El impacto del ahorro y crédito popular. Estudio de caso: Caja Popular Cristóbal Colón.

Documentos relacionados
Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!

Los Lic. en Gestión y Desarrollo de Empresas Sociales son profesionistas con conocimientos en organizaciones cooperativas y en empresas sociales.

Evolución de la rentabilidad en el sector SOCAP y áreas de oportunidad recurrentes

MODELO DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE CAJAS SOLIDARIAS DE INVERSIÓN Y CRÉDITO INTRODUCCIÓN

Programa de Fomento a la Economía Social

Figuras asociativas para el campo. Dr. Jaime Rangel Quintos C.E. La Posta, INIFAP Octubre 2017

Programa de Educación Cooperativa y Financiera Comisión de Educación de CoopMego período octubre septiembre 2018

Producción Social de Vivienda

1. FONDO NACIONAL DE APOYO PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (FONAES)

Es una asociación autónoma de personas, que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y

AGOSTO VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal MÉXICO

INDICE CAPITULO I CAPITULO II. Introducción 1

CULTURA CREDITICIA Normas y Políticas de Crédito 1

CONVENCIÓN COOPERATIVA , PUERTO VALLARTA

QUE ES UNA COOPERATIVA

Segundas Jornadas de Supervisión de la Economía Popular y Solidaria

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DEL PERU CONFENACOOP ABRIL 18, DE 2007

Datos de Identificación del programa. Alineación del PND y sus programas

Factores claves y retos de los sistemas de garantía en América Latina Desde los Programas de Garantías Públicos El Caso de Mexico: Nacional Financiera

2

CODESARROLLO. Banca Móvil: Telefonía Celular para el desarrollo

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Este mes tenemos para ti:

Mejoramiento y Ampliación: Reto de la Política de Vivienda. 28 de Mayo de 2013

Fuentes de financiamiento

II Cumbre Cooperativa de las Américas Panamá 2012

Empresa no cooperativa en la que las cooperativas tienen una participatión mayoritaria.

IMAGEN DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO : DESARROLLO DE UN INSTRUMENTO DE MEDIDA INTERNACIONAL

Matriz de Indicadores para Resultados 2015 Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA) FIN

Gobierno corporativo - La Experiencia de la Confederación n Alemana de Cooperativas - DGRV

Sociedades de Garantías Recíprocas SGR. Centro de Documentación CChC Junio 2007

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES

BANCO AGRICOLA DE LA REPUBLICA DOMINICANA POLITICA DE FINANCIAMIENTO ESPECIALIZADA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS

Alcances y resultados de la aplicación de la Ley de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario en Ecuador

IMPORTANCIA DEL AHORRO

4. ESTUDIO DE DEMANDA

Realidad microempresarial en la Región Metropolitana

Experiencia de la CONAFIPS como instrumento para la inclusión financiera en el Ecuador

Nuevos enfoques y rupturas para la inclusión de las Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario OSFPS en el Sistema Financiero Nacional

RECONOCERLE A LAS SOFIPOS SU CONDICIÓN MERCANTIL DE ENTIDADES FINANCIERAS ESPECIALIZADAS.

Acceso al Sistema de Finanzas Populares y Solidarias

Geovanny Cardoso Ruiz Docente UASB. Gerente General Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. bancodesarrollo

FEDECACES Federación n de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito De El Salvador de R.L.

PARA MIGRANTES. México Emprende para Migrantes

Crédito Negocios PyMEs PROGRAMA DESARROLLADO POR BANCOMER Y EL MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Mtro. Horacio Saray Meza

Crédito Hipotecario Individual. Segmento Bancario

Propuestas de políticas públicas territoriales para los GADs, Instituciones gubernamentales y Organizaciones Sociales

III JORNADA SOBRE RSC EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES. Cátedra de Finanzas Internacionales Universitat de València Santander Universidades

IV ENCUENTRO DEL SECTOR

Cuenta Ahorro Empresa

Algunos problemas jurídicos centrales a resolver en una reforma de la ley de cooperativas (experiencia colombiana)

CULTURA FINANCIERA EN LOS TRABAJADORES DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TIERRA BLANCA (ITSTB)

Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario UCADE

Nota de prensa millones para financiar nuevos proyectos y necesidades complementarias de autónomos y pymes

Seminario CEPAL ALIDE 17 y 18 Agosto 2017 Lima, Perú. Jessica López Saffie Gerenta General Ejecutiva BancoEstado, Chile

Propuestas de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación, a la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Cajas de Chile A.G.

