CUÁL ES LA SITUACIÓN EN EL ESTADO ESPAÑOL REFERENTE A LOS CULTIVOS TRASGÉNICOS?

Documentos relacionados
Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía

ASPECTOS GENERALES SOBRE HIGIENE EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGRÍCOLA Y SU CONTROL OFICIAL MENCIÓN ESPECIAL A LA CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA

Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía

(Resoluciones, recomendaciones y dictámenes) RECOMENDACIONES COMISIÓN EUROPEA

Programa 9. Control de alimentos biotecnológicos (OMG)

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LAS PLATAFORMAS DE CONOCIMIENTO DEL MAGRAMA* : AYUDANDO A PRODUCIR MAS CON MENOS

DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

Resumen del documento Crítica a la opinión sobre el maíz modificado genéticamente MON810 por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria1

Regulación vigente en materia de bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN

insuficiencia del procedimiento de evaluación del riesgo y de los controles;

POSICIÓN COMÚN DE CASTILLA Y LEÓN SOBRE LA APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LA REFORMA DE LA PAC

AYUDA ASOCIADA PARA LAS EXPLOTACIONES DE OVINO. CAMPAÑA 2016

ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE PARA PRODUCIR SEMILLAS Y PLANTAS DE VIVERO PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

PAQUETE DE HIGIENE EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGRÍCOLA Visión de la Región de Murcia

La Ganadería Ecológica en el Horizonte 2020

Medida agroambiente y clima en los Programas españoles de desarrollo rural

Presidida por la ministra Isabel García Tejerina

EXPLOTACION DE GANADO OVINO-CAPRINO.

Señores MAGISTRADOS TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA (REPARTO) Bogotá D.C.

Puntos clave de mejora en la fabricación de piensos.

La producción agrícola como base de la seguridad alimentaria

Programa 9. Control de alimentos biotecnológicos (OMG)

EXPLOTACION DE GANADO BOVINO.

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN EL SECTOR VACUNO DE CARNE

QUÉ ES LA AVICULTURA CONVENCIONAL?

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

JORNADA DE JÓVENES UAGR

viene llamando "política legislativa", esto es, la investigación de un Derecho positivo deseable y conveniente.

Este documento ha sido descargado de Portal de los Profesionales de la Seguridad

CAMPAÑA 2015 SIGC Informe de estadísticas sobre la aplicación de los controles del sistema integrado de gestión y control de pagos directos

Seminarios Sectoriales

FORO EUROPEO OVINO DE CARNE

CULTIVO Y CURADO DEL TABACO: CONVENIENCIA DE NORMAS TECNICAS

INTRODUCCIÓN TRANSGÉNICOS EN GENERAL. QUÉ ES UN ALIMENTO TRANSGÉNICO? IMPACTO EN EL MEDIOAMBIENTE Y SALUD.

La Reforma de la PAC 2014

Sistema Regulatorio Uruguayo de cultivos transgénicos Decreto 353/008

TRANSGÉNICOS? LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA MITOS Y VERDADES

Valoración desde una pequeña comunidad autónoma

Elementos de la política lechera europea después de 2015

PRODUCCIÓN INTEGRADA. DATOS EN ARAGÓN

Nota de prensa. Hoy, en una rueda de prensa Valladolid

Reglamento de Higiene de piensos. Situación n en España

Problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa

Ministerio del Ambiente del Ecuador Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Unidad de Bioseguridad

GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA

Amigos de la Tierra 20 diciembre 2004 Ecologistas en Acción Greenpeace COAG Sociedad Española de Agricultura Ecológica

Aceite de oliva,, a debate III Edición

Sevilla, 28 de noviembre de Fernando Miranda Sotillos Secretario General de Agricultura y Alimentación

Resistencia ciudadana contra los Transgénicos en el Perú

IV reforma de la PAC, cambio de paradigma?

