VALVULOPATÍAS. Prof. Dr. Carlos Presman

Documentos relacionados
Soplos sistólicos. Origen: paso de corriente centrífuga desde ambos ventrículos, durante la sístole ventricular.

SINDROMES CARDIOVASCULARES

1. En la estenosis mitral, la presión auricular aumenta proporcionalmente con el grado de estenosis

Auscultación del área precordial

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

Estenosis mitral. Etiología

CIE -10: Enfermedades del sistema circulatorio I00-I99 I060 Estenosis aórtica reumática

INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA

INSUFICIENCIA AÓRTICA (IA)

Enfermedad Valvular. Servicio de Cardiología. Argentina.

ESTENOSIS MITRAL. ECOCARDIOGRAMA Leve Moderada Severa Grad medio (mmhg) < > 10 PSAP (mmhg) < > 50 Area (cm 2 ) 1, ,5 < 1

d) La disnea de esfuerzo es la manifestación más precoz y frecuente de la insuficiencia cardíaca.

2-modulo 2 urgencias cardiología

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Pulso arterial: Pulso normal: - A.1) Amplitud: menor o mayor. - A.2) Forma de la onda: Pamela Escobar Patricia Lozano Kimberly Pallauta Paz Palma

4/10/11 VALVULOPATÍAS. Distribución enfermedad valvular

Examen cardiovascular. Examen cardiovascular

PROF ASISTENTE CARLOTA BAUDINO RUIDOS CARDIACOS

Miocardiopatía restrictiva Lunes, 29 de Octubre de :20 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :42

SEMIOLOGIA GENERAL SOPLOS

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

Manejo de pacientes adultos con diagnóstico de tetralogía de Fallot

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina

El electrocardiograma:

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

Caso Clínico. Datos Personales Paciente.-M.C. Edad.-63 años. Sexo.- Femenino. Peso.-75 kg. Talla: 1,68 m. IMC: 26 Kg/m2

CARDIOPATIAS CONGÉNITAS EN EL ADULTO

C) : (2 A + C) (1 A + 2 B + C)

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Ecocardiografía en la Práctica Clínica. Dra. Laura Flor

Estenosis mitral. Martes, 21 de Agosto de :20 - Actualizado Sábado, 24 de Diciembre de :26

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010

Frecuencia Cardíaca y. Dr. Oscar Zúñiga. Ruidos Cardíacos

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

Sandra Castellanos Viñas Complejo Asistencial Universitario de León

GENERALIDADES. Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG

CARDIOLOGÍA Valvulopatías

SOPLO CARDIACO FACTORES QUE PRODUCEN UN FLUJO TURBULENTO

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

Endocardiosis Mitral Fisiopatología y Diagnóstico

V. Temperatura elevada. Puede darse en una enfermedad infecciosa o en una endocarditis bacteriana subaguda.

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO

RUIDOS PATOLÓGICOS (GENERALIDADES) SOPLOS SOPLOS CLICKS FROTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

Estenosis aortica Insuficiencia mitral

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta

Estenosis e insuficiencia mitral.

ESTENOSIS MITRAL. Etiología

FIGURA 1. Isquemia subendocárdica. FIGURA 2. Isquemia subepicárdica.

Cátedra de Semiología Unidad Hospitalaria de Medicina Interna n 1 Hospital Nacional de Clínicas F.C.M. U.N.C.