Apoyo financiero a los productores de la EPS

CONVENIO DE COLABORACIÓN CANACINTRA DELEGACIÓN S.L.P. FINANCIERA EMPRENDEDORES 50 MILLONES DE PESOS UNA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

El cooperativismo y las cooperativas

Centro Empresarial de Jalisco. Información Jalisco. SEPROE

El reto de las microfinanzas

Domingo García Pérez de Lema (Director de FAEDPYME y Presidente Comisión Valoración AECA) Santiago de Chile, 21 de octubre de 2016

Arrendadora F E B R E R O

TALLER BIPARTITO PARA EMPLEADORES Y TRABAJADORES. Tranversalización de género en las políticas de erradicación de la pobreza y la generación de empleo

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo

DIRECCIÓN GENERAL BANCARIA

Estudio de Percepción del Comportamiento de Compra Adulto Mayor ECCAM. Valdivia

Nota de prensa. Dirección de Comunicación y de Relaciones Institucionales Tel , ext

REGLAS DE OPERACIÓN DE LA FND

PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LOS ASEGURADOS EN PRODUCTOS DE VIDA

PRIMER TRIMESTRE 2014 Dirección de Estadística Económica

Características del sistema bancario y visión del Regulador

Índice de Inclinación al Ahorro. de la Clase Media Chilena (8va versión a diciembre 2017)

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 2016 Segundo Trimestre. Elaborado conjuntamente con:

Apoyos a proyectos pecuarios FONAES y casos de Éxito 18/10/2012

Tanner Servicios Financieros S.A. Razón reseña: Clasificación de un nuevo instrumento. Abril 2015

Mecanismos de inclusión financiera orientada a la población de la Economía Popular y Solidaria

C O N V O C A N ESQUEMA SOLUCIONES

Remesas e Inclusión Financiera

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Resultados Evaluación de la Publicación de Información Fundamental. Partidos Políticos en Jalisco

Programa presupuestal Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65

Creen que INE es quien define presupuesto de Partidos

Encuesta nacional de gasto e ingreso en los hogares Resultados del Estado de Guanajuato vs. Nacional

Resultados de las encuestas de percepción ciudadana aplicadas a los integrantes de los sectores social, privado y académico de los Subcomités

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA

Índice. I. Antecedentes. III. Funcionamiento

Programa de Apoyo para Fomentar el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (PAFOSACPyC) 2017

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Segundo trimestre de 2016

Acceso al Crédito en República Dominicana

SISTEMA DE DINERO ELECTRÓNICO UN MEDIO DE PAGO AL ALCANCE DE TODOS

COMISIÓN DE AYUDAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ: Luis Sanzo

Transcripción:

El impacto del ahorro y crédito popular. Estudio de caso: Caja Popular Cristóbal Colón. Resumen Velázquez J 1. Moreno A. 1, Arias M. 1 Las cooperativas financieras de ahorro y crédito mejor conocidas como cajas populares surgen como una alternativa de crecimiento y fortalecimiento económico. En la ciudad de Autlán de la Grana, la Caja Popular Cristóbal Colón, se consolida en la región costa sur de Jalisco, como una organización líder en la dinámica de ahorro y crédito. Por lo cual la finalidad de esta investigación, es analizar la importancia que tiene esta organización para el desarrollo individual de sus socios. 1. Introducción. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) define a la cooperativa, como una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. Soler (2002), menciona que las cooperativas nacieron por la necesidad de un grupo para cubrir 1 Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa Sur Departamento de Contaduría Pública Av. Independencia Nacional 151 Autlán de Navarro, Jalisco jvelazque@cucsur.udg.mx amoreno@cucsur.udg.mx miriam.uribe@cucsur.udg.mx alguna necesidad, como puede ser la adquisición de bienes y servicios, para el consumo propio o para su actividad profesional, la elaboración o comercialización conjunta del producto de los socios o proveerse de financiamiento. Las cooperativas financieras de ahorro y crédito tienen su origen en Alemania a mediados del siglo XVIII, con el concepto y funcionamiento de un movimiento cooperativo para el ahorro popular que les permitió hacer frente a las necesidades de financiamiento que requerían, particularmente la gente pobre, así como los pequeños emprendedores que no contaban ni con recursos, ni

con garantías propias para financiarse; este movimiento corresponde a Hermann, Schulze Delitzsch y Friedrich Wilhelm Raiffeisen; desde entonces hasta nuestros días, el número de cooperativas financieras conocidas actualmente como Cajas Populares, ha ido en aumento manteniéndose apegadas al objetivo por el cual nacieron: dar un servicio público el cual tenga acceso toda la población. Como se puede observar, las cooperativas financieras de ahorro y crédito mejor conocidas como Cajas Populares surgen como una alternativa de crecimiento y fortalecimiento económico, que se organizan para desarrollar actividades económicas con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, por medio de la dinámica del ahorro y crédito. Partiendo de esta perspectiva, en la ciudad de Autlán de la Grana, la Caja Popular Cristóbal Colón, se consolida en la región costa sur de Jalisco, como una organización líder en la dinámica de ahorro y crédito, debido a su estructura organizacional, políticas administrativas y a la confianza que depositan los socios a la institución para el manejo de sus recursos monetarios. A la fecha (cifras al 31 de diciembre de 2009), ha crecido vertiginosamente con la apertura de sus oficinas corporativas, 8 sucursales y 3 oficinas captadoras, asimismo ha afianzado su imagen y presencia corporativa con sus socios con mas de 28 mil 865 socios y 14 mil 72 ahorradores menores afiliados. De la misma manera, ha consolidado su estructura económica y financiera, pues hoy cuenta con activos por más de 679 millones de pesos y los ahorros captados ascienden a más de 538 millones de pesos. Es evidente la importancia que ha tomado la Caja Popular Cristóbal Colón sucursal Autlán, como un eje financiero en el aspecto social y económico a través del ahorro y crédito, que le permite al socio incrementar su seguridad económica y por ende mejorar su calidad de vida.

