INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

Documentos relacionados
INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

Reporte Anual Farmacovigilancia 2017

FARMACOVIGILANCIA DESDE EL CFT. DrC Giset Jiménez López Especialista de Farmacovigilancia Vigilancia Postcomercialización CECMED

Investigaciones Rápidas

PNO: 003 Página 1 de 6 Aprobado por: Dr Julián Pérez Peña Edición: 01 Cargo: Director Fecha:

Dr.C. Rafael Pérez Cristiá Director Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) La Habana

TÍTULO Informes Periódicos de Seguridad de los Medicamentos durante la postcomercialización.

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ÁREA DE DOCENCIA E INVESTIGACIONES DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TÉCNICA

CURSO BASICO DE FARMACOVIGILANCIA ORIENTADO A LA INDUSTRIA, DESDE EL AMBITO REGULADOR. Titulo del curso: Curso Básico de Farmacovigilancia orientado

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

# Notificaciones Año (0.9%) 362 (5.2%)

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Análisis de las sospechas de reacciones adversas producidas por analgésicos no opioides. Cuba-2007

Reacciones adversas a la vacuna antigripal monovalente (Influenza H1N1) en la Campaña 2010

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: MÉTODOS EN FARMACOVIGILANCIA Y FARMACOEPIDEMIOLOGÍA.

DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA. Farmacoepidemiología. MenFC. Ma. Eugenia R. Posada Galarza FES C - UNAM 16/06/2011

Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia. Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional

Investigaciones Rápidas

Boletín Informativo de Seguridad del Paciente

3. TERMINOS Y DEFINICIONES:

Retos en regulación de medicamentos. Situación actual y sus proyecciones

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

Programa de Farmacovigilancia Clínica Alemana de Santiago. Comité de Reacción Adversa a Medicamentos 18 de Mayo 2012

Introducción e Historia de La Farmacovigilancia

Papel de Trabajo Ibagué, Ciudad Amigable con la Persona Mayor

CURSO REGULACION SANITARIA DE PRODUCTOS BIOLOGICOS Y BIOTECNOLOGICOS

Plan de Calidad 2018 del Hospital General Docente de Calderón

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

INSTRUCTIVO EXTERNO PLAN DE FARMACOVIGILANCIA PARA PRODUCTOS NATURALES PROCESADOS DE USO MEDICINAL.

Centro de Formación AECID de Cartagena Colombia 21 de abril 25 abril 2014

EDICIÓN ORDINARIA, LA HABANA, 21/09/2012 AÑO XII NÚMERO SUSCRIPCIÓN: ISSN

Sistema de Reporte de Reacciones Adversas a Medicamentos Vía Internet en la Republica Bolivariana de Venezuela

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION DE MEDICAMENTOS DEPARTAMENTO DE FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

PROGRAMA PERMANENTE DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE RAM

CURSO FARMACOVIGILANCIA DE VACUNAS PREVENTIVAS. Titulo del curso: Farmacovigilancia de vacunas preventivas. Institución que propone la actividad:

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Congreso Médico Nacional

Investigaciones Rápidas

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS

Efectos Adversos de los Antibióticos II: Existe registro? Debemos notificar? Cuándo y Como?

REACCIONES ADVERSAS A LOS ANTIMICROBIANOS AÑO 2004

Experiencias exitosas de Farmacovigiliancia en coordinación con programas de Salud Pública

SISTEMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA EN ARGENTINA

Causalidad. Qué es? Cómo se evalúa? Cómo se analiza?

Implementación de un programa Piloto de. antiretrovirales en Paraguay

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE FARMACOVIGILANCIA COLOMBIANA DE SALUD

BASES LEGALES PARA LA FARMACOVIGILANCIA EN CHILE. Juan Roldán Saelzer Jefe Subdepartamento Farmacovigilancia ANAMED Mayo 2012

Tesis para optar al titulo de Master en Administración en Servicios de Salud

Domperidona: pequeño aumento del riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte cardiaca súbita.

Implementación del Programa Regional de Farmacovigilancia en Centroamérica y República Dominicana

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA ATENCIÓN FARMACÉUTICA DIRIGIDA AL PACIENTE

CURSO GESTION DEL RIESGO DE MEDICAMENTOS DESDE EL AMBITO REGULADOR.

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas. M.C. Miriam Sánchez Vicepresidenta AMFV Marzo 2013

Reacciones Adversas a Medicamentos Situación del problema 15% de pacientes hospitalizados experimenta algún tipo de respuesta indeseable 5% de las adm

Recomendaciones para la no utilización de hormona del crecimiento en la recuperación de enfermedades neurológicas cerebrales y periféricas.

