INTERVENCIÓN CON INTERVINIENTES

Documentos relacionados
Primeros Auxilios/Ayuda Psicológica

XXI JORNADAS NACIONALES DE SANITARIOS DE BOMBEROS DE ESPAÑA EL ESTRÉS DE SUCESOS CRÍTICOS EN LOS PROFESIONALES DE LA EMERGENCIA

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

Pepa Rodríguez Gordillo GIPCE AO

Primeros Auxilios Psicológicos: guía mínima

Pueden ser aplicadas inmediatamente después del suceso, durante o después de las primeras 72 horas.

LOS DIFERENTES ABORDAJES TERAPÉUTICOS EN EL TEA Y EL TEPT

Manejo de estrés en desastres

EL APOYO PSICOLÓGICO EN LAS GRANDES CATÁSTROFES

INTRODUCCION PSICOLOGIA EN EL DESASTRE INTRODUCCION CONTINUACION PSICOLOGIA EN EL DESASTRE PSICOLOGIA EN EL DESASTRE

Guía del Curso Experto en Terapia Emocional y Afrontamiento del Duelo

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL?

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

DUELO POSTRAUMÁTICO CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN

Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios (sanidad, enseñanza, administración

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

PSICOT - UCV Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias.

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEP)

TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO Y TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Taller de metodología enfermera

ATAQUE DE PÁNICO. Qué es un ataque de pánico?

DIRECTRICES DE INTERVENCIÓN Y AUTOCUIDADO PARA VOLUNTARIOS/AS Y PROFESIONALES DE SALUD MENTAL TRAS LOS INCENDIOS DEL CENTRO SUR DE CHILE

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A VÍCTIMAS. Rafael de Andrés Pastor Rafadeandres.wordpress.com

HOSPITALIZACION INFANTIL AFECTA A LA LIBERTAD CONDICIONA EL PROYECTO BIOGRÁFICO ABIERTA A FACTORES ÉTICOS Y SOCIOCULTURALES

EL ESTRES Y CÓMO VENCERLO

La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro

Guía del Curso Especialista en Estrés Ocupacional en Personas de Instituciones Sociosanitarias

Estrés laboral. Qué es y cómo prevenirlo

ESTUDIOS DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN DESASTRES. Psicólogo Héctor Palomino Copaira

Noemí Santa Cruz Calvo Psicóloga y Terapeuta de la Unidad de Tratamiento de adima.

ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES.

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO

Counseling, una estrategia del cuidado enfermero Cuidándonos cuidamos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

Facilitadora Psicóloga Dalila O. Herrera

El síndrome del desgaste profesional: delimitación del fenómeno, factores facilitadores y sus consecuencias a nivel organizativo e individual

III Jornada sobre: EL ESTRÉS POLICIAL Causas, Prevención y Manejo

EJE I PROF. YUBIZA ZÁRATE

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS: PROTOCOLO ACERCARSE

De tal modo, los elementos a destacar en la interacción potencialmente estresante son:

Evolución de la Respuesta a una situación de Crisis. Dr. Gerardo Cantú

Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) EQUIPO DE INTERVENCION EN CRISIS SERVICIOS DE SALUD DE NUEVO LEON Dra. Sheila Mayné Garza Mendoza

Jornada Nacional de Prevención de Adicciones: Prevención de la violencia y el estrés

CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL

POLÍTICA DE INTERVENCIÓN EN CRISIS

Julian Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Técnico Superior en Ergonomía y Psicología Aplicada

Una gran variedad de condiciones ambientales (positivas y negativas).

Exceso de Aforo. 1. Identificar la población diana afectada por un Incidente crítico.

GUIAS DE MANEJO TRANSTORNO DE ADAPTACIÓN PSIQUIATRIA

DR. JOSE ANTONIO BLANDINA FERNANDEZ DE LARA

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

Burnout: Síndrome de Agotamiento Laboral Técnicas de Relajación. Julio, 2015

Nuevas tecnologías y tecnoestrés: consecuencias positivas y negativas. Antonio Cano Vindel

Intervención Psicológica en Emergencia Extrahospitalaria. Mª Dolores Condés Moreira Equipo Psicólogos de Guardia SAMUR Protección Civil

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

Introducir el concepto de autocuidado hace parte del análisis ecológico de los diferentes fenómenos sociales, que incluye la mirada multifactorial de

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos de los patrones "Tolerancia al estrés" y "Valores - Creencias":

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS DRA. SHEILA MAYNÉ GARZA MENDOZA PSIQUIATRA Y PSICOTERAPEUTA DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Estrés por sucesos traumáticos: Información para el personal de emergencia

INTERVENCIÓN EN SITUACIÓN DE CRISIS Aspectos cognitivos y emocionales. Lic. Luciana Moretti. Universidad Siglo 21.