Por lo cual la finalidad de esta investigación, es analizar la importancia que tiene esta organización para el desarrollo individual, empresarial y regional. Es el motivo para generar un análisis de los impactos socioeconómicos a nivel de los socios de la Caja Popular Cristóbal Colón sucursal Autlán, que representa un 64 % del total de los socios; para valorar su percepción en relación a beneficios y ventajas que tienen a través de los servicios de ahorro y crédito, cuya intención es favorecer el crecimiento y desarrollo socioeconómico del socio. 2. Metodología Así mismo para conocer la percepción de los socios en los componentes sociales y económicos derivados del sistema de ahorro y crédito, se aplicó una encuesta a 346 socios con más de 5 años de antigüedad, considerando una población de 18,131 (personas). Siguiendo un muestreo aleatorio simple y aplicando un análisis de frecuencias se obtuvieron los siguientes resultados. Los resultados del estudio se presentan a continuación (figura1). Figura 1: Desde que participa como socio de la Caja Popular considera que le ha traído beneficios Puede decirse que los socios están de acuerdo en participar como integrantes de la institución financiera porque obtienen beneficios desde su incorporación para lograr una solución a sus problemas financieros, representando un 75 % de los 346 encuestados. Los socios consideran estar de acuerdo en la dinámica del ahorro y crédito, porque les permite incrementar su seguridad económica, para constituir, desarrollar y consolidar sus proyectos personales para una mejor calidad de vida (figura 2). 3. Resultados

Figura 2: Considera que el sistema de ahorro y crédito impacta positivamente en su bienestar social y económico Figura 4: Considera a la Caja Popular una buena opción para solicitar crédito El grupo en su mayoría muestra estar totalmente de acuerdo con la opción de solicitar crédito a la Caja Popular Cristóbal Colón, como una alternativa de crecimiento y fortalecimiento para un bienestar social y económico. Figura 3: Su ahorro le ha permitido incrementar su patrimonio Los socios manifiestan estar de acuerdo en ahorrar ya que por medio del ahorro han logrado incrementar su patrimonio, lo que se traduce en bienestar. Figura 5: El crédito que ha recibido de la caja popular le ha permitido comprar ampliar o remodelar su hogar Se observa una clara tendencia, en donde el crédito popular si permite adquirir un bien inmueble a los socios, ya que el costo de

financiamiento es accesible con la dinámica de ahorro y crédito ofertado por la Caja Popular. 4. Conclusión. Con este análisis se puede observar que la Caja Popular Cristóbal Colón es una organización confiable como un eje financiero y líder en la dinámica de ahorro y crédito que le permite al socio incrementar su seguridad económica. Tal como lo menciona Carrasco (1999), las Cajas Populares pueden desempeñar un papel fundamental y convertirse en un instrumento de activación social y económica con una fuerte implantación regional como agentes del desarrollo, que redundaran en una mayor calidad de vida de sus agremiados. Por lo cual, es una buena opción para lograr un fortalecimiento económico a través de su sistema de ahorro y crédito, que permite al socio la adquisición de bienes muebles e inmuebles, así como el consumo de bienes y servicios, impactando positivamente en su bienestar social y económico para una mejor calidad de vida. 5. Referencias Alianza Cooperativa Internacional. http://www.aciamericas.coop/ 2011 Caja Popular Cristóbal Colón Sociedad Cooperativa de Asociación en Participación de Responsabilidad Limitada de Capital Variable. http://www.ccolon.org.mx/index.htm 2011 Carrasco, I. (1999). Cooperativas de crédito socialmente eficientes o agentes del desarrollo regional en busca de una ventaja competitiva. Revesco, Revista de Estudios Cooperativos. No. 68, pp. 112-118 DGRV Confederación Alemana de Cooperativas. http://www.dgrv.org/ 2011 Soler, F. (2002). La identidad cooperativa como garantía de futuro: las cooperativas de crédito ante la trivialización de sus principios. Ciriec- España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. No. 40, pp.215-242