I. Relacione letras con números:

SINDROMES RESPIRATORIOS. Síndromes de condensación y atelectasia

DIAGNOSTICO FONOCARDIOGRAFICO, ELECTROCARDIOGRAFICO Y ECOCARDIOGRAFICO DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR

Manual de Semiología Año GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 17: SÍNDROMES CARDIOVASCULARES

Tabla 1: Definición actual de la insuficiencia cardiaca. Tabla 2: Estadios de la insuficiencia cardiaca

VALVULOPATÍAS ESTENOSIS AÓRTICA

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

1.1.- Realizar la exploración cardíaca

VÁLVULA MITRAL. Velocidad Gradiente Área Valvular cm2/m2. Leve < 5 mmhg < 30 ml < 30 % Moderada 5-10 mmhg ml %

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez

IDENTIFICACION RADIOLOGICA DE CARDIOPATIA ADQUIRIDA EN EL ADULTO

Electrocardiograma. Dra. Josefina Ugarte

ECG BÁSICA CRECIMIENTOS AURICULARES Y VENTRICULARES Maite Doñate Rodríguez

Insuficiencia cardiaca Martes, 03 de Diciembre de :31 - Actualizado Miércoles, 28 de Diciembre de :12

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

VALVULOPATÍAS. Anatomía Cardíaca. Valvulopatías FIEBRE REUMATICA. Dr. Gabriel Frago Cardiólogo

Caso Clínico. Datos Personales Paciente.-Fem. Edad.-83 años. Sexo.- Femenino. Peso.-75 kg. Factores de Riesgo CV HTA

FALLO CARDIACO CONGESTICO EN UN CABALLO CON INSUFICIENCIA MITRAL SEVERAY FIBRILACIÓN AURICULARR CON CONDUCCIÓN ABERRANTE

Criterios Electrocardiográficos de Crecimiento de Cámaras Cardiacas

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

curso Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª edición.

Ductus arterioso persistente Sábado, 23 de Febrero de :17 - Actualizado Sábado, 19 de Marzo de :58

Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular.

Examen Físico Aparato Cardiovascular. M.Sc. Percy Bazan

Válvula Aórtica Normal

Síndrome de Insuficiencia Coronaria. MCs. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno Profesor Auxiliar Especialista de II grado en Medicina Interna

Guillermo José Aristimuño Instituto de Cardiología de Corrientes

PULSO DEFINICIÓN: ENFERMERIA FUNDAMENTAL. La circulación depende de: Corazón. Vasos sanguíneos. Mecánica respiratoria. Musculatura esquelética

Ecocardiografía y riesgo cardiovascular. Enrique Rodilla Sala Gonzalo García de Casasola Grupo de Trabajo Ecografía Clínica SEMI

. RM de corazón: informe genérico.

Maniobras que modifican los Soplos Cardiacos

Ecocardiografía con apremios en las valvulopatías

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de la Válvula Tricúspide. Guía de Práctica Clínica

Dr. Alberto Puchol Calderón* y Dr. Jaime Fernández de Bobadilla Ossorio**

RESONANCIA MAGNETICA

Cardiopatias en el embarazo

sarcoidosis pulmonar y disnea Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla.

HISTORIA 1 SEMINARIO TALLER PATOLOGÍA AÓRTICA

ECOCARDIOGRAFIA Y DOPPLER CARDIACO NORMAL. Dr Andrés Cavalieri - Comité de imágenes no invasivas en el niño y el adulto - Año 2018.

Medicina anatomaclínica

Casos Clínicos. Válvula Aórtica Bicuspide. Dr. Pablo Marcelo Alvarenga Posadas- Misiones. IOT Sanatorio Integra

Técnicas básicas de enfermería: Aparato circulatorio APARATO CIRCULATORIO

El corazón como bomba

CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández

SINCOPE. Fisiopatología

Dr. Gustavo Pereiro ANATOMIA NORMAL APARATO VALVULAR MITRAL VALVAS CUERDAS TENDINOSAS MUSCULOS PAPILARES MIOCARDIO ADYACENTE

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

Transcripción:

VALVULOPATÍAS Prof. Dr. Carlos Presman

R1 Y R2 DESDOBLADOS CLICS Y CHASQUIDOS

SOPLOS SISTÓLICOS

SOPLOS DIASTÓLICOS

SISTODISTÓLICO

Estenosis mitral

Insuficiencia mitral

Estenosis aórtica

Insuficiencia aórtica

Válvula mitral

Válvula aórtica

Soplos sistólicos Válvula aórtica Insuficiencia mitral Estenosis aórtica Miocardiopatía hipertrófica dinámica Más frecuente: Las formas valvulares Representa el 9% de las IM crónica: PVM, calcificación representan el 90%; la forma estenosis aórticas del anillo mitral más frecuente en el adulto joven IM aguda: asociada con es la asociada con válvula cardiopatía isquémica, ruptura bicúspide, y en el anciano, las de cuerdas tendinosas relacionadas con procesos de (endocarditis infecciosa) calcificación y degeneración con R2 con desdoblamiento R2 desdoblado AUSCULTACIÓN R1 no cambia o disminuye, R2 valvular desdoblamiento amplio. Soplo paradójico, aumentado de paradójicamente, con R4 sistólico en barra o romboidal, intensidad en presencia de intenso irradiado a la axila (válvula septal) o HTP, inaudible en las válvulas al mesocardio y a los vasos de calcificadas; R4 presente cuello (válvula menor). En casos de Soplo sistólico grave en la base PVM clic sistólico seguido por soplo con irradiación al cuello y al de inicio más tardío ápex (fenómeno de Puede presentar rolido diastólico Gallavardin); es de acmé tardío secundario a aumento del flujo en las formas graves transmitral Negativa en casos de IM aguda (áfona) ETIOLOGÍA Insuficiencia tricuspídea La insuficiencia funcional secundaria a dilatación del ventrículo derecho y anillo tricuspídeo ante sobrecargas derechas de cualquier etiología representa la forma más frecuente R2 con componente pulmonar auementado en presencia de HTP. R3 ventricular derecho Soplo holosistólico suave paraesternal izquierdo y subxifoideo. Se puede auscultar un soplo protomesotelediástolico por hiperflujo transvalvular

Soplos sistólicos SÍNTOMAS Y SIGNOS IM crónica: disnea, palpitaciones, fatiga IM aguda: insuficiencia cardíaca Síncope, disnea, angor PALPACIÓN Frémito sistólico apexiano en las formas graves. Choque de punta intenso, desplazado hacia afuera pero breve Frémito sistólico en área valvular aórtica. Choque de punta intenso, no desplazado pero sostenido Choque de punta intenso con doble impulso apical; esto último expresa una contracción auricular enérgica PULSO ARTERIAL Celer y parvus (as censo y descenso rápido pero pequeño) Parvus y tardus (p oco amplio, de ascenso lento) Digitiforme (de ascenso rápido pero de breve duración) Signos de insuficiencia cardíaca derecha: (hepatomegalia, ascitis, edemas). Latidos sagital y transversal Signo de Dressler por HVD con HTP concomitante. Pulso hepático sistólico positivo, por aumento del tamaño hepático ante la onda regurgitante en cada sístole ventricular Poco amplio debido a la insuficiencia cardíaca asociada

Soplos sistólicos ELECTROCARDIO GRAMA IM crónica: onda P bimodal en DII, bifásica en V1, con componente negativo amplio y de mayor duración. Fibrilación auricular frecuente (75% de las IM graves) Hipertrofia ventricular izquierda IM aguda: normal o con signos de isquemia o necrosis Ausencia de ondas Q en DI, avl, V5 y V6 y de r en precordiales derechas, depresión del ST con onda T oponente, onda P bifásica en V1 Bloqueos auriculoventriculares Signos de HVI con ondas Q profundas por hipertrofia septal. Eventualmente, ondas T negativas en precordiales. En menor frecuencia, Wolff-Parkinson-White RADIOGRAFÍA DE TÓRAX IM crónica, agrandamiento de cavidades izquierdas, cuarto arco (agrandamiento auricular izquierdo), líneas B de Kerley. IM aguda: congestión perihiliar, edema intraalveolar Borde apexiano redondeado No se observa dilatación por HVI, aorta ascendente aórtica posestenótica prominente por dilatación posestenótica Fibrilación auricular, bloqueo de rama derecha, ondas Q en V1 ante HTP grave. Agrandamiento de la aurícula derecha Signos de HTP y agrandamiento de cavidades derechas

