INSTITUTO SUPERIOR PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES PEDRO GOYENA (DIPREGEP 3826)

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ASIGNATURA DE LITURGIA. 2. Descripción y contextualización de la asignatura en el currículo

INSTITUTO SUPERIOR PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES PEDRO GOYENA (DIPREGEP 3826)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

0. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Introducción a la Liturgia CÓDIGO: CARRERA: FILOSOFÍA NIVEL: Cuarto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍNTESIS TEOLÓGICA. (La contemplación de la fe cristiana)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Pontificia de México Facultad de Teología Bachillerato EUCARISTÍA

DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA PARA LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA I. Manantial Litúrgico 14

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ÍNDICE GENERAL PARTE A EL ESPÍRITU DE LA LITURGIA

ÍNDICE 1. Tiempos sagrados lugares sagrados signos sagrados en un mundo mundanizado 2. La liturgia de la Iglesia como fiesta de la fe viva ÍNDICE

PROGRAMA DE ASIGNATURA DOCUMENTOS DEL MAGISTERIO LATINOAMERICANO. Nombre de la asignatura : DOCUMENTOS DEL MAGISTERIO LATINOAMERICANO

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROFESOR TITULAR O A CARGO: LIC. ALEJANDRO O.

Programa del curso: Introducción a los sacramentos de iniciación

Síntesis de la Eucaristía

22 de abril de Subsidio litúrgico-

EL KERYGMA EN EL MAGISTERIO ACTUAL DE LA IGLESIA EVANGELII GAUDIUM APARECIDA DEL BRASIL

ECLESIOLOGÍA COMUNIÓN DE VIDA Y MISIÓN AL MUNDO. La eclesiología de los Sinópticos. El evangelio del Reino. El Reino de Dios anunciado por Jesús

MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIÓN PRESIDENTES DE LAS ASAMBLEAS DOMINICALES EN ESPERA DE PRESBÍTERO

ÍNDICE GENERAL. Abreviaturas de los libros de la Sagrada Escritura... 5 Introducción... 9 «MOTU PROPRIO» PRIMERA PARTE LA PROFESIÓN DE LA FE

Programa del curso: Dimensión simbólica de la Liturgia

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PALABRA, SIGNO Y COMPROMISO SOCIAL. Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Síntesis Teológica II: Praxis Cristiana (SP. Formación Teológica)"

PAUTAS COMPLEMENTARIAS PARA LA CATEQUESIS DE INICIACIÓN DE NIÑOS.

TALLER DE LITURGIA FJBF 1

Guía docente de IGLESIA-SACRAMENTOS-MORAL. Curso:

COMISIÓN DIOCESANA PARA LA PASTORAL LITÚRGICA COMISIÓN DIOCESANA PARA LA PASTORAL LITÚRGICA. Revisemos el objetivo de esta dimensión

Diplomado para Laicos 2016

CONCILIO VATICANO II

CONTENIDOS BASICOS DE LA CATEQUESIS DE INICIACION DE NIÑOS

Actividades de apoyo al estudio del alumno

Iglesia y Sacramentos

Guía docente de La Iglesia, los Sacramentos y la Moral (Modalidad Semipresencial) Curso:

EL PUERTO DE SANTA MARÍA

RELIGIÓN CATÓLICA Educación Básica Segundo Ciclo

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Nombre: Nombre completo Apellido. Dirección: Número de calle Ciudad Estado Código Postal

CELEBRACIÓN. Segunda parte LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO. Tema 4

EL ARTE DE CELEBRAR. Jornada de formación Diócesis de Talca

Guía docente de La Iglesia, los Sacramentos y la Moral Curso:

CARTA DESCRIPTIVA 2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

DIRECTORIO SOBRE LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA

Solicitud de Certificación Avanzada

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

EL CATECUMENADO Curso anual de catequesis. Madrid 30 de marzo de 2017

LA PASTORAL. La acción pastoral es la realización de la tarea que Cristo confió a toda la Iglesia de EVANGELIZAR.