Programas de Desarrollo Rural y Agroecología

La investigación participativa en Recursos Fitogenéticos como herramienta al servicio de agricultores y agricultoras

AYUDA ASOCIADA SECTORIAL PARA LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE CEBO. CAMPAÑA 2016

AYUDAS ASOCIADAS PARA LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LECHE. IMPORTE UNITARIO PROVISIONAL CAMPAÑA 2017

INTRODUCCIÓN ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD Y DEMANDA DE SEMILLAS Y MATERIAL DE REPRODUCCIÓN VEGETATIVA PARA LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León

Nota de prensa. Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural

Autoridad Competente para la Producción Ecológica en Castilla y León

Leonor Algarra Solís Jefe de Área Alimentación animal Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos

INFORME SOBRE EL PRIMER AÑO DE APLICACIÓN DEL PAGO PARA PRÁCTICAS BENEFICIOSAS PARA EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE (GREENING)

BOLETÍN OFICIAL DE NAVARRA

La venta directa de productos agroalimentarios en España y Francia

AGRUPACIONES DE SANIDAD VEGETAL CASTILLA-LA MANCHA

PROYECTO DE PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Plan Estratégico de Agricultura Ecológica

Normatividad en Semillas

CONSEJO DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLOGICA DE NAVARRA NAFARROAKO NEKAZAL PRODUKZIO EKOLOGIKOAREN KONTSEILUA

Agricultura ecológica (M11)

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2010 ( )

LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos no legislativos) REGLAMENTOS

Herramientas de Mercado y OCM Única

INFORME SOBRE NORMALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN EL MERCADO INTERIOR

PROGRAMAS SANITARIOS OFICIALES EN EL SECTOR CAPRINO EN ANDALUCÍA. FINANCIACIÓN. FORO NACIONAL CAPRINO 11 de mayo de 2017

LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE CLONACIÓN TNCS EN EL ÁMBITO DE LOS ANIMALES DE GRANJA CONTRIBUCIÓN INICIAL DEL COPA-COGECA

LEGISLACIÓN VIGENTE EN GESTIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

LOS PRODUCTORES ORGÁNICOS EN MEXICO ANTE LA LIBERACION DE ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS

ASESORAMIENTO PERIODO enero 2016 Ana Arbiza Aguado

Nota de prensa. Se formalizan así los criterios de asignación y el reparto de fondos de las Conferencias Sectoriales de Agricultura y Desarrollo Rural

REGLAMENTO DE COSMÉTICOS CONTENIDOS GENERALES

~t~ AsAMBLEA CONSTITUYENTE SOBERANÍA ALIMENTARIA. APROBADOS EN SESIÓN DEL PLENO DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE No. 74

EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA. Azucena Gracia

PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA

RESULTADO PROCEDIMIENTO CONCESION AUTORIZACIONES NUEVAS PLANTACIONES DE VIÑEDO 2018

PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LOS COMITÉS EJECUTIVOS DE LA COMISIÓN EUROPEA PERIODO LISTADO DE COMITÉS

Jornada La PAC más allá de 2013 organizada por el Gobierno Vasco

ANEXO 1 - LEGISLACION. * Orden de la Presidencia del Gobierno de (B.O.E. de 3 de Marzo), sobre venta y empleo de productos fitosanitarios.

Pago Único nico INFORME SOBRE LAS CESIONES DE DERECHOS DE PAGO ÚNICO EN ESPAÑA SEPTIEMBRE2007 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

JORNADAS INNOVACIONES AGROECOLÓGICAS EN CULTIVOS EXTENSIVOS Y LEGUMBRES. Disponibilidad de semillas ecológicas extensivas en España

PROYECTO DE COOPERACION

RESUMEN Funerarias técnica de conservación

Transcripción:

Señora Comisaria, Señores Ministros, Señoras y Señores. Quiero, en primer lugar, agradecer la asistencia de la Comisaria responsable de Agricultura y Desarrollo Rural a esta reunión con la Red Europea de Regiones Libres de OMG así como aprovechar la oportunidad que nos brinda su presencia para intercambiar puntos de vista y debatir sobre la importancia de preservar la agricultura tradicional, integrada y ecológica de la amenaza que pueden suponer los transgénicos destinados a consumo humano, directamente o a partir de procesos transformadores. De cara a estructurar mi intervención daré unas pinceladas sobre la situación existente en el Estado Español en lo que respecta a los transgénicos para a continuación exponer los motivos que, en el País Vasco, nos han llevado a formar parte de la Red Europea de Regiones Libre de OMGs. Concluiré con una serie de solicitudes concretas a la Comisión. CUÁL ES LA SITUACIÓN EN EL ESTADO ESPAÑOL REFERENTE A LOS CULTIVOS TRASGÉNICOS? Desde 1998, el Estado Español es el único estado miembro de la UE que siembra cultivos modificados genéticamente con fines comerciales. Hoy en día, el Estado Español cuenta con 16 variedades transgénicas de maíz incluidas en el Registro de Variedades Comerciales y, según datos del Ministerio de Agricultura, existen 58.219 hectáreas de maíz transgénico. Hasta la fecha la Administración Central del Estado no ha tomado ninguna medida para evitar la contaminación de los cultivos convencionales, integrados o ecológicos por las variedades mejoradas genéticamente. España está dividida administrativamente en Comunidades Autónomas (CCAA), las cuales tienen prácticamente competencias exclusivas en materias agrarias y medioambientales aunque la Administración Central puede introducir si quiere legislación básica, y orientar así la política agraria y medioambiental. Así ha sido en el caso de la Ley 9/2003 por la que se establece el régimen jurídico de la utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente, la cual constituye la normativa básica en lo que se refiere a transgénicos en el Estado español. Tef. 945 01 96 92 Fax 945 01 97 02 e-mail agripes@ej-gv.es 1

La citada Ley impone que todas las autorizaciones para la comercialización, siembra con objeto comercial, ensayos de liberaciones voluntarias necesarias para el procedimiento de autorización de comercialización, así como las autorizaciones relacionadas con al importación y exportación de OMG (incluida su vigilancia control y sanción) le corresponden a la Administración Central del Estado. A las CCAA les corresponde la autorización de algunos casos de la utilización confinada y liberación voluntaria para experimentación así como la vigilancia y el control y la imposición de las sanciones de la mayor parte de las actividades anteriormente descritas. La postura del Estado contrasta con las iniciativas que han llevado a cabo algunas CC.AAs, que en multitud de casos han avanzado por la senda de regular, limitar o prohibir las OMGs, como en los casos de: Andalucía, Asturias, Baleares, Castilla la Mancha, Cataluña. Permítanme que, en mi calidad de Consejero de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, me extienda un poco más en la posición del País Vasco. Desconozco, Sra. Comisaria, si Vd. ha visitado alguna vez mi País. Caso de que no haya sido así desde aquí le invito a que lo haga. Estaremos encantados de recibirle. Así podrá comprobar que el País Vasco tiene un modelo agrícola principalmente familiar caracterizado por producciones pequeñas no intensivas y con altos costes debido a la orografía. No en vano, el 83% de su superficie se halla en zona de agricultura de montaña. Somos un país densamente poblado y con unos consumidores exigentes. Por ello, desde hace varios años venimos desarrollando una estrategia de producción basada en la calidad como elemento diferenciador, así como en el uso de métodos y cultivos tradicionales. Hoy en día podemos decir con orgullo que tanto el sector productivo vasco como el transformador ofrecen una producción de calidad diferenciada, con plenas garantías sanitarias, valorada y demandada por el consumidor, lo cual les posiciona en una buena situación competitiva. Tef. 945 01 96 92 Fax 945 01 97 02 e-mail agripes@ej-gv.es 2