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Farmacovigilancia en la República Dominicana. Dr. Lucas ML Lanfranco Encargado de la Unidad de farmacovigilancia La Antigua, Guatemala Octubre 2013

Justificación del Tamaño de muestra (procedimiento, formula y software utilizado)

Investigaciones Rápidas

Implementación del Programa Regional de Farmacovigilancia del COMISCA

FARMACOVIGILANCIA PRESCRIPCIÓN RAZONADA DE MEDICAMENTOS. Esther Salgueiro 10, 17 de Marzo de 2015

Estudios Post-Autorización: experiencia en Canarias.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO XI N Disponible en:

RETOS DE ANAMED CON LOS CAMBIOS EN LA LEGISLACIÓN: FARMACOVIGILANCIA EN EL NUEVO MARCO NORMATIVO EN CHILE Y DESAFÍOS FUTUROS

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

INDICADORES DE FARMACOVIGILANCIA 2014

GUÍA DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Farmacovigilancia en América Latina Estado actual

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS

Farmacovigilancia Dr. Eddy Zúñiga Calvo

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma del País Vasco Temas

Investigaciones Rápidas

MODELO NO VACUNACIÓN Y OTROS SERVICIOS DE POLICLÍNICOS Y HOSPITALES

ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN

Vigilancia de Medicamentos en Cuba. Desarrollo actual y nuevos retos.

Anexo 7. Informe de seguimiento técnico para protocolos de investigación con colaboración con la industria farmacéutica

Trinidad - Córdoba. Experiencia del. Hospital de Niños de la Santísima. Córdoba Argentina

Taller 4: Evaluación de la seguridad

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2017

Farmacovigilancia. César Alik Pedrajo Zenteno. Dictaminador Especializado COMISION DE EVIDENCIA Y MANEJO DE RIESGOS.

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Seminario: Consolidación del Sistema Regional de Farmacovigilancia en Centroamérica y República Dominicana

4. Cuál es el objetivo de retirar un producto del mercado?

LA PERCEPCIÓN Y NIVEL DE CONOCIMIENTOS FARMACOLÓGICOS DE LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA EN MÉXICO.

Conclusiones: La continuidad del programa de notificación de RAM con la implicación multidisciplinar permite el análisis de las RAM y la

SISTEMA CUBANO DE FARMACOVIGILANCIA. Dra Giset Jiménez López Unidad Coordinadora nacional de Farmacovigilancia

INSTRUMENTO DE RECOPILACION DE INFORMACION A LA CLINICA MATERNO INFANTIL

Transcripción:

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES 1- Nombre del Proyecto: Desarrollo del Programa de Farmacovigilancia activa dirigido a pacientes, para la regulación de la seguridad de los medicamentos. Cuba 2014-2016 2- Periodo aprobado para su ejecución (incluye mes y año de inicio y terminación): Fecha de inicio: 2015-01-01 Fecha terminación: 2016-12-31 3- Semestre que se informa: julio-diciembre de 2016. 4- Nombre del Jefe del Proyecto: DrC. Giset Jiménez López 5- Miembros efectivos en la 1ra etapa y % de participación de cada uno de éstos: Llenar Anexo 1 6- Describir brevemente los resultados (salidas alcanzadas) en el semestre que se informa y su tipo: En el segundo semestre del segundo año del cumplimiento del proyecto se mantuvieron las siguientes acciones divididas en: a) Investigaciones descriptivas sobre notificación directa por pacientes. b) Acciones directas sobre la población c) Eventos, talleres y publicaciones Investigaciones descriptivas sobre notificación directa por pacientes Se presentó como Defensa de Maestría en Farmacoepidemiología el estudio observacional descriptivo titulado Caracterización de reacciones adversas a medicamentos reportadas por pacientes de poblaciones especiales. Playa. Primer semestre 2016. El mismo alcanzó la calificación de excelente y se otorgó el grado científico de Máster en Farmacoepidemiología a la Lic. Roseli Robaina González, de la sección de Vigilancia Postcomercialización. Resumen de resultados Introducción: En la actualidad las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son un problema importante de la salud pública, de atención por autoridades sanitarias, fundamentalmente en poblaciones especiales, que son las más propensas a presentar una RAM. Los pacientes ganan protagonismo en la curación de sus enfermedades, por lo que se consideran una fuente de notificación de RAM. En Cuba la literatura sobre reporte directo de RAM por pacientes es escasa. Objetivos: Describir los grupos de