PROFESORADO EN CIENCIAS SAGRADAS. Espacio Curricular: Catequética I. Formador: Christian Curia

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA DOCENTE PALABRA, SIGNOY COMPROMISO SOCIAL

La Eucarístia y el Testimonio en el Mundo. Congreso Eucarístico Diocesano 2 de augusto de 2014

INDICE POR TEMAS DE LAS CONSTITUCIONES SINODALES

CONSTITUCIÓN SACROSANCTUM CONCILIUM SOBRE LA SAGRADA LITURGIA

COMISIÓN DIOCESANA PARA LA PASTORAL LITÚRGICA COMISIÓN DIOCESANA PARA LA PASTORAL LITÚRGICA

C O N A L I I N F O R M A

LA IGLESIA, LOS SACRAMENTOS Y LA MORAL

Formación de catequistas NIVEL BÁSICO. Arquidiócesis de León

Elementos fundamentales

El Catecismo de la Iglesia Católica

LA INICIACIÓN CRISTIANA Y LA FORMACIÓN DE LOS CATEQUISTAS

Escrito por Administrator Lunes, 11 de Enero de :47 - Actualizado Miércoles, 12 de Mayo de :38

PROGRAMA. Básico Superior/Profesional X

COMPENDIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

INSTRUCTIVO PARA MINISTROS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA

INSTITUTO SUPERIOR PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES PEDRO GOYENA.

1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Formación

Dra. María Luisa Aspe Armella

NOVEDADES EDITORIAL CELAM 2016 Las Historias de Vida en el Método Teológico Pastoral Ver- Juzgar-Actuar

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ INSTITUTO CATEQUÍSTICO-TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 1.3. UNA SIEMBRA FECUNDA (Nociones Fundamentales de Catequesis)

Lección 4 - Constituciones Parte II: Sacrosanctum Concilium. Constitución Sacrosanctum Concilium - sobre la Sagrada Liturgia

CATEQUESIS I. Formador: Christian Curia. Horario: Programa

PROGRAMA DE FORMACION EN LA FE ARQUIDIOCESIS DE SEATTLE LISTA DE CURSOS QUE SE OFRECEN:

Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística El Señor sale a nuestro encuentro. A TIEMPOS NUEVOS CATEQUESIS RENOVADA

Guía docente de El Mensaje Cristiano (Modalidad Semipresencial) Curso:

LA CATEQUESIS A LA LUZ DE APARECIDA V CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 12

- Profesorado en Ciencias Sagradas -

ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL 2016 LA FAMILIA CELEBRA EL MISTERIO CRISTIANO

RELIGIÓN CATÓLICA Segundo Ciclo Educación Básica

LA CATEQUESIS EN LA MISIÓN EVANGELIZADORA DE LA IGLESIA LA CATEQUESIS

LA BIBLIA EN LA IGLESIA. Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 12

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

- Profesorado en Ciencias Sagradas -

Tercer curso programa de contenidos

La finalidad de la formación

Parroquia de San Joaquín. 1ª etapa

NOVEDADES EDITORIAL CELAM Visítenos:

Asamblea Pastoral. Escuelas Católicas. Diócesis de Arecibo 12 de junio de 2014

Cuarto curso programa de contenidos

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas

Transcripción:

INSTITUTO SUPERIOR PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES PEDRO GOYENA (DIPREGEP 3826) CARRERA: Ciencia Sagrada AÑO: Tercero DOCENTE: Pbro. Roberto A. Scali ASIGNATURA: Liturgia CARGA HORARIA: 2 horas semanales. AÑO LECTIVO: 2014. A. FUNDAMENTACIÓN En el estudio de las ciencias sagradas, ocupan un lugar destacado la teología litúrgica y su pastoral. El culto cristiano es cumbre y fuente de la vida eclesial 1. Por esto, dentro del plan de estudios para profesores de ciencias sagradas la liturgia es de vital importancia. Según la tradición de la Iglesia, de la Lex orandi (lo que la Iglesia ora y celebra) ha surgido la Lex credendi (lo que la Iglesia proclama y cree). De esta manera, entre las diversas temáticas que la formación académica aborda, la liturgia aparece como momento esencial: el misterio analizado racionalmente (Teología) es celebrado (Liturgia), conduciéndonos luego a la reflexión pastoral (anuncio y vivencia del misterio). De modo que la formación litúrgica no está reservada para algunos privilegiados (clérigos y religiosos). Debe extenderse a todos los bautizados, para quienes también es fuente primaria y necesaria de la que han de beber el espíritu verdaderamente cristiano. Más aun, en el perfil de discípulo misionero para la Nueva Evangelización, no ha mostrado el Santo Padre que la celebración de la liturgia no es accesoria: La evangelización gozosa se vuelve belleza en la liturgia en medio de la exigencia diaria de extender el bien. La Iglesia evangeliza y se evangeliza a sí misma con la belleza de la liturgia, la cual también es celebración de la actividad evangelizadora y fuente de un renovado impulso donativo. 2 En este sentido, en colaboración con las demás asignaturas, la cátedra se propone establecer claramente la relación de la teología sacramental y la pastoral litúrgica con los demás aspectos estudiados en el ciclo de formación. Así, los responsables de las otras disciplinas eclesiales, [ ] procurarán exponer el misterio de Cristo y la historia de la salvación, partiendo de las exigencias intrínsecas del objeto propio de cada asignatura, de modo que queden bien clara su conexión con la liturgia. 3 Por lo tanto, se presenta urgente la formación litúrgica del pueblo de Dios: los pastores y los fieles (VQA 15-319). Es un eminente pedido de la Iglesia que los Pastores procuren con diligencia y paciencia la educación litúrgica de los fieles, [ ] conforme a su edad, condición, género de vida y grado de cultura religiosa. 4 1 CONCILIO VATICANO II, Constitución Sacrosanctum Concilium 10. 2 FRANCISCO, Evangelii Gaudium, Exhortación apostólica, 2013, n.24. 3 CONCILIO VATICANO II, Constitución Sacrosanctum Concilium 16. 4 CONCILIO VATICANO II, Constitución Sacrosanctum Concilium, 19. 1

La necesidad de una autentica formación litúrgica surge de la misma finalidad de la reforma y la renovación propuestas por el concilio Vaticano II: La santa madre Iglesia desea ardientemente que se lleve a todos los fieles a aquella participación plena, consciente y activa en la celebraciones litúrgicas, (SC14)[ ] Esta Misma formación adaptada a la propia condición, es indispensable también para los laicos, tanto mas cuando estos, en muchas regiones, son llamados a asumir responsabilidades cada vez mas relevantes en la comunidad (VQA 15-19). 5 B. ENFOQUE Todos los fieles son llamados a ofrecerse como hostias vivas al Señor y a su pueblo (Rm 12,1-2; 1P 2, 4-5). En esto consiste la propuesta hecha por el mismo Cristo: ser adoradores del Padre en espíritu y verdad. La vida hecha ofrenda cultual encuentra su expresión y momento culmen en las celebraciones litúrgicas. Introducirse en esta vida cultual requiere: -por una parte, una iniciación en el evento que la liturgia celebra y perpetúa, el Misterio Pascual de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. -y por otra, un aprendizaje progresivo de las formas cultuales que la Iglesia emplea para la celebración de ese Misterio, sobre todo mediante la celebración misma. Proponemos una perspectiva mistagógica, entendida como introducción progresiva y gradual en la vida litúrgica de la comunidad cristiana y en los sacramentos como memoria del evento salvador. Es necesaria, por tanto, no solo la formación teórica e intelectual de los fieles, sino también la práctica de los misterios sagrados que consolide y haga realidad la salvación que estudiamos científicamente (Teología) y que celebramos (liturgia). La formación litúrgica, como parte integrante de la vida cristiana, introduce a las personas en la vivencia del misterio; funda y anima el hacer de la vida una ofrenda agradable a Dios por la participación en la acción litúrgica de forma consciente, activa y plena (SC 14). Así, la liturgia se transforma en fuente primaria y necesaria de donde han de beber todos los fieles el espíritu verdaderamente cristiano (SC 14; OT 16). Por esta razón la formación litúrgica de los alumnos no debe restringirse a la adquisición de contenidos racionales formales, sino más aun, debe expandirse a una conciencia cada vez más plena de la identidad y la misión cristiana que da el don de la fe. 6 Es indispensable el desarrollo de la sensibilidad litúrgica, en orden a comprender el misterio de salvación que acontece en cada celebración: La auténtica formación litúrgica no puede consistir en aprender y ensayar acciones exteriores. Hay que adentrase en la acción esencial que la propia liturgia propicia en orden a conceder espacio al poder de Dios, el cual quiere transfigurarnos a nosotros mismos y al mundo a través del evento litúrgico 7. 5 CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO, La Celebración del Misterio Pascual, Manual de Liturgia I-Introducción a la celebración litúrgica, CELAM, Bogotá, 2003, Pág 16. 6 CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO, La Celebración del Misterio Pascual, Manual de Liturgia I-Introducción a la celebración litúrgica, CELAM, Bogotá, 2003, Pág 29-30. 7 JOSEPH RATZINGER, Introducción al espíritu de la liturgia, San Pablo, Bogotá. 2 da reimpresión, 2006. Pág 146. 2

