Residualidad de agroquímicos en arroz

Documentos relacionados
FPTA 171 DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE AGROQUÍMICOS EN GRANO, AGUA Y SUELO EN DISTINTOS SISTEMAS DE PRODCCIÓN DE ARROZ

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS

Manejo del agua en arroz: conservación y uso eficiente Guilllermina Cantou Alvaro Roel Andrés Lavecchia Claudio García

producción de arroz. Sistema de riego superficial: Inundación continua

Tres lustros de producción arrocera

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL CULTIVO DE ARROZ EN URUGUAY

Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa? Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA

Regiones Agroecológicas.

Asociación Cultivadores de Arroz GIRA 2015 COMISION DIRECTIVA

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables

BRECHA DE RENDIMIENTOS

ENSAYO EXACTO CON ENDO RICE Y DOSIS DE NITROGENO EN ARROZ ZAFRA

Programa de Bienes Públicos Sectoriales para la Competitividad DICIEMBRE 2017

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA

Ganadería intensiva y extensiva en el Uruguay. Curso Desarrollo Territorial Endógeno. Ing. Agr. Rodolfo Franco Tacuarembó, 22 de Octubre 2015.

INNOVACIONES INSTITUCIONALES Modelo Organizacional de INIA - Uruguay

Dirección General de Recursos Naturales Renovables

SUSCEPTIBILIDAD DE BIOTIPOS DE CAPÍN (Echinochloa crus-galli) A LOS HERBICIDAS. Claudia Marchesi

PRODUCIR Y EXPORTAR ARROZ EN URUGUAY

4

La Organización Institucional como secreto del éxito. La experiencia de Uruguay

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE ARROZ LIBRE DE ARROZ ROJO CASO: URUGUAY

Aspectos ECONOMICOS y AGRICOLAS: Taller Regional sustentabilidad de la cadena productiva de la soja. Alfredo BLUM

RESUMEN: BASE DE DATOS EMPRESAS ARROCERAS

Emisión de Gases de Efecto Invernadero en Sistemas Ganaderos: intensificación y amenazas

CONTENIDOS La fase agrícola La fase industrial La fase comercial Integración y articulación vertical Organizaciones e instituciones vinculadas La

El dilema: Producción vs. Conservación

Ing. Agr. GONZALO CARRACELAS

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

Plan Maestro de Riego de INIA

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

JORNADA EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE SOJA CON CHINA

TECNOLOGÍAS DE ALTOS RENDIMIENTOS EN ARROZ - CAMPAÑA EN URUGUAY

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018

Caracterización de la agropecuaria en Uruguay; algunos indicadores relevantes

Tendencias recientes en la agricultura de secano

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

Informe Nacional del Estado del Ambiente / Uruguay Informe Nacional del Estado del Ambiente / Uruguay 2009

EVALUACION DE LA SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS HORTICOLAS FAMILIARES DEL PARTIDO DE LA PLATA, ARGENTINA, A TRAVES DEL USO DE INDICADORES

Agricultura de Precisión: zona con deficiencia de Zinc en un cultivo de maíz bajo riego

Planes de Manejo Forestal Vinculados al Aseguramiento de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DIFUSA INDUCIDA POR EL REGADÍO

Dirección General de Recursos Naturales Renovables

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año: 2007

Informe de Progreso Actividades 2010 Costa Rica. Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Ministerio de Agricultura y Ganadería

Fortalecimiento del manejo sustentable de la Unidad de Producción Lechera y del Jardín de Introducción de Frutales Nativos del Centro Regional Sur

Actualizaciones del mercado de tierras en Uruguay

CURRICULUM VITAE ADRIANA VALENZUELA PALMA INGENIERO AGRONOMO MSc. ESTUDIOS SUPERIORES

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

INIA La Estanzuela. Visita guiada Experimentos de Riego y Manejo de Suelos. Guía de Campo

ENCUESTA DE PAPA. "Otoño 2013" Serie Encuestas Julio, 2013 N 312

Manejo de Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA.

