autoridades mujeres que sus UGEL MORROPÓN pares varones. 0 0 La paridad de género se mide como el cociente (multiplicado por cien) del número de autoridades de sexo femenino entre los de sexo masculino. A nivel nacional, en 2017, por cada cien autoridades hombres hay 32 mujeres, frente a 24 en 2016. En el mismo año, la única región en que el número de autoridades mujeres supera al de hombres es Lima Metropolitana (118 mujeres por cada cien varones). PERÚ REGIÓN PIURA UGEL AYABACA UGEL HUANCABAMBA UGEL PAITA UGEL SULLANA UGEL TALARA UGEL HUARMACA 24 23 0 0 0 0 0 0 32 33 33 47

Porcentaje de autoridades (DIRECTOR AGI, AGP, AGA) con un grado de Magíster o Doctor 2016 2017 Entre 2016 y 2017, a nivel nacional el porcentaje de autoridades con magíster o doctor crece de 25% a 58%. En 2017 las regiones con mayores valores del indicador son Lima Metropolitana y Callao (con 75% cada una), seguidos por La Libertad, Lambayeque y Pasco (con 69%). PERÚ REGIÓN PIURA DRE PIURA UGEL PIURA UGEL TAMBOGRANDE UGEL LA UNIÓN UGEL SECHURA UGEL AYABACA UGEL HUANCABAMBA UGEL CHULUCANAS UGEL MORROPÓN UGEL PAITA UGEL SULLANA UGEL TALARA UGEL HUARMACA 67 50 50 50 50 33 28 25 25 25 25 0 0 0 0 25 25 25 25 25 33 44 50 50 50 50 50 58 75

Porcentaje de mayores problemas que afectan los logros institucionales Según lo indicado por el director de la DRE/UGEL (Pregunta de opción múltiple) Presupuesto institucional restringido por techo histórico 50 62 Bajo nivel remunerativo en algunos puestos 52 46 Limitada capacitación del personal administrativo 46 38 PERÚ PIURA Falta de vehículos para el monitoreo y otras actividades Reducido número de especialistas no permite la supervisión y monitoreo de la IIEE 49 27 38 31 Los porcentajes no necesariamente suman % porque las DRE y UGEL pueden haber contemplado más de un problema. Los tres principales problemas a nivel nacional son bajo nivel remunerativo (52%), techo histórico restringido del presupuesto (50%) y reducido número de especialistas (49%). Cambios constantes de personal El personal es destinado a tareas distintas a la designada Escasos equipos de cómputo Mobiliario inadecuado deteriorado Otro Falta de coordinación entre Áreas y Direcciones 20 15 17 15 9 15 2 15 10 0 5 0

Porcentaje de mayores problemas que afectan la etapa de planificación Según lo indicado por el planificador de la DRE/UGEL (Pregunta de opción múltiple) PERÚ PIURA Los porcentajes no necesariamente suman % porque las DRE y UGEL pueden haber contemplado más de un problema dentro de los principales desafíos que afrontan. El indicador sólo intenta reflejar la frecuencia en la identificación del problema. Los tres principales problemas a nivel nacional son falta de capacitación (46%), actividades no previstas (44%) y funciones adicionales (35%). Falta de capacitaciones y/o actualización profesional para la elaboración de documentos de gestión Los especialistas en planificación cumple otras funciones adicionales Falta de especialistas permanente en planeamiento estratégico Actividades asignadas desde el nivel central o regional que no se habían previstos en el diseño del POI/POA El tiempo para la ejecución de las actividades son muy cortos Falta de coordinación con las demás áreas de la institución Falta de asistencia técnica y acompañamiento en planificación de la instancia superior Cambios constantes de especialistas Algunos especialistas no articulan sus actividades a un objetivo institucional Otro Información estadística desactualizada 46 44 35 26 26 27 29 17 22 6 4 15 15 8 8 0 31 23 31 38 46 69