población que reportaron RAM en el municipio Playa, durante el primer semestre 2016. Caracterizar las RAM reportadas. Describir la percepción del riesgo que tienen los pacientes con el uso de medicamentos. Métodos: Se realizó un estudio en dos etapas. La primera fue una investigación cuantitativa del tipo observacional, descriptiva y transversal de farmacovigilancia activa basada en la notificación directa de RAM por pacientes. La segunda fue un estudio cualitativo a partir de la aplicación de la técnica de grupo focal. Resultados: El reporte predominó en embarazadas adolecentes, sin APP y polifarmacia y en los ancianos entre 65-76 años, femeninas, con APP y consumen más de dos medicamentos. La RAM más notificada fue constipación por Prenatales. En las embarazadas predominaron RAM leves (70%) y en los ancianos las moderas (70%). En los dos grupos prevalecieron las reacciones probables (65 %) y de baja frecuencia de aparición (65 %). Conclusiones: El reporte de reacciones adversas a medicamento directo por pacientes genera información de interés al Sistema Cubano de Farmacovigilancia. Responsables de resultados: DrC Giset Jiménez López, Lic Roseli Robaina Gonzalez, DrC Ismary Alfonso Orta. Se culminó el estudio observacional descriptivo de notificación directa por pacientes, relacionado con la vigilancia activa centrada en el medicamento BCG inmunoterápico, extendido a seis meses en el Hospital Hermanos Ameijeiras. Resultados del estudio Se reportaron resultados por los centros HHA e INOR, el Calixto García no pudo realizarla por problemas con enfermería, que son los profesionales que aplican el producto. HHA: 5 pacientes expuestos, Media de edad: 73 años, Sexo: 4 M / 1 F. No reportes de RAM INOR: 18 pacientes expuestos, Media de edad: 57 años, Sexo: 11 M / 7 F. Se reportaron RAM APP: 9 (50 %), Otros fármacos: 11 (61,1 %), 100 % tratamiento de mantenimiento. Reacciones reportadas: fiebre (3), estado catarral (2), dolor articular (2), dolor al orinar (2), escalofríos (1), astenia (1). En resumen: 10 pacientes (55,6 %) presentaron RAM, Leves 7 (70,0 %), 80 % probables (8) y 100 % frecuentes y descritas en el resumen de características del producto. Como dato adicional de interés el 77,8 % de los pacientes, refieren que a pesar de todo el medicamento es beneficioso y el 50 % opina que debería tener otra presentación porque es dolorosa la administración / aplicarse en dosis única.

Conclusión: El perfil de seguridad descrito para el producto en el estudio se corresponde con lo descrito en la literatura. No representa una alerta en las condiciones de uso actuales. Responsables de resultados: DrC Giset Jiménez López, DrC Ismary Alfonso Orta, MsC Grethel Ortega Larrea, MsC. Carlos Mosqueda Gorina, MsC Midsay López Leyte. Inclusión de datos en la base de datos de FV pacientes Se incluyeron un total de 269 reportes de RAM provenientes de pacientes, 243 de ellos provenientes de estudios de investigación, y 26 reportes directos a la ARN. Responsables de resultados: DrC Giset Jiménez López, DrC Ismary Alfonso Orta. Acciones directas sobre la población Se mantiene con resultados el servicio de llamadas telefónicas para información a la población en la Unidad de Observación y Vigilancia de la sección de vigilancia postcomercialización. Principales resultados del segundo semestre 2016 Durante el año 2016 se recibieron en el Servicio de Información Telefónica de Medicamentos del CECMED 987 consultas, 845 más que en igual período del año anterior; el 96.4% (951) de las consultas fue realizado por la población. Las personas que más consultaron pertenecen a los grupos de edades de 60 a 74 años con 375 (38.0%) y de 45 a 59 años con 284 (28.8%) consultas, respectivamente. Producto de las actividades de promoción realizadas en los diferentes medio de comunicación, varió el tipo de información solicitada, con respecto a las solicitudes del año precedente. Las preguntas más frecuentes estuvieron relacionadas con: Disponibilidad 695 (65.6%), Existencia en el CBM 54 (5.1%), Reacciones adversas 40 (3.8 %), Indicaciones 33 (3.1 %). Las solicitudes de información sobre reacciones adversas también variaron en cuanto a los grupos farmacológicos, con respecto a igual período de 2015. El grupo de productos es diverso, aunque entre los más frecuentes se encuentran los antidepresivos tricíclicos, antineoplásicos, antimicrobianos, antieméticos y hormonas. Responsables de resultados: MsC Reinaldo Hevia Pumariega, MsC Alida Hernámdez Mullings, MsC Adriana Mederos Gómez, MsC. Roseli Robaina González. Se realizó una selección de materiales educativos (1 video sobre reporte de reacciones adversas a medicamentos desde el Centro Internacional de Monitoreo de RAM en Uppsala, Suecia, y 2 videos farmacovigilancia en general) para presentar en hogares maternos, hogares de ancianos y otras instituciones de salud. Responsables de resultados: MsC Carmen Portuondo Sánchez, Ing José Yong Díaz, DrC Giset Jiménez López, DrC Ismary Alfonso Orta, Lic Liliana Cambas Baños