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

Los PUENTES VERDES. Una nueva oportunidad para la. producción de carne ovina de calidad ESTRATEGIAS DE INTENSIFICACION GANADERAS. INIA Treinta y Tres

IV SIMPOSIO NACIONAL DE AGRICULTURA VII Encuentro de la SUCS I Encuentro Regional de Políticas de Conservación de Suelos

XIV JORNADAS DE ARROZ 2016

PÉRDIDA DE NUTRIENTES DESDE AGROSISTEMAS y SU DESTINO EN EL AMBIENTE

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua

INFORMACIÓN AMBIENTAL EN LOS CENSOS AGROPECUARIOS. UNA NECESIDAD, UN REQUISITO, UN DESAFÍO.

16 Zona XIV (Cuenca del Salado)

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN CULTIVOS HORTICOLAS PARA LA REGION DE ANTOFAGASTA

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO

Asociación Cultivadores de Arroz. Presentación Proyecto

PARCELAS SEMICOMERCIALES CON GRAMINOSOIL - L Y ENDO RICE EN ARROZ

Plan estratégico de gestión de la RENARE para el período

Relevamiento de cultivos de verano ZAFRA Identificación y análisis de los tipos de suelos que están bajo cultivo.

Gustavo Ferreira Félix Gutierrez

EVOLUCION DEL PRECIO DE LA TIERRA Y SU RELACIÓN CON ALGUNOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS Principales tendencias del período

FACULTAD DE AGRONOMIA

PARCELAS DE OBSERVACION CON INOCULANTES DE SOJA DE LAGE & CIA ZAFRA

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AGRICULTURA. RESOLUCION No. CTNA No (De 04 de abril de 2007)

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

Sustentabilidad del Crecimiento Desafíos de corto, mediano y largo plazo

Programa de la Jornada:

SUSCEPTIBILIDAD DE LOS BIOTIPOS DE CAPÍN COLECTADOS A LOS HERBICIDAS USADOS EN ARROZ EN LA ZONA ESTE DEL URUGUAY

Participación de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE) en el Sector Arrocero

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA

Fondo Sectorial Innovagro (Convocatoria 2018) Plataformas agroambientales en el marco de una intensificación sostenible Informe final de evaluación

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE ARROZ LIBRE DE ARROZ ROJO CASO: URUGUAY

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

Intensificación agrícola: oportunidades y amenazas para un país productivo y natural

MARCO NORMATIVO DECRETO LEY Nº 191/01 CÓDIGO DE AGUAS CONCESIÓN (ARTICULO Nº 103) PERMISOS (ARTICULO Nº 97)

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

Despacho y Facultad dónde se ubica.

UN NUEVO ENFOQUE EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE INIA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay

E n la composición del país agrícola, el

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

El dióxido de carbono junto al ARROZ Y GASES DE EFECTO INVERNADERO. Pilar Irisarri* Medición de los gases emitidos

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture

Transcripción:

FPTA 171 Residualidad de agroquímicos en arroz Ing. Agr. (MSc) Mariana Hill e Ing. Agr. Carlos Clérici Introducción En el marco de la jornada de Uso y manejo adecuado de productos fitosanitarios en el cultivo de arroz, realizada en Cebollatí el 15 de febrero de 2007, se presentaron los objetivos, resultados esperados y resumen ejecutivo del Proyecto FPTA 171 Determinación de residuos de agroquímicos en grano, agua y suelo en distintos sistemas de producción de arroz (Revista Arroz Nº 50). A la fecha, el proyecto está en sus etapas finales de ejecución y se han logrado, además de bases para el conocimiento de la situación actual, avances metodológicos sobre técnicas de análisis desarrolladas por primera vez en el país. En dicho número se expusieron los objetivos generales y específicos, que básicamente buscan lograr conocer el estado actual de la producción de arroz en el país 22 Marzo 2008

