I.- ANDALUCÍA EN LA ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS Y DE LOS AUSTRIAS

Documentos relacionados
HISTORIA DE ANDALUCÍA EN LA EDAD MODERNA

HISTORIA DE ANDALUCÍA EN LA EDAD MODERNA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 4º 2º 6 optativa. Dr. Francisco Sánchez-Montes González HORARIO DE TUTORÍAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de Andalucía en la Edad Media"

BIBLIOGRAFÍA GENERAL. CONGRESOS, REUNIONES Y REVISTAS SOBRE HISTORIA MEDIEVAL DE ANDALUCÍA.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

CÓDIGO NOMBRE Asignatura HISTORIA DE ESPAÑA. Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio)

Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Moderna de España"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Península Ibérica en la Baja Edad Media"

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

Profesor: Miguel Luís LÓPEZ GUADALUPE MUÑOZ y Mayka DE CASTRO RODRÍGUEZ

HISTORIA GENERAL DE ESPAÑA I, ESPAÑA Y LA MONARQUÍA HISPÁNICA EN LA EDAD MODERNA: CURSO PROGRAMA

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

CÓDIGO NOMBRE Asignatura CULTURA ANDALUZA ANDALUCIAN CULTURE Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA

CÓDIGO NOMBRE Asignatura CULTURA ANDALUZA ANDALUSIAN CULTURE MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA

Universidad de Sevilla y Prof. Doct. Dª. Mercedes Borrero Fernández, Catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII

Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

MÁSTER ESTUDIOS HISTÓRICOS AVANZADOS HORARIOS CURSO ITINERARIO DE HISTORIA ANTIGUA 1er cuatrimestre

EVALUACIÓN PARA LA ADMISIÓN EN LA UNIVERSIDAD HISTORIA DE ESPAÑA

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

HISTORIA DE ESPAÑA. Además de los establecidos en el artículo 25 del citado R.D. 1105/2014, consideramos los objetivos específicos de

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Programa de la asignatura: Historia del documento notarial en Castilla

MÁSTER ESTUDIOS HISTÓRICOS AVANZADOS HORARIOS CURSO ITINERARIO DE HISTORIA ANTIGUA 1er cuatrimestre

HISTORIA DE ESPAÑA.- CIRCULAR A LOS PROFESORES DE HISTORIA DE ESPAÑA

GUIA DOCENTE DE HISTORIA MODERNA DEL PAÍS VALENCIANO

LOS REYES. Y la empresa americana

GUÍA DOCENTE HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA

Programa Oficial de Asignatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica II"

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Historia Moderna. Código Español. Máximo García Fernández Maximiliano Barrio Gozalo Teófanes Egido López

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Colonización Portuguesa"

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

Curso: 3º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE de 3º E.S.O CURSO ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE (GRUPOS A, B, C, D)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA. Curso 2015/16. Asignatura: HISTORIA DE AMÉRICA EN LA ÉPOCA COLONIAL DATOS DE LA ASIGNATURA

Curso: 3º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórica

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

Programa Oficial de Asignatura

HISTORIA DE ESPAÑA SIGLOS XVI Y XVII

HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

Nombre del Título GUÍA DOCENTE Curso

A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia

HISTORIA DE ESPAÑA SEGUNDO DE BACHILLERATO

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

ORIENTACIONES PARA LOS CENTROS DE SECUNDARIA, PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA SEGUIMENT DE LA PROGRAMACIÓ D AULA

AUGE Y DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MASTER ESTUDIOS HISTÓRICOS AVANZADOS HORARIOS CURSO ITINERARIO DE HISTORIA ANTIGUA 1er cuatrimestre. MÓDULOS I y II

UNA HISTORIA DE ESPAÑA

HISTORIA DE ESPAÑA II

Programas de las materias del Máster Oficial en Estudios Históricos Comparados. La Península Ibérica entre el Mundo Mediterráneo y el Atlántico.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: HISTORIA MODERNA UNIVERSAL I: ECONOMÍA, DEMOGRAFÍA, SOCIEDAD

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Titulación: MAESTRO. ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL i. Denominación: DIDÁCTICA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIVIDAD DEL LENGUAJE INFANTIL ii.

HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

APROXIMACIÓN A LA HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECTS HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CURSO 2010/11. Responsable: Soledad Campos Díez (TU). Dra. Sara Granda Lorenzo

Titulación: Psicopedagogía i. Denominación: Dificultades en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ii. Código: iii.

ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE MAPAS ABREVIATURAS... 19

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CUARTO CURSO 1. OBJETIVOS

R. RODRIGUEZ - MILAN Á ÂÈÚ ÈÔ ªÂÏ ÙË

Facultad de Humanidades

Francisco Vázquez García y Richard Cleminson LOS HERMAFRODITAS. MEDICINA E IDENTIDAD SEXUAL EN ESPAÑA ( )

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA. Curso 2016/17. Asignatura: HISTORIA DE AMÉRICA EN LA ÉPOCA COLONIAL DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

TITULACION: HUMANIDADES I. Historia de Andalucía en la Edad Moderna II. Código: 10938314 III. Código ECTS: IV. Plan de estudios: Humanidades V. Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación VI. Ciclo: segundo ciclo VII. Curso: 2011-2012 VIII. Tipo: Optativa IX. Período: Primer cuatrimestre X. Créditos LRU: 6 Teóricos: 4 Prácticos: 2 XI. Créditos ECTS: XII. Web: http://www.ual.es/html2/departamentos/htm XIII. Profesor: José Contreras Gay XIV: OBJETIVOS: 1. Que los alumnos comprendan las particularidades de los distintos reinos de Andalucía durante la edad moderna. 2. Que los alumnos identifiquen las principales singularidades que diferencian a lo largo de la edad moderna la historia de Andalucía en relación con la de los demás territorios de la monarquía hispánica. 3. Que los alumnos desarrollen capacidades que trasciendan el mero conocimiento informativo de la historia. 4. Que los alumnos reflexionen sobre la historia de Andalucía a partir de la lectura de libros y artículos. 5. Que los alumnos desarrollen capacidades de análisis y razonamiento crítico a partir de la lectura e interpretación de comentarios de textos y mapas históricos. XV: COMPETENCIAS Y DESTREZAS: 1. Desarrollo de capacidad de análisis crítico de los textos. 2. Desarrollo de la capacidad de comprensión de los procesos sociales y económicos que singularizan la historia de Andalucía durante la Edad Moderna. 3. Desarrollo de la capacidad de razonamiento en torno a los problemas de interpretación histórica. 4. Desarrollo de capacidad de expresión verbal correcta y capacidad de síntesis en las exposiciones orales en clase y controles de lectura de libros y artículos de revistas científicas. XVI: PROGRAMA: 1. Identidad histórica de Andalucía. El medio natural.- Las respuestas humanas a las dificultades del medio.- Raíces históricas de Andalucía.- La identidad de Andalucía.- El carácter de los andaluces.- La historiografía.- El tardío despertar de una conciencia regional.- Fuentes documentales.- Bibliografía básica. I.- ANDALUCÍA EN LA ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS Y DE LOS AUSTRIAS 2. Demografía, economía y sociedad de la Baja Andalucía en el siglo XVI. La población.- Ciudades y pueblos andaluces.- Base agraria y señorial de la economía andaluza.- El sector secundario.- Actividades mercantiles y financieras.- La sociedad.- La nobleza.- Las clases marginadas. 3. El final de la Granada Nasrí y la repoblación de los Reyes Católicos. Guerra y conquista del Reino de Granada. Los comienzos de la castellanización de la Andalucía granadina.- Repoblación y repartimientos

4. Las sublevaciones mudéjares del Reino de Granada. Causas de las sublevaciones. Geografía del conflicto. Las conversiones forzosas y la emigración. 5. Economía y sociedad en el Reino de Granada en época morisca La coyuntura en el Reino de Granada de la primera mitad del XVI.- Población.- Agricultura.- La seda.- El comercio.- La sociedad. 6. Andalucía y el Descubrimiento de América. La presencia de América en la conciencia histórica andaluza.- Andalucía, partida y meta del comercio americano.- Consecuencias del Descubrimiento en Andalucía. 7. Andalucía y la carrera de Indias en el siglo XVI. El complejo monopolístico andaluz: sus orígenes y causas.- La sistematización del monopolio.- Límites y contradicciones del modelo.- Incidencia real de la Carrera de Indias sobre la sociedad y la economía andaluza en la fase ascendente del monopolio. 8. El reino de Granada en tiempos de Felipe II. La sublevación de 1568 y la repoblación La difícil convivencia entre cristianos y moriscos.- El levantamiento de los moriscos granadinos.- La repoblación del Reino de Granada. 9. El reino de Granada en el último tercio del siglo XVI. Despoblación y crisis. El debate historiográfico sobre el impacto de la repoblación. Crisis económica y demográfica. 10. Las instituciones políticas. Los reinos y su representación en Cortes.- Ciudades de voto en Cortes.- Los corregimientos andaluces.- Los altos tribunales de justicia.- Los municipios. 11. La Inquisición en Andalucía. Los orígenes de la Inquisición.- Los tribunales del Santo Oficio en Andalucía.- Jurisdicción y procedimiento de la Inquisición.- Los tiempos de la Inquisición en Andalucía. II.- ANDALUCÍA EN EL SIGLO XVII 12. Economía y sociedad de la Baja Andalucía en el siglo XVII. Andalucía en la "crisis del XVII".- Consecuencias de los cambios estructurales.- Tendencias y factores demográficos.- La mortalidad anormal.- La incidencia de la crisis en los sectores productivos.- La sociedad bajoandaluza.- 13. Economía y sociedad del Reino de Granada en el siglo XVII. Población.- Calamidades.- La economía malagueña.- La caña de azúcar y la seda.- La economía del este del reino.- Los puertos y el movimiento comercial.- La sociedad.- Señoríos. 14. Alteraciones populares andaluzas (1647-1652). Los precedentes.- Las alteraciones.- Consecuencias e interpretación. 15. Andalucía y la Carrera de Indias en el siglo XVII. La nueva coyuntura atlántica.- La crisis de la Carrera y su impacto en la economía regional.- La rivalidad Sevilla-Cádiz. 16. Andalucía en la época de los Austrias Menores. Olivares: un sevillano en el poder.- El viaje andaluz de Felipe IV.- Repercusiones de las guerras de Cataluña y Portugal.- La conspiración nobiliaria de Medinasidonia y Ayamonte.- Andalucía en el ocaso de la Monarquía hispana.