Síndrome de Burnout. María Rey Grandal 25 de abril de 2017

El Síndrome de Burnout como forma de estrés laboral crónico

INTERVENCION EN CRISIS DE EMERGENCIA O DESASTRE

TRATAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN EN LOS TALLERES DE TECNOLOGÍA RESPECTO A LA ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA SOCIAL

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. Hospital General Universitario de Alicante

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CONTROL DEL ESTRÉS. DESCANSO

Taller de metodología enfermera

LOS NIÑOS ANTE UNA CATÁSTROFE Y RESPUESTA DE LOS PADRES

MANEJO DEL ESTRÉS: TALENTO HUMANO EN SALUD UNIDAD DE SALUD MENTAL

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD

ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES

Ferran Lorente. Me atrevo a pronosticar que este libro pasará a formar parte de la docena breve de títulos de cabecera de nuestra especialidad.

Dr. Rómulo Rodríguez Ramos. Especialista II Grado Psiquiatría

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

Estrés. Mg. Ana Maria Poo Figueroa Pucón Primavera 2006

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS

MANEJO DEL ESTRÉS ACADÉMICO

C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental como fobia social, fobia, etc.

Asociación Deportivo Cultural Bomberos de Navarra. Nafarroako Suhiltzaile Kirol Kultur Elkartea

GUÍA DE AUTOCUIDADO PARA INTERVINIENTES EN SITUACIONES CRÍTICAS

VI. Apoyo psicológico en crisis volcánicas

O ESTRÉS NO COLECTIVO DOCENTE

Preguntas para responder: Cuál es la definición de duelo normal y cuáles son sus fases y manifestaciones?

Intervención en Crisis en Contextos Educativos

ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

DETECCIÓN RÁPIDA DE NECESIDADES DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA Entrevista semi-estructurada para Coordinadores y damnificados de albergues

Trastorno de ansiedad: síntomas, tratamientos, tipos y más

Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Cognitivo - Perceptivo":

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD:

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CONTROL DEL ESTRÉS. DESCANSO

Experto en Terapia Emocional y Afrontamiento del Duelo (Online)

Transcripción:

INTERVENCIÓN CON INTERVINIENTES Intervención con Intervinientes Natalia Lorenzo Ruiz Licenciada en Psicología 1

3 Índice 1. Origen y efectos del estrés en los grupos de intervención 2. Prevención primaria y secundaria 3. Técnicas post-intervención a. Defusing b. Debriefing 4 ORIGEN Y EFECTOS DEL ESTRÉS EN LOS GRUPOS DE INTERVENCIÓN 2

5 Origen del estrés en los grupos de intervención 6 Fuentes de estrés por incidente crítico: SUCESOS ESTRESORES muerte o importantes heridas de un compañero muerte de niños pérdida de la vida de una víctima tras un rescate prolongado. algún incidente muy cargado emocionalmente. identificación personal con las víctimas o sus circunstancias. incidentes con bajas masivas en circunstancias inusuales 3

7 Fuentes de estrés por incidente crítico: ESTRESORES OCUPACIONALES Presiones de tiempo Responsabilidad sobrecargada Demandas físicas Demandas mentales. Demandas emocionales. Área de trabajo. Recursos limitados Altas expectativas de la población y del propio personal de emergencias. 8 Fuentes de estrés por incidente crítico: ESTRESORES AMBIENTALES» Trabajo en condiciones climatológicas extremas» Peligros ambientales 4

9 Efectos del estrés en los trabajadores de emergencias: REACCIONES FÍSICAS Aumento del ritmo cardiaco, respiratorio y presión sanguínea. Nauseas, trastornos digestivos, diarrea y pérdida de apetito. Sudores o escalofríos. Temblores musculares. Insomnio. Reacciones comportamentales y sociales Incremento del uso del alcohol, drogas o tabaco. Hiperactividad. Incapacidad para descansar. Periodos de llanto. 10 Efectos del estrés en los trabajadores de emergencias: REACCIONES COGNITIVAS» Flashback.» Sueños recurrentes sobre lo ocurrido u otros sueños traumáticos.» Confusión, problemas de concentración.» Desorientación.» Pensamientos negativos e intrusivos respecto al suceso y a si mismo» Lentitud de pensamiento.» Amnesia retrógrada y selectiva. 5