en cuanto a su relación con el ambiente, a través del estudio de la existencia de residuos de agroquímicos en suelo, agua y grano de arroz. Se buscó también determinar la existencia de residuos de agroquímicos en el río Cebollatí, que comprende una cuenca de más de 10.000 hás de arroz. En virtud de que recién se está comenzando a desarrollar actividades de este tipo en el país, se determinó que sería de suma importancia elaborar un protocolo para el estudio de residuos de agroquímicos en suelo, agua y grano, que a su vez pueda ser aplicado en distintos cultivos y sistemas de producción y generar antecedentes para la elaboración de un manual de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de arroz. Otro aspecto planteado como objetivo fue identificar o desarrollar indicadores que caractericen los sistemas de producción en cuanto a utilización de agroquímicos. El equipo técnico que trabajó en el proyecto es amplio y capacitado en diferentes áreas pertenecientes a Facultad de Agronomía, Facultad de Química, LATU y Servicios Agrícolas del MGAP. Además se contó con el apoyo de técnicos de ACA y GMA. Es importante aclarar que este proyecto fue financiado por el Fondo de Previsión de Tecnología Agropecuria (FPTA) de INIA. Treinta y Tres, que no había tenido nunca arroz ni ningún otro cultivo, para poder lograr comparar resultados bajo distintas situaciones. A su vez, en los sitios de larga historia de arroz se buscaron situaciones contrastantes, entre situaciones de distinta intensidad de uso del suelo y distinta proporción del cultivo de arroz en la rotación. A efectos de esta comunicación, los sitios se pueden agrupar en: Testigo (T), sistema intensivo (SI) y retorno de pastura (RP). Consideraciones del estudio Sitios seleccionados Se seleccionaron siete sitios: cuatro en la zona este, dos en la zona norte y un testigo en zona este, en un campo de semilla de INIA Nuestro país tiene un sistema de producción agrícola - ganadero muy particular: a pesar del avance de la agricultura de los últimos años, mantiene el esquema de rotación de cultivos y pasturas. En el caso de la producción de arroz se puede observar que en la última zafra existe una amplia adopción del sistema (figura 1). Este sistema de producción presenta múltiples ventajas en cuanto a la sustentabilidad de la actividad agropecuaria y conservación del recurso suelo y favorece al cultivo de arroz en términos físicos y económicos (Sciarra y Uría, 1980; Méndez, 1993). Hoy se podría agregar un valor dado: la aplicación de agroquímicos se realiza en la etapa de cultivos y disminuye Marzo 2008 23

Otros R etornos nos Figura 1. Superficie sembrada en porcentaje según tipo de chacra. Zafra 2006/2007(DIEA, 2007). Se sacaron muestras de suelo y de las fuentes de agua a utilizar para el riego antes de la siemsustancialmente en la etapa de pasturas. Por tanto, la intensidad de aplicación de agroquímicos en términos de producto aplicado por há/ año disminuye en sistemas que realizan rotación cultivo - pasturas. Esto es una credencial de calidad que podría caracterizar nuestros sistemas de producción, tanto para el mercado externo como para la seguridad alimentaria de la población del Uruguay. Este proyecto intenta aportar información objetiva que contribuya al diagnóstico de la situación del rubro en el país, para lograr identificar dónde están los problemas de residualidad de agroquímicos. Surge claro que se requiere información de largo plazo para validar las tendencias encontradas en el proyecto. Metodología general. 24 Marzo 2008

bra de arroz -todo en el mes de agosto- para lograr una caracterización de la situación previa al ciclo del cultivo. Luego de la siembra se tomaron muestras de agua en chacra calzada (a la entrada y a la salida del agua de la chacra) y al final del riego. Al momento de la cosecha se tomaron muestras de suelo y de grano. Las muestras se enviaban a los laboratorios correspondientes para la realización de análisis en arroz blanco. Marzo 2008 25

Principales resultados Grano En grano blanco no se encontraron residuos de ninguno de los agroquímicos estudiados por encima de los límites de detección de los métodos. Similar situación ocurrió con los elementos cadmio y plomo. Agua Para el caso del agua, tanto en el riego como en la fuente se detectaron algunos residuos. Se analizaron 495 muestras para plaguicidas y 48 para meta- Cuadro 1. Número de muestras analizadas y positivas para plaguicidas y cadmio en agua. 1. Por encima del límite para agua potable, que es un valor genérico para plaguicidas de 0,5 ppb de las nor- mas de calidad de aguas de Urugua uguay. Capítulo 25 2. Por encima del límite de Ley de Aguas aptas para riego de Urugua uguay les. De las 495 analizadas para plaguicidas resultaron positivas 33 (6.7%), detectándose Clomazone, Quinclorac, Propanil y Carbendazim de acuerdo al cuadro 1. Los niveles positivos para cadmio fueron encontrados dentro y fuera de la cuenca arrocera, por lo que sería necesario realizar un estudio de mayor duración que involucre otras regiones del país para poder realizar comparaciones y obtener niveles medios en distintas regiones, bajo influencia de distintos sistemas de producción. Para el caso de los herbicidas estudiados, de los 9 que se analizaron surgen el Quinclorac y el Clomazone como posibles alertas, lo que era esperable, ya que son de los más utilizados. Estos herbicidas se detectaron incluso en agua de chacras de las que no fueron utilizadas en el ciclo del cultivo. No se encontraron residuos de glifosato y AMPA en agua en ningún caso. Cabe destacar la necesidad de establecer valores máximos admisibles para el agua utilizada en esta actividad. En este caso se tomaron valores para agua potable, con la exigencia que esto implica. 26 Marzo 2008