III.- REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN ANDALUCÍA 17. Economía y sociedad de la Baja Andalucía en el siglo XVIII. La nueva coyuntura del siglo XVIII.- Evolución demográfica.- La consolidación del sistema agrario andaluz.- La nobleza.- El clero.- El campesinado. 18. Economía y sociedad en el Reino de Granada (Siglo XVIII). Población.- Las migraciones.- Estructura de la propiedad.- Cultivos.- Ganadería.- Comercio.- Sociedad. 19. Olavide y la colonización interior de Andalucía. Los cambios poblacionales y la situación del campo andaluz.- El reformismo agrario.- Olavide y las nuevas poblaciones de Sierra Morena.- Consecuencias de la obra colonizadora. 20. La tierra como problema fundamental de Andalucía. El problema agrario y la lucha por la tierra.- Distribución de la superficie agraria y producción agrícola.- La estructura de la propiedad.- El comercio de granos en Andalucía.- Precios, salarios y nivel de vida. 21. Andalucía ante la nueva coyuntura atlántica. Cádiz como cabecera de la Indias: del auge al ocaso del comercio andaluz con América.- El fracaso del reformismo borbónico.- La independencia americana y el impacto regional de la quiebra colonial. 24. Andalucía bajo los Borbones. La guerra de Sucesión en Andalucía.- Gibraltar y la frontera marítima.- El reinado de Felipe V y Fernando VI.- El impacto del reformismo borbónico en las instituciones. La enseñanza y la educación. Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. XVIII: METODOLOGÍA: El desarrollo del temario se realizará por medio de la exposición del profesor y de la discusión en clase del material teórico y práctico correspondiente a cada tema. Todas las semanas los alumnos realizarán comentarios de texto que serán corregidos en clase por el profesor. Se prestará atención especial en clase a la discusión y debate de las lecturas de artículos y libros recomendados. XIX: EVALUACIÓN: Los alumnos tendrán, como mínimo diez lecturas de artículos monográficos sobre la asignatura, y deberán leer al menos un libro cuyo control será oral. En la evaluación final se tendrá en cuenta la participación de los alumnos en clase, la lectura voluntaria de libros y los comentarios de texto realizados en clase. Además se realizará un examen final de carácter teórico y práctico. XX: BIBLIOGRAFÍA AA.VV. Historia del Reino de Granada. Granada, 2000, 3 vols. (Obra imprescindible para todos los temas relativo a Andalucía Oriental en época moderna). AA.VV. Los Andaluces, Madrid, 1980. AA.VV. "Andalucía de la Edad Media a la Edad Moderna", Cuadernos de Historia, Anexos de Hispania, 7 (1977). AGUADO DE LOS REYES, J., Fortuna y miseria en la Sevilla del siglo XVII, Sevilla, 1996. ALEJANDRE, J.A., Palabra de hereje: la inquisición de Sevilla ante el delito de proposiciones, Sevilla, 1998.