Soplos diastólicos ETIOLOGÍA Estenosis mitral Insuficiencia aórtica Estenosis tricuspídea Insuficiencia pulmonar La mayoría de los casos en el adulto corresponden a agresión valvular por fiebre reumática en forma pura (37%) o asociada con otras valvulopatías reumáticas IAo crónica: relacionada con fiebre reumática, síndrome de Marfan, colagenopatías IAo aguda secundaria a destrucción valvular en pacientes con endocarditis infecciosa o disección aórtica Las lesiones asociadas con fiebre reumática con o sin compromiso de la válvula mitral y/o aórtica representan las formas más frecuentes. Es una valvulopatía rara Se debe a dilatación del anillo valvular por compromiso de la arteria pulmonar, o ante HTP idiopática o secundaria a valvulopatías, tromboembolismo de pulmón, enfermedades del tejido conectivo IAo crónica: disnea progresiva, angina. IAo aguda: disnea Signos de insuficiencia cardíaca derecha (hepatomegalia, ascitis, edemas) Signos de insuficiencia cardíaca derecha (hepatomegalia, ascitis, edemas). Latido sagital SIGNOS Y SÍNTOMAS Disnea, hemoptisis, palpitaciones, fenómenos embólicos

PALPACIÓN AUSCULTACIÓN R1 palpable a nivel del ápex, con frémito presistólico debido al flujo turbulento. R2 palpable sobre área pulmonar en presencia de HTP, junto con un latido sagital (Dressler positivo). Choque de punta no desplazado, excepto ante existencia de agrandamiento de cavidades derechas. Se palpa pulso hepático positivo durante la sístole debido a una onda regurgitante en presencia de insuficiencia tricuspídea por HTP R1 intenso; puede estar disminuido en las formas muy graves, con calcificación valvular. R2 con aumento del componente pulmonar, seguido por chasquido de apertura. Rolido diastólico (soplo de baja intensidad) apexiano que se ausculta mejor en posición de decúbito lateral izquierdo (Pachón), es seguido por refuerzo presistólico (expresión de la sístole auricular). El soplo de Graham Steel Latido apexiano en cúpula, intenso, desplazado hacia la línea axilar media. Frémito sistólico a nivel del cuello y el área aórtica por dilatación de la aorta suprasigmoidea en las formas graves Frémito diastólico paraesternal izquierdo, expresión del soplo de llenado. Presencia de latido hepático presistólico por aumento de presión en el circuito venoso Signo de Dressler (impulso sistólico paraesternal izquierdo). Frémito sobre área pulmonar ante dilatación de esa arteria R1 disminuido con R2 Soplo diastólico sobre el R2 ausente en las formas aumentado en las formas borde paraesternal congénitas con ausencia leves y moderadas, izquierdo, suave, creciente, valvular, aumentado de disminuido en las graves tipo rolido con refuerzo intensidad en presencia de por pérdida del componente presistólico en presencia de HTP. R3 y R4 derechos (la aórtico, R3 frecuente. Soplo ritmo sinusal. Puede estar inspiración aumenta su diastólico de alta acompañado por chasquido intensidad). Soplo diastólico frecuencia, suave, y de apertura valvular romboidal breve en tercer decreciente en las formas siguiendo al componente espacio intercostal crónicas, pero de bajo tono pulmonar del segundo ruido izquierdo, con clic de y breve en las formas apertura y soplo agudas. En las formas mesosistólico por hiperflujo graves puede percibirse el pulmonar. Si la IP se debe soplo mesotelediastólico de a HTP, el soplo es Austin Flint a nivel del ápex, decreciente y sigue a un R2 el cual expresa un flujo intenso (soplo de Graham turbulento a través de un Steel)