En residuos inorgánicos, lo que se detectó en algunos casos por encima de niveles críticos fue el fósforo total (PT). Para el caso de nitrógeno total (NT) que en su mayoría son nitratos, no se detectaron niveles por encima de los críticos para las normas revisadas (USA - EPA), lo que es esperable, ya que normalmente, de encontrarse en niveles elevados, es en aguas subterráneas y no superficiales debido a su alta movilidad. Para PT se detectaron niveles por encima de los establecidos por EPA en el caso del río Cebollatí y en las fuentes de agua para riego, en 7 muestras de 16 analizadas (43,7%). Para el caso del agua de las chacras, los niveles críticos fueron superados en dos de 21 muestras analizadas (9,5%) y en ambos casos a la salida en el agua de riego. Ambos casos están asociados a sistemas intensivos de producción de arroz.

preliminar que de los productos analizados, la residualidad del Clomazone y el Quinclorac y el estudio de su persistencia, serían de priorizar en investigaciones futuras. Suelo Los muestreos fueron realizados pre y post cultivo. En el Cuadro 3 se presentan los resultados de los sitios donde las muestras dieron positivo. Hasta el momento no se cuenta con información de límites tolerables en suelos para estos residuos, por lo que se presentan los sitios-sistemas en los que fueron encontrados, pero no se relacionan a límites tolerables. Cuadro 3. Sitios y sistemas en los que se detectaron residuos. Primer y segundo muestreo de suelos. Conclusiones preliminares Con un año de datos no se obtienen conclusiones definitivas pero sí es posible orientar e identificar bases para futuras líneas de investigación. Hasta el momento el alerta estaría en PT por encima de límites para eutrificación, presencia de metales pesados (Cd) y la residualidad del Clomazone y Quinclorac. Límites máximos de tolerancia en suelos y agua para riego; se necesita establecer criterios nacionales para referir los valores obtenidos. La presencia de Cd en cursos de agua podría estar asociada a otros sistemas productivos, lo cual debería orientar hacia estudios en cuencas o micro cuencas. Surge la necesidad de profundizar en el estudio del comportamiento de los químicos en suelo. Se destaca la importancia de haber desarrollado un equipo de trabajo multidisciplinario e interinstitucional capacitado para la tarea, así como el desarrollo de metodologías nuevas para nuestras condiciones Bibliografía citada DIEA, MGAP, (2007). [en línea] Anuario 2007. Estadísti- cas de impor taciones de productos fitosanitarios itosanitarios. Da- tos anuales de importaciones taciones. www.mg.mgap.gub.gub.uy.uy. MENDEZ, R., 1993. Rotación Arroz z Pastur asturas as. Análisis físico económico del cultivo. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Serie Técnica Nº 38. Montevideo video, Urugua uguay y pp. 13. De acuerdo a los resultados presentados, se aprecia una tendencia esperable en términos generales, que a mayor intensidad de uso agrícola existe una mayor incidencia de residuos. Sin embargo estos datos corresponden a un solo año y requieren profundización. Por otro lado, resulta de este estudio REVISTA ARROZ. Publicación de la Asociación de Cultivador adores de Arroz z del Urugua uguay. Junio de 2007. Año XIII. Nº 50. SCIARRA, D. URIA, A., (1980) Caracterización acterización e interpr pretación de las propiedades físicas de los suelos representativos del Paso de la Laguna. Facultad de Agronomía UdelaR, Montevideo video, Urugua uguay. 28 Marzo 2008