Por otra parte, no cabe duda de que el cultivo de OMG tendrá consecuencias en la organización de toda la producción agraria ya que la contaminación por transgénicos puede producirse a lo largo de toda la cadena alimentaria (cultivo, transporte, almacenamiento, elaboración y distribución), Esto a su vez se traducirá en un aumento de los costes reales de producción. Tanto el efecto del aumento de costes como el perjuicio a nivel de imagen amenazan seriamente la estrategia de calidad que se lleva aplicando durante años y en la que se basa la rentabilidad y el futuro del sector agrario vasco. Sin embargo, la postura del Gobierno Vasco no cierra las puertas a la investigación. Al contrario, apostamos por la investigación en el campo de la biotecnología con el objeto de disponer siempre de la mejor información y posicionarnos como país en un puesto relevante a nivel internacional en el plano científico. No podemos permitirnos el lujo de quedarnos al margen de los beneficios que estas tecnologías puedan producir en el futuro. Es por tanto para nosotros una obligación participar en este debate, cuyo trabajo entendemos como una responsabilidad tanto de cara a nuestros productores, como para el conjunto de los consumidores europeos. Desde el País Vasco pensamos que las regiones europeas tenemos el derecho a declarar nuestra superficie libre de transgénicos y como tal debería reconocerse en la normativa europea. Con el fin de avanzar en el reconocimiento de este derecho hemos entrado a formar parte como socios fundadores de la Red Europea de Regiones Libre de OMG. PERO QUÉ OTRAS RAZONES NOS HAN LLEVADO A TOMAR PARTE DE ESTA RED? En primer lugar, nuestra preocupación por las incertidumbres científicas acerca de la seguridad a largo plazo de los alimentos obtenidos a partir de OGMs y los efectos sobre el medio ambiente y el paisaje. Igualmente, la necesidad de proteger a nuestros agricultores de la contaminación potencial que podrían sufrir como resultado de prácticas agrarias desarrolladas en otras regiones o territorios, y garantizar a medio y largo plazo el mantenimiento de la agricultura no transgénica. En este sentido, los casos de contaminación genética documentados en la corta historia de los cultivos OMG hacen que sea de vital importancia disponer de unas normas de coexistencia eficaces que aseguren la pervivencia de los sistemas de producción convencional, integrada y ecológica libres de transgénicos. Tef. 945 01 96 92 Fax 945 01 97 02 e-mail agripes@ej-gv.es 3

El nivel de protección y los criterios de coexistencia, incluyendo sus costes, se deberán valorar y decidir a nivel local y regional ya que las condiciones de coexistencia de los OMG y de los cultivos convencionales y ecológicos son muy diferentes. Así, sería necesario evaluar para cada producción de forma individualizada la capacidad de coexistencia teniendo en cuenta las circunstancias regionales y los diferentes sistemas de producción, así como los posibles cambios en los métodos de cultivo. En este contexto habría que tener en cuenta además que las medidas técnicamente costosas de separación, control y planificación de los cultivos estarán por lo general por encima de las posibilidades de los pequeños agricultores y de los agricultores a tiempo parcial. En función del resultado de dicha evaluación se debería determinar la posibilidad de establecer medidas de coexistencia que permitan garantizar la pervivencia de las producciones tradicionales, integradas y ecológicas. Por último, debemos darle toda nuestra consideración a las demandas de los ciudadanos, que quieren alimentos y entornos libres de OMGs. En efecto, la opinión europea ha expresado una y otra vez su rechazo mayoritario a los cultivos manipulados genéticamente. Según la encuesta de opinión Eurobarómetro, el 85,9% de los europeos quiere saber más antes de consumir transgénicos y el 70,9% simplemente no quiere consumirlos. En el caso del Estado español, según la encuesta del Centro de investigaciones Sociológicas (CIS) Opiniones y actitudes de los españoles hacia la biotecnología, dos tercios de los españoles no están dispuestos a consumir un producto vegetal en el que se hayan introducido genes de otra especie. El 85% de ellos no lo harían aunque se redujese su precio de manera muy sensible. El 92% de la población opina que debería ser obligatorio que en la etiqueta ponga si un producto alimenticio está obtenido a partir de OGMs. Resulta paradójico que, por una parte, hayamos reformado la PAC con el fin de orientarla más hacia el mercado y que, por otra, queramos inundar el mercado de producciones en base a OMG que los consumidores no solamente no demandan sino que tampoco les aportan ningún beneficio directo. Tef. 945 01 96 92 Fax 945 01 97 02 e-mail agripes@ej-gv.es 4