PULSO ARTERIAL PULSO CAROTÍDEO ELECTROCARDIO GRAMA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX De pequeña amplitud. Irregular cuando se desarrolla fibrilación auricular Bisferiens carotídeo y humeral (doble pico sistólico), pero saltón de ascenso y descenso rápido en el resto de las arterias (colapsante de Corrigan) --Pulso con doble pico sistólico que da lugar al llamado baile arterial P mitral en el plano frontal. Signos de sobrecarga Onda P bifásica o bifásica diastólica de las cavidades en V1-V2. Fibrilación izquierdas auricular o aleteo en las formas avanzadas. Ante presiones pulmonares aumentadas, presencia de sobrecarga ventricular derecha con hipertrofia Presencia de cuarto arco a Dilatación de cavidades la izquierda o doble arco izquierdas, excepto en las sobre el borde derecho formas agudas, donde paracardíaco ante predomina la congestión agrandamiento de la pulmonar con cavidades aurícula izquierda. Arco dentro de límites normales medio convexo en presencia de HTP, y líneas B de Kerley ante hipertensión venocapilar --- --- --- --- Onda P de amplitud mayor Sobrecarga derecha con de 0,25 mv en DII y V1. El patrón rsr o rsr de V1 a V3 hallazgo de complejos de amplitud disminuida en V1 pero aumentada en V2 sugiere dilatación auricular derecha Cardiomegalia debido a un Elevación de la punta del borde cardíaco derecho corazón por agrandamiento prominente ante el ventricular derecho agrandamiento auricular derecho

Caso clínico Valeria, de 32 años, embarazada de 22 semanas, consulta por disnea de esfuerzo progresiva de tres semanas de evolución. No tiene antecedentes personales de importancia y su último embarazo, ocurrido 4 años antes, evolucionó sin complicaciones. En el examen físico la paciente se encuentra taquipneica, su frecuencia cardíaca es de 110 latidos por minuto, el pulso es regular, igual y de escasa amplitud. La tensión arterial es de 100/75 mm Hg. El latido apexiano se palpa por dentro de la línea hemiclavicular y se percibe un frémito diastólico que culmina en un primer ruido intenso. En la auscultación, el primer ruido está aumentado de intensidad y el segundo ruido también. Luego del segundo ruido se ausculta otro ruido y a continuación un soplo diastólico que se intensifica hacia el final de la diástole. Los exámenes de laboratorio son normales. El ECG muestra ritmo sinusal, con signos de crecimiento de la aurícula izquierda y una onda r de 7 mm en la derivación V1. Cuál es su presunción diagnóstica? A qué atribuye la ocurrencia de síntomas en este momento de la gestación? Qué examen solicitaría?

Comentario Los hallazgos del examen físico son característicos de la estenosis mitral reumática. Esta es una afección progresiva, y la ausencia de antecedentes de haber padecido fiebre reumática no la descarta, pues falta en la mitad de los casos. Durante el embarazo se produce un incremento de la frecuencia cardíaca, de la volemia y del volumen minuto. Estos cambios son más importantes a partir del segundo trimestre, en especial a partir de la semana 20, y son los responsables de que la paciente desarrolle síntomas. Un eco-doppler cardíaco permitirá establecer las características de la válvula y del aparato subvalvular, la existencia de calcificaciones, su extensión, el gradiente auriculoventricular, el área y la eventual existencia de lesiones asociadas. Estos elementos resultan de fundamental importancia a la hora de indicar el tratamiento apropiado.

Caso clínico Natalia, de 30 años, tabaquista y sedentaria, consulta por episodios de palpitaciones. En el examen físico se detecta un soplo mesosistólico en el foco mitral con irradiación a la axila, precedido por un clic sistólico de aparición más tardía durante la inspiración profunda. Cuál es su presunción diagnóstica? A qué atribuye las palpitaciones? Qué estudio complementario solicitaría?