Publicación de materiales educativos en la sección de pacientes para retroalimentación. Responsables de resultados: MsC Carmen Portuondo Sánchez, Ing José Yong Díaz, DrC Giset Jiménez López, MsC Adriana Mederos Gómez, Lic Roseli Robaina González Eventos, talleres y publicaciones Se presentaron resultados del proyecto en la Jornada de la ENSAP octubre 2016 con dos trabajos. Título: Resultados del Programa de Farmacovigilancia activa dirigido a pacientes, para la regulación de la seguridad de los medicamentos. CECMED 2015. Autores: DrC. Giset Jiménez López, DrC Ismary Alfonso Orta, MsC Carmen Portuondo Sánchez y MsC Roseli Robaina González Título. Unidad de información y vigilancia de medicamentos de la Autoridad Reguladora cubana. Autores: MsC Alida Hernámdez Mullings, MsC Adriana Mederos Gómez, MsC Reinaldo Hevia Pumariega, MsC. Roseli Robaina González. Se envió una publicación al Boletín de las tres redes de la Red PARF titulado Resultados del Programa de Farmacovigilancia activa dirigido a pacientes, para la regulación de la seguridad de los medicamentos. Cuba 2015, en fase de revisión final, en el mes de septiembre 2016, aceptado para publicar. Responsables de resultados: DrC Giset Jiménez López, DrC Ismary Alfonso Orta 7. Estado actual del proyecto: Adelantado: Normal: X Atrasado: Cancelado: Argumentación: Se realizan las actividades de la cuarta etapa de forma que se abarcan estrategias de educación a los pacientes, coordinación de unidades y sitios para el reporte activo por la población. Se extiende en el tiempo el proyecto a un año más por acuerdo del Consejo científico debido a la necesidad de ampliar sitios de acción y actividades con la población en más municipios y provincias. Está en ejecución un proyecto de tesis de Maestría en Santiago de Cuba que culminará en el 2017 que prevé la implementación de un programa de farmacovigilancia activa dirigido a pacientes en dicha provincia.

En coordinación notas para la población sobre medicamentos en prensa plana. 8- Describir brevemente los resultados (salidas alcanzadas) en el semestre que se informa y su tipo: a) Especificar si es literatura técnica o publicaciones. Tipo de revista e identificación de la publicación Memoria escrita y presentación de los resultados finales en Defensa de Tesis de Terminación de Maestría en Farmacoepidemiología. Caracterización de reacciones adversas a medicamentos reportadas por pacientes de poblaciones especiales. Playa. Primer trimestre de 2016. Envío de publicación al Boletín de las tres redes de la Red PARF titulado Resultados del Programa de Farmacovigilancia activa dirigido a pacientes, para la regulación de la seguridad de los medicamentos. Cuba 2015, en fase de revisión final, en el mes de septiembre 2016, aceptado para publicar b) Especificar si es un documento normativo. Tipo e identificación del mismo: c) Participación y exposición en eventos: Exposición de dos trabajos en la Jornada Científica de la ENSAP. Octubre 2016. 9. Salidas incumplidas y causas de las mismas: No hay salidas incumplidas. 10- Impactos alcanzados tipo social, ambiental, económico y/o científico técnico: En esta cuarta etapa se defiende una tesis de Terminación de Maestría en Farmacoepidemiología basada en el reporte de pacientes de poblaciones especiales (ancianos y embarazadas) de un municipio del país. Se consolida y mantiene el servicio de información telefónica para la población con alcance nacional y se muestran los primeros resultados. Se consolida la base de datos de reportes directos por pacientes con 269 reportes en el 2016. Se acepta para publicar los resultados del proyecto en el Boletín internacional de las tres redes de la PARF. 11. Patentes y premios obtenidos:

Firmado Jefe del Proyecto: Dra Giset Jiménez López, DrC Firmado Jefe de Departamento del área de pertenencia del Jefe del Proyecto: Fecha de elaboración: 15 de enero 2017 Copia a jefe del área de Ciencia y Técnica del CECMED Observaciones: Este informe debe ser de conocimiento de todos los miembros del Proyecto.