Y POR ÚLTIMO QUÉ LE PEDIMOS A LA COMISION? En julio de 2003, la Comisión adoptó una recomendación en la cual, en base al principio de subsidiariedad, deja en manos de los Estados la definición de las estrategias nacionales de coexistencia. El principio de subsidiariedad debe aplicarse, en todo caso, desde el ámbito regional. Es cierto, que las condiciones naturales, las dimensiones de las explotaciones y de las parcelas, los sistemas de producción, las rotaciones de los cultivos y las pautas de cultivo varían considerablemente en Europa y que es necesario tener en cuenta esta variabilidad a la hora de elaborar, aplicar, controlar y coordinar las medidas de coexistencia. Pensamos que las medidas que se apliquen deberán ser específicas a las estructuras agrarias, los sistemas de agricultura, las pautas de cultivo y las condiciones naturales de cada Región. Por otra parte, factores que influyen en la actividad polinizadora, como las precipitaciones, la humedad o la fuerza del aire no conocen fronteras. Además, las diferencias en las legislaciones que regulan la coexistencia en algunos Estados miembros de la UE no se explican por las particularidades regionales. Por ello, creemos que es necesario que a escala comunitaria se prescriba un marco de coexistencia apropiado. Asimismo la Comisión debiera establecer los umbrales de etiquetado para la presencia accidental de OMG en las semillas convencionales y ecológicas. Desde el País Vasco defendemos que el valor límite que se establezca para el etiquetado de OMG en semillas no modificadas genéticamente sea el límite de detección práctico (0,1%). Este establecimiento de los requisitos de pureza para las semillas no modificadas genéticamente será determinante para establecer las posibilidades de coexistencia de determinadas especies vegetales y sistemas de producción, así como los costes que puedan derivarse de la coexistencia. Por último, creemos que es imprescindible que desde Europa se establezca un régimen de responsabilidad donde se determine claramente quiénes son los responsables de la liberación al medio ambiente de los OMGs y quiénes deben asumir los costos económicos o de otra índole por los daños causados. Los próximos meses serán decisivos de cara a la regulación de la coexistencia en Europa. Espero que cada Administración a su nivel, sea europea, estatal o regional asuma sus responsabilidades en este aspecto. Muchas gracias por su atención. Tef. 945 01 96 92 Fax 945 01 97 02 e-mail agripes@ej-gv.es 5

ANDALUCIA: El Parlamento declaró en junio de 2000 una moratoria de 5 años para prohibir los ensayos con transgénicos y pidió a la Administración Central que hiciera lo mismo para todo el Estado. ASTURIAS: En mayo de 2004 se declaró libre de transgénicos. Como resultado de una resolución del Parlamento ha entrado a formar parte de la Red europea de regiones libres de OMG. BALEARES: El Parlamento expresó en 2000 su preocupación por la introducción de OMG y pidió al Gobierno central que no los autorizara hasta que se estableciera un protocolo de seguridad. CASTILLA LA MANCHA: El Parlamento pidió al gobierno central, en mayo de 2000, declarar una moratoria para los cultivos comerciales de OMG hasta que esté demostrada la ausencia de riesgos para los cultivos y los alimentos. CATALUÑA: El Parlamento Catalán ha aprobado por unanimidad una proposición No de Ley que regula la marca de alimentos libres de transgénicos ( lliure de transgenics ), cuya elaboración exigiría la presencia cero de trazas de OMG, así como la obtención de productos de origen de animales no alimentados con OMG. Este texto también insta al Gobierno catalán a legislar en materia de coexistencia y a obligar a hacer la declaración de campos transgénicos. Tef. 945 01 96 92 Fax 945 01 97 02 e-mail agripes@ej-gv.es 6