C. OBJETIVOS Objetivo general * Descubrir la liturgia como maestra y escuela de vida para quien aspira a realizar la expresión de Pablo: ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí (Ga 2,20). Objetivos secundarios Que el alumno logre: *Desarrollar una sensibilidad simbólico-sacramental para comprender las acciones litúrgicas como expresión y actualización del Misterio Pascual de Cristo. *Conocer los fundamentos teológicos y pastorales de la presencia y el lugar de la Liturgia en la vida de la Iglesia, reconociéndola como la cumbre a la que tiende la acción de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza. 8 *Generar a través de la liturgia un profundo sentido eclesial, educándose en la pertenencia a una comunidad celebrante que es el pueblo de Dios. *Distinguir a la Liturgia de cualquier otro ejercicio de la vida espiritual de los fieles, atendiendo a la Tradición de la Iglesia y la enseñanza del Magisterio. D. CONTENIDOS UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA LITURGIA 1.1. La reforma del Concilio Vaticano II 1.1.1. La reforma y los fines del Concilio Vaticano II. 1.1.1.1. Acontecimeitno y mentalidad 1.1.2. Movimiento Litúrgico. Gestores y principios. 1.1.3. La Reforma en los principales documentos magisteriales: Mediator Dei, Vicesimus Quintus Annus y Spiritus Et Sponsa. 1.2. Sacrosanctum Concilium 1.2.1. La liturgia dentro de la Historia de la salvación 1.2.1.1. El concepto de misterio en la teología del Concilio: sentido bíblico-patrístico; Mysterion Sacrametum; El misterio en la teología contemporánea. 1.2.1.2. El Misterio Pascual. 1.2.2. Naturaleza de la Sagrada Liturgia y su importancia en la vida de la Iglesia. 1.2.2.1. Presencias de Cristo en la Liturgia. 1.2.2.2. Liturgia Terrena y Liturgia Celeste. 1.2.3. Plano subjetivo de la Participación: las disposiciones personales. 1.2.4. Las altiora principia. 1.2.5. La Liturgia en la vida y misión de la Iglesia 1.2.5.1. Liturgia y catequesis; Liturgia y oración; liturgia y pastoral; Liturgia y ejercicios piadosos. 8 JUAN PABLO II, Carta Apostólica Spiritus Et Sponsa, 2003. 3

1.3. La celebración del misterio cristiano (CEC 1066-1209) 1.3.1. Conceptos fundamentales 1.3.1.1. Liturgia: origen y significado del término. 1.3.1.2. Celebración. 1.3.1.3. Mistagogía. 1.3.2. La Economía sacramental. 1.3.2.1. La liturgia, obra de la Santísima Trinidad: El Padre, fuente y fin de la Liturgia; La obra de Cristo en la Liturgia; El Espíritu Santo y la Iglesia en la Liturgia 1.3.2.2. El Misterio Pascual en el tiempo de la Iglesia. 1.3.2.3. Los siete Sacramentos: Sacramentos de la Iglesia: Sacramentos de Cristo; Sacramentos de la Iglesia; Sacramentos de la fe; Sacramentos de la salvación; Sacramentos de la vida eterna. UNIDAD 2: EL MISTERIO CELEBRADO 2.1. Qué se celebra: El Misterio Pascual. 2.1.1. Teología del Misterio Pascual. 2.1.2. Actualización del misterio Pascual. 2.2. Qué es celebrar: antropología de las celebraciones litúrgicas. 2.2.1. Celebración: concepto y alcance. 2.2.1.1. Concepción antropológica 2.2.1.2. Fenomenología de la celebración 2.2.2