Comentario Los hallazgos físicos orientan hacia un prolapso de la válvula mitral. El ecocardiograma Doppler es el mejor método para confirmar el diagnóstico y evaluar el grado de insuficiencia mitral asociada. Además, se deberá solicitar un Holter para evaluar las palpitaciones, que podrían depender de una extrasistolia auricular o ventricular o bien de episodios de taquicardia o fibrilación auricular paroxísticas.

Caso clínico Eduardo, de 36 años, quien se sabe portador de un prolapso de la válvula mitral, se interna presentando un síndrome febril de tres semanas de evolución. En el examen físico se destaca como hallazgo importante la auscultación de un clic mesosistólico, seguido por un soplo de pequeña intensidad en el área mitral. Se le efectúan diferentes exámenes de laboratorio, entre ellos hemocultivos seriados y un ecocardiograma Doppler transtorácico. En los hemocultivos se obtiene el desarrollo destreptococcus viridans y en el eco-doppler cardíaco se informa la existencia de un prolapso de la válvula mitral, con una insuficiencia mitral leve y una masa de 0,7 mm adosada al borde libre de la valva menor. Con el diagnóstico de endocarditis bacteriana por Streptococcus viridans, se inicia tratamiento antibiótico con penicilina. Evoluciona favorablemente, y al decimosegundo día de iniciado el tratamiento presenta en forma brusca disnea que lo obliga a sentarse con los pies al borde de la cama, y sudoración profusa. El médico de guardia encuentra al paciente taquipneico, sudoroso y en ortopnea. En el examen físico se ausculta un soplo protomesosistólico, con galope por cuarto ruido y estertores crepitantes que llegan hasta la mitad de ambos campos pulmonares. Cuál es su diagnóstico presuntivo? A qué atribuiría el empeoramiento súbito del paciente? Qué método complementario de diagnóstico sería útil en esta situación?

Comentario El diagnóstico más probable en esta circunstancia es el de insuficiencia mitral aguda, complicación que sucede a partir de la perforación de una de las valvas o de la ruptura de una o más cuerdas tendinosas ocasionada por la endocarditis infecciosa. Esta situación puede observarse también en pacientes con degeneración mixomatosa de la válvula mitral, después de un traumatismo de tórax o bien luego de un infarto de miocardio. El cuadro es de instalación brusca, con disnea, congestión pulmonar, edema agudo de pulmón y, eventualmente, la muerte. El diagnóstico se confirma mediante la realización de un eco-doppler cardíaco, que pone en evidencia un reflujo mitral con hipercinesia de las paredes del ventrículo izquierdo y escasa o nula dilatación de las cavidades involucradas (aurícula y ventrículo izquierdos).

Caso clínico Valentín, de 70 años, con antecedentes de enterorragia en los últimos 3 meses, es internado en la Unidad de Cuidados Intensivos por presentar un cuadro de disnea con ortopnea de inicio súbito. En el examen físico se aprecian taquipnea, pulso de mediana amplitud, regular, con una frecuencia cardíaca de 120 latidos por minuto, estertores crepitantes hasta ambos vértices, tensión arterial 170-80 mm Hg, latido apexiano enérgico no desplazado, galope por cuarto ruido y un soplo sistólico de carácter eyectivo, de acmé telesistólico y de mayor intensidad en la base y el borde paraesternal izquierdo, que se propaga al cuello. Presentaba un hematocrito de 25%, hemoglobina de 8 g/dl y un electrocardiograma con onda P bifásica en DI, con componente negativo de mayor duración y amplitud en V1 y signos de hipertrofia ventricular izquierda, con ondas T oponentes en las derivaciones izquierdas. Cuál es su sospecha diagnóstica? Cómo correlaciona el antecedente de hemorragia digestiva con el cuadro actual? Qué examen solicitaría?