Porcentaje de mayores problemas que afectan la ejecución presupuestal Según lo indicado por el planificador de la DRE/UGEL (Pregunta de opción múltiple) Presupuestos restringidos por techos históricos que no permite a las UGEL incorporar en innovar nuevas metas y actividades 67 62 No llega el financiamiento oportunamente poniendo en riesgo la calidad de los servicios 52 62 Asignación presupuestal insuficiente 42 38 PERÚ PIURA Los porcentajes no necesariamente suman % porque las DRE y UGEL pueden haber contemplado más de un problema dentro de los principales desafíos que afrontan. El indicador sólo intenta reflejar la frecuencia en la identificación del problema. Los tres principales problemas a nivel nacional son a nivel nacional son presupuestos restringidos (67%), financiamiento no oportuno (52%) y asignación presupuestal insuficiente (42%). Programas de presupuestos por resultados con altos financiamientos que no llegan a ejecutar en su totalidad y sin poder ser destinado a la UGEL Asignación de la Programación de Compromisos anualizados (PCA) fuera de tiempo Otro No se cuenta con un sistema de evaluación que permita identificar la eficacia del gasto Falta de capacitaciones en temas presupuestales No contar con especialistas en presupuesto Insuficiente capacidad operativa en el área de administración para llevar a cabo estudios de mercado y procedimientos de contratación oportunos En temas presupuestales se observan duplicidad de funciones desarrolladas por la DRE Problema con el aplicativo SIAF No se cuenta con información de la asignación presupuestal/techo presupuestal 20 18 15 6 15 16 8 15 8 5 8 17 0 7 0 6 0 2 0 31

Resultados Censo DRE/UGEL PERÚ PIURA 2016 2017 2016 2017 92.7 97.6.0 88.9 86.2 79.2 73.7 77.8 94.3 98.0 91.7.0 46.9 48.3 47.4 57.1 17.1 28.1 47.4 50.0

Porcentaje de predios que cuentan con 3 servicios básicos Porcentaje de predios que cuentan con servicios básicos PERÚ 74 78 REGIÓN PIURA 68 72 2016 2017 DRE PIURA UGEL PIURA UGEL TAMBOGRANDE 0 50 50 Considera todos los predios. Tres servicios: i) Su abastecimiento de agua proviene de red pública dentro del predio o fuera del predio pero dentro de la edificación, ii) sus baños están conectados a red pública de desagüe dentro del predio o fuera del predio pero dentro de la edificación o también a un pozo o tanque séptico, y iii) la energía eléctrica que utiliza proviene de red pública. UGEL LA UNIÓN UGEL SECHURA UGEL AYABACA UGEL HUANCABAMBA UGEL CHULUCANAS UGEL MORROPÓN UGEL PAITA 0 0 Entre 2016 y 2017, a nivel nacional el indicador crece de 74% a 78%. En 2017 las regiones que alcanzan un indicador de % son Callao, Ica, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua y Tumbes. UGEL SULLANA UGEL TALARA UGEL HUARMACA 50

Porcentaje de almacenes en las DRE y UGEL que cuentan con equipo y elementos contra incendios y de seguridad 90 80 70 2017 60 50 40 41 En 2017 el 41% de almacenes cuenta con equipamiento para incendios o problemas de seguridad. Son sólo tres regiones las que tienen sus almacenes cubiertos con estos equipos: Callao, Lambayeque y Lima Metropolitana. 30 20 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 DRE-UGEL PERÚ REGIÓN PIURA

Trabajadores DRE-UGEL por mil alumnos A nivel nacional, el indicador es igual a 2.1. A nivel regional, las regiones con quintil mas bajo del indicador (0.82-1.7) son Piura, Lambayeque, La Libertad, Junín, Callao y Lima Metropolitana, mientras que en el otro extremo, las regiones del quintil más alto (4.1-5.8) son San Martín, Áncash, Huancavelica, Apurímac y Moquegua. Indicadores a nivel de UGEL: Las tres UGEL con indicador más bajo: UGEL ICA 0.2 UGEL PIURA 0.2 UGEL CUSCO 0.5 Las tres UGEL con indicador más alto: UGEL OCROS (Áncash) 24.0 UGEL 11 CAJATAMBO (Lima Provincias) 26.9 UGEL PURUS (Ucayali) 41.4 PIURA 1 UGEL UGEL PIURA - UGEL TAMBOGRANDE 1 UGEL LA UNION 1 UGEL SECHURA 1 UGEL AYABACA 4 UGEL HUANCABAMBA 3 UGEL CHULUCANAS 2 UGEL MORROPON 3 UGEL PAITA 1 UGEL SULLANA 1 UGEL TALARA 1 UGEL HUARMACA 3 En general, es muy variado el promedio de trabajadores por cada mil alumnos en cada UGEL.