ALEJANDRE, J.A., Milagreros, libertinos e insensatos: galería de reos de la inquisición de Sevilla, Sevilla, 1997. ALEJANDRE, J.A., El veneno de Dios: la inquisición de Sevilla ante el delito de solicitación en confesión, Madrid, 1994. BALANCY, E., Violencia civil en la Andalucía moderna (siglos XVI-XVII): familiares de la Inquisición y banderías locales, Sevilla, 1999. BARRIOS AGUILERA, M., Granada morisca. La convivencia negada, Granada, 2002. BARRIOS AGUILERA, M. y BIRRIEL SALCEDO, M. La repoblación del Reino de Granada después de la expulsión de los moriscos. Fuentes y bibliografía para su estudio. Estado de la cuestión, Granada, 1986. BARRIOS AGUILERA, M. ANDÚJAR CASTILO, F., Hombre y territorio en el Reino de Granada (1570-1630): estudios sobre repoblación, Almería, 1995. BERNAL, A.M., La lucha por la tierra en la crisis del Antiguo Régimen, Madrid, 1979. BUSTOS RODRÍGUEZ, M., Los comerciantes de la carrera de Indias en el Cádiz del siglo XVIII (1712-1775), Cádiz, 1995. BUSTOS RODRÍGUEZ, M., Cádiz en el sistema atlántico: la ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830), Madrid, 2005. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., (Coord.) Historia de Andalucía, vols. IV, V, y VI, Barcelona, 1980-1981. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., La identidad de Andalucía, Granada, 1976. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., Andalucía ayer y hoy, Barcelona, 1983. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., Autos de la Inquisición de Sevilla: siglo XVII, Sevilla, 2003. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., Sociedad y mentalidad en la Sevilla del Antiguo Régimen. Sevilla, 2003 DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., y VINCENT, B.: Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, Madrid, 1978. FERNÁNDEZ PÉREZ, P., El rostro familiar de la metrópoli: redes de parentesco y lazos mercantiles en Cádiz, 1700-1812, Madrid, 1997. FRANCO SILVA, A., Estudios sobre la nobleza y el régimen señorial en Andalucía (siglos XIVmediados del XVI), Granada, 2006. GARCÍA-BAQUERO GONZÁLEZ, A., Andalucía y la carrera de Indias (1492-1824), Granada, 2002. GARCÍA HERNÁN, D., Aristocracia y señorío en la España de Felipe II: la casa de Arcos, Granada, 1999. GARCIA IVARS, F., La represión en el tribunal inquisitorial de Granada, 1550-1819. Madrid, 1991. GAY ARMENTEROS, J., La Ilustración andaluza, Sevilla, 1985. GÓMEZ GONZÁLEZ, I., La justicia, el gobierno y sus hacedores. La Chancillería de Granada en el Antiguo Régimen, Granada, 2003. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M., En torno a los orígenes de Andalucía, Sevilla, 1988. HERRERA, P., Sociedad y delincuencia en el Siglo de Oro andaluz, Granada, 1971. LADERO QUESADA, M.A., Granada después de la conquista. Repobladores y mudéjares, Granada, 1988. LADERO QUESADA, M.A., Los mudéjares de Castilla y otros estudios de historia medieval andaluza, Granada, 1989. LADERO QUESADA, M.A., Andalucía en torno a 1492: estructuras, valores, sucesos; Madrid, 1992. LÓPEZ DE COCA, J.E., El Reino de Granada en la época de los Reyes Católicos, 2 vols., Granada, 1989 MARTÍN SOTO, R., Magia e Inquisición en el antiguo Reino de Granada (siglos XVI-XVIII), Málaga, 2000. MARTÍNEZ SHAW, C. (Ed.), Sevilla, siglo XVI: el corazón de las riquezas del mundo, Madrid, 1993. MORALES PADRÓN, F., Andalucía y América, Madrid, 1992. NÚÑEZ ROLDÁN, F., La vida cotidiana en la Sevilla del siglo de Oro, Madrid, 2004. OLIVA MELGAR, J. M., El monopolio de Indias en el siglo XVII y la economía andaluza. La oportunidad que nunca existió, Huelva, 2004. PÉREZ BOYERO, E., Moriscos y cristianos en los señoríos del Reino de Granada, 1490-1568, Granada, 1997. PERRY, M.E., Ni espada rota ni mujer que trota, Barcelona, 1996. PIKE, R., Aristócratas y comerciantes, Barcelona, 1978. RODRÍGUEZ ALEMÁN, I., La población de Málaga en el siglo XVII, Málaga, 2004. SEGURA GRAIÑO, C., La formación del pueblo andaluz. Los repartimientos medievales, Madrid, 1983. SORIA MESA, E., Señores y oligarcas: los señoríos del reino de Granada en la edad moderna, Granada, 1997. VINCENT, B., Andalucía en la Edad Moderna. Economía y sociedad, Granada, 1985.

VINCENT, B., 1492: el año admirable, Barcelona, 1992. WINDLER, C., Elites locales, señores, reformistas: redes clientelares y monarquía hacia finales del Antiguo Régimen, Córdoba, 1997. ZAFRA OTYEZA, J., Fiscalidad y Antiguo Régimen: las rentas provinciales del Reino de Granada (1476-1780), Madrid, 1991.