11 Efectos del estrés en los trabajadores de emergencias: REACCIONES EMOCIONALES» Fuerte identificación con las víctimas.» Tristeza, cambios de humor, depresión.» Apatía, preocupación por la salud de los demás.» Sentimientos de impotencia, vulnerabilidad, inadecuación.» Anestesia afectiva.» Miedo a perder el control.» Irritabilidad, agresividad. 12 DESGASTE POR EMPATÍA: Estado experimentado por los que ayudan a las personas traumatizadas o que han sufrido situaciones abusivas (o de distrés) Cuadro agudo y sorpresivo Sentimientos de profunda empatía y pena por el que está sufriendo, acompañado de un fuerte deseo de aliviarle el dolor o de resolverle sus problemas SÍNTOMAS: Reexperimentación Evitación y entumecimiento emocional Hiperactivación-arousal 6

13 SÍNDROME DE BURNOUT: Estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por el involucramiento en situaciones emocionalmente demandantes durante un tiempo prolongado. Es un proceso y es progresivo: 1. exposición gradual al desgaste laboral 2. desgaste del idealismo 3. falta de logros SÍNTOMAS: Cansamiento emocional Despersonalización Falta de realización personal 14 PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA 7

15 Afrontamiento del impacto psicológico por situaciones críticas en intervinientes MODELO DE AFRONTAMIENTO INTEGRAL: 16 Afrontamiento del impacto psicológico por situaciones críticas en intervinientes MODELO DE AFRONTAMIENTO INTEGRAL: 8

17 Afrontamiento del impacto psicológico por situaciones críticas en intervinientes MODELO DE AFRONTAMIENTO INTEGRAL: 18 PREVENCIÓN PRIMARIA: Puestos de actividad Selección perfiles Formación. Información y normalización de las posibles reacciones Creación de grupos de trabajo cohesionados Apoyo intragrupal 9

19 PREVENCIÓN SECUNDARIA: Información Pautas concretas de actuación Cobertura de necesidades básicas Mecanismos adecuados de comunicación Establecimiento de turnos de trabajo y descansos adecuados Establecer rotaciones por los diferentes puestos de actividad Proporcionar un espacio libre de estrés Identificar conflictos Promover cohesión grupal Apoyo emocional - BuddySystem Reconocimiento de la labor realizada Espacio de encuentro diario 20 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS SOBRE EL TERRENO: 1. Reducción de estimulación 2. Aceptación de la crisis 3. Comprensión de la crisis 4. Afrontamiento 5. Restauración de capacidades básicas 10

21 TÉCNICAS POST-INTERVENCIÓN 22 DEFUSING: Encuentro grupal breve y semiestructurado que suele tener lugar tras finalizar un incidente crítico o el trabajo efectuado con respecto a él. No pretende promover el cierre respecto al estrés provocado por el incidente sino facilitar oportunidades de ventilación, la reposición tras las horas de dedicación a la situación crítica y la motivación hacia el empleo proactivo de recursos psicológicos de afrontamiento. Momento de celebración Al finalizar la jornada de trabajo y antes de 24 h. Objetivo crear una atmósfera positiva y de apoyo en la cual las inquietudes, preocupaciones y reacciones iniciales puedan ser expresadas. 11

23 DEFUSING: 1. TOMA DE CONTACTO 2. EVALUACIÓN 3. RELATO DE LOS ACONTECIMIENTOS 4. FASE DE LOS PENSAMIENTOS ASOCIADOS 5. FASE DE LOS SENTIMIENTOS 6. FASE DE APOYO Y TRANQUILIZAR 24 DEBRIEFING: Estrategia psicológica grupal cuyo objetivo es la reducción y prevención de las consecuencias psicológicas negativas que pueden derivarse de la exposición a eventos traumáticos Técnica basada en los principios educacionales y de intervención en crisis Objetivos específicos: Asegurar que se cubren las necesidades básicas. Legitimizar y animar la expresión de sentimientos y emociones en torno al evento. Neutralizar la falacia de anormalidad. Fomentar el apoyo intragrupal. Ensalzar la cooperación y cohesión grupal. Redireccionar la racionalización del evento hacia la supervivencia sobre la victimización. Prevenir el desarrollo de Estrés Postraumático. Discriminar personas necesitadas de apoyo adicional. Facilitar el contacto con los sistemas de atención psicológica. 12