Porcentaje de vehículos de las DRE y UGEL que se encuentran operativos PERÚ 78 79 2016 2017 El indicador se muestra variable entre regiones e incluso en la misma región entre los años presentados. Tacna (45%) y Madre de Dios (47%) son las regiones con menor porcentaje de vehículos operativos (menos de la mitad). En el 2016 lo son Tacna (50%) también y Huancavelica (58%). El promedio nacional prácticamente se halla invariante entre los dos años. REGIÓN PIURA DRE PIURA UGEL PIURA UGEL TAMBOGRANDE UGEL LA UNIÓN UGEL SECHURA UGEL AYABACA UGEL HUANCABAMBA UGEL CHULUCANAS UGEL MORROPÓN UGEL PAITA UGEL SULLANA UGEL TALARA UGEL HUARMACA 82 83 75 75 30 33 25 43 82 75 75 89

Porcentaje de DRE y UGEL que cuentan con todos sus sistemas de gestión (SIGMA, NEXUS, SIRA, SUP, AIRHSP) TODOS LOS SISTEMAS DE GESTIÓN 77 62 PERÚ PIURA AL MENOS CON SIGMA 91 Son 11 las regiones que se hallan por debajo del promedio nacional (77%): Amazonas, Arequipa, Junín, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Piura, San Martín, Tacna, Ucayali. Hay regiones donde todas sus DRE/UGEL cuantan con todos los sietmas de gestión considerados: Apurímac, Callao, Lambayeque, Pasco y Tumbes. AL MENOS CON NEXUS AL MENOS CON SIRA AL MENOS CON SUP AL MENOS CON AIRHSP 93 88 87 87 62 69 77 77

MENSAJES CLAVES Y PRÓXIMOS PASOS

Mensajes Claves El Censo Educativo se encuentra normado como una actividad obligatoria para 2017 en la RM N 627-2016-MINEDU, que aprueba las Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017. Uno de los pocos países que realiza el Censo Educativo anualmente. En 2017 se obtuvo la Cobertura más alta alcanzada para el Censo Educativo: 99.22%. Cae el número de estudiantes en gestión privada Educación Básica Regular. Cae el número de estudiantes no escolarizado y sube el escolarizado en inicial. En 2017, la matrícula en primaria cae levemente. Mejora la cobertura de Internet tanto en primaria cómo en secundaría. Sube la matrícula en los servicios de Educación Superior No Universitaria. Se aprecia una notoria mejoría de los niveles de atraso en primaria (2 ) y secundaria (1 ).

Próximos pasos DIFUSIÓN 2017 Ya se actualizaron las magnitudes e indicadores en ESCALE (http://escale.minedu.gob.pe). Se pondrán a disposición presentaciones nacional y regionales para cada DRE en ESCALE. Se habilitará en el cubo de información del Censo Educativo los datos 2017. Poner a disposición nuestras bases de datos del CE 2017 en formatos Stata o SPSS. Visitas de monitoreo y acompañamiento al Módulo II del Censo Educativo 2017: Resultado del Ejercicio Educativo. CENSOS 2018 Rigurosidad al momento de incluir preguntas, basado en justificación y usabilidad de la información. Fortalecer y ampliar el piloto SIGIED 2018. Mejorar la documentación (diccionario de datos y más consistencia en la herramienta de llenado) Mayor control de la calidad de los datos durante el proceso censal Adelantar el proceso censal y fortalecer las tareas de seguimiento y monitoreo para tener información en el mes de agosto.

SOBRE LAS DEFINICIONES DE URBANO RURAL EN ESCALE

Metodología de clasificación de ámbito Rural/Urbano según el criterio censal del INEI

Diferencias entre la clasificación Rural/Urbano censal (Padrón IIEE) y la utilizada para las asignaciones temporales (RM 121-2017)

SOBRE LAS DEFINICIONES DE CARACTERÍSTICA DE LAS IIEE EN ESCALE

Metodología de clasificación de la característica Unidocente y Multigrado para las asignaciones temporales (RM 121-2017-MINEDU) DITEN Informe N 055-2017-MINEDU/VMGP-DIGEDD-DITEN sobre Actualización del Padrón para Asignación Temporal por Tipo de IE (Unidocente y Multigrado) a. Unidocente: Cuando un solo profesor atiende todos los grados o grupos de edades existentes en la institución educativa. b. Multigrado: Cuando al menos un profesor atiende dos o más grados o grupos de edades existentes en la institución educativa.

Diferencias entre la clasificación Unidocente multigrado, Polidocente Multigrado y Polidocente Completo (Censo Educativo) y la utilizada para las Asignaciones Temporales (RM 121-2017-MINEDU) Unidocente: Cuenta sólo con un docente y este atiende a más de una sección-grado. Polidocente multigrado: Cuenta con dos y/o hasta cinco docentes donde al menos un docente atiende más de una sección-grado. Polidocente completo: Cuenta con seis o más docentes; o cada seccióngrado es atendida por al menos un docente exclusivo.

GRACIAS! Consultas: acervera@minedu.gob.pe rchihuan@minedu.gob.pe