Comentario Los hallazgos en este paciente orientan hacia el diagnóstico de una lesión valvular aórtica, posiblemente una estenosis valvular aórtica senil, que se ha hecho sintomática por la anemia aguda sobreagregada. La hemorragia digestiva baja puede deberse a la coexistencia de una angiodisplasia colónica, afección relativamente común en este grupo etario y que a menudo se asocia con esta lesión valvular. El ecocardiograma Doppler es el método complementario que permitirá evaluar y valorar el grado de compromiso valvular.

Caso clínico Walter, de 45 años, consulta por disnea progresiva de dos semanas de evolución. En el examen físico se constata que es un individuo delgado, de 1,90 m de estatura, con aracnodactilia y laxitud ligamentaria. El pulso es regular e igual, amplio, tenso y con simetría conservada. La tensión arterial es de 170/60 mm Hg. En el examen de la región precordial, el latido apexiano se observa amplio y desplazado por fuera de la línea medioclavicular y estas características se confirman con la palpación. El primer ruido tiene una intensidad normal y el segundo ruido parece tener una intensidad menor; a continuación de este se percibe un soplo protomesodiastólico poco intenso y cuya intensidad decrece a medida que transcurre la diástole. Qué le sugiere el hábito constitucional? Cuál es su diagnóstico presuntivo? Qué método complementario de diagnóstico sería útil en esta situación?

Comentario El hábito constitucional sugiere una enfermedad de Marfan. El paciente tiene una insuficiencia aórtica, y casi con seguridad por dilatación del anillo valvular y no por aneurisma disecante (ausencia de dolor torácico y de asimetría de los pulsos). Un eco-doppler cardíaco es necesario para caracterizar esta insuficiencia aórtica, que a través de los hallazgos del examen físico impresiona al menos como moderada.

Caso clínico Sara, de 40 años, sin antecedentes personales de importancia, refiere disnea y dolor en el epigastrio, el hipocondrio derecho y la región precordial durante el esfuerzo. Ha notado, además, hinchazón en los miembros inferiores, desde hace aproximadamente tres meses. En el último mes ha presentado dos episodios sincopales durante un esfuerzo. En el examen físico se observa una paciente obesa, con ictericia leve y cianosis de las partes acrales (labios, lóbulos auriculares, lengua, dedos de las manos y los pies). En el examen del cuello se percibe ingurgitación yugular por encima del gonión y pulsación sistólica de los lóbulos auriculares. En la región precordial se percibe un latido sagital y uno transversal. Se ausculta un primer ruido normal, un segundo ruido intenso y un galope por tercero y cuarto ruido derecho. Además, se percibe un soplo sistólico en la región paraesternal izquierda baja, que aumenta de intensidad durante la inspiración. Cómo interpreta los hallazgos del examen físico? Cuál es su diagnóstico presuntivo? Qué método complementario de diagnóstico sería útil en esta situación?

Comentario Los hallazgos en el examen físico sugieren el diagnóstico de insuficiencia tricuspídea secundaria a hipertensión pulmonar. La ausencia de una enfermedad pulmonar, de una cardiopatía congénita con shunt y de una enfermedad valvular izquierda hace pensar que la causa más probable en esta paciente sea una hipertensión pulmonar primaria. El diagnóstico se confirma mediante eco-doppler cardíaco, que pondrá en evidencia la insuficiencia tricuspídea, permitirá estimar la presión pulmonar y descartar la existencia de otras lesiones asociadas. Un cateterismo cardíaco resultará de suma utilidad, dado que además de cuantificar con precisión la presión pulmonar, permitirá calcular el volumen minuto, la respuesta de este y de la presión pulmonar a los vasodilatadores, y descartar la existencia de otras lesiones que pudieran haber pasado inadvertidas.