25 Principios generales del Debriefing: No es una psicoterapia sino una estrategia de prevención secundaria. No sustituye a la psicoterapia ni se plantea como la misma. Se basa en principios de la intervención en crisis y educacionales más que psicoterapéuticos. Es preferible plantear la participación voluntaria. No se plantea para solucionar aquellos problemas psicológicos que muestren los intervinientes relacionados con el evento traumático, sino para reducirlos y servir de apoyo para su afrontamiento. Existen casos en los que será necesaria la atención psicológica adicional a participantes en el Debriefing. Pretende facilitar la recuperación normal, en gente normal, que manifiesta reacciones inusuales pero normales ante acontecimientos inusuales o anormales. Es más efectivo si quien lo dirige no tiene una relación estrecha con los que lo necesitan. El desarrollo siempre debe haber un psicólogo. En el desarrollo conviene que el psicólogo sea ayudado por un miembro del equipo afectado, convenientemente entrenado en PAP y en Debriefing. 26 ESTRUCTURA DEL DEBRIEFING: 13

27 FASE INTRODUCTORIA: Presentación de los monitores Presentación del grupo Empatía de los monitores con el grupo ante el acontecimiento. Presentación de los objetivos de la sesión. Que sepan que hay alguien dispuesto a ayudarles en estos momentos. Que cuenten lo que ha pasado y como les ha afectado. Que se puedan beneficiar los unos de los recursos que otros están poniendo en práctica para afrontar estos momentos. Que puedan ser promotores de apoyo a los compañeros si lo consideran oportuno. Reglas de la reunión: Confidencialidad Hablar por uno mismo unicamente No hay obligación de hablar si así se prefiere Respeto por las manifestaciones de cada uno No hacer juicios ni críticas sobre aspectos técnicos Neutralidad del rango en las interacciones No existencia de trasfondo investigador de la ejecución del cometido 28 FASE DE LOS HECHOS: OBJETIVO: Describir su papel o implicación en la situación crítica. Presentación de la persona (decir quien es y cual era su papel cuando ocurrió el incidente) Dónde estaban y qué estaban haciendo durante el hecho. Qué pasó y que experimentaron a nivel sensorial (ruidos, olores, etc) Cada persona añade detalles hasta que se ha descrito completamente el incidente. 14

29 FASE DE PENSAMIENTO (COGNITIVA): OBJETIVO: Focalizar los pensamientos y las valoraciones Revelación de los primeros pensamientos que los participantes tuvieron en la situación. 30 FASE DE REACCIÓN: OBJETIVO: Acoger, reconocer y validar las emociones Indagación y reconocimiento de las reacciones afectivas que han acompañado al acontecimiento (durante y después de producirse). Normalización de los sentimientos y emociones como respuesta "normal" ante una situación "anormal" y no una señal de "volverse loco". 15

31 FASE DE SÍNTOMAS: OBJETIVO: Reconocer las manifestaciones de estrés sufridas en los distintos niveles de respuesta, tanto durante la situación crítica, como posteriormente hasta el momento actual. Trazado cronológico de las manifestaciones fisiológicas, cognitivas y motoras del participante; desde inmediatamente después del incidente, hasta el momento actual. 32 FASE DE ENSEÑANZA (EDUCACIONAL): OBJETIVO: Resumir las manifestaciones expuestas por los participantes y orientar hacia acciones de afrontamiento de éstas Asociación de las manifestaciones apuntadas en la fase anterior a la situación de Estrés Agudo por la que están atravesando Informar de otras posibles manifestaciones de estrés (no apuntadas). Discusión de los recursos de afrontamiento que se están llevando a cabo y orientación en torno a esto. Prevención del Estrés postraumático. 16

33 FASE DE REENTRADA: OBJETIVO: Proporcionar la oportunidad de preguntar dudas o revisar aspectos relevantes presentados durante el debriefing. Preguntas y comentarios por parte del grupo. Resumen y orientación dirigida a las vías de afrontamiento abiertas. Poner a disposición de los participantes recursos adicionales. Buscando ayuda psicoterapéutica. Evaluación de participantes candidatos a psicoterapia individual para reunión adicional (individual) con ellos, con el fin de derivarles. 34 Consideraciones en torno al Debriefing: Procurar seguir los principios apuntados. Procurar que se cumplan las reglas descritas en la 1ª fase del proceso de debriefing Contar con un conocimiento adecuado del incidente, antes del debriefing. Contar con facilitadores sin relación estrecha con el incidente o con los/as intervinientes afectados por este. Evitar tomar notas durante el debriefing y en caso de que esto sea necesario, informar al grupo de lo que se está apuntando. Evitar desacuerdos entre los facilitadores o explicitarlos durante el debriefing. Contener reacciones emocionales intensas descontroladas. Sacar temas relevantes de la situación sobre los que ningún miembro se atreve a tomar la iniciativa. Evitar colocar en un mismo grupo, personas con muy diferente grado de exposición a la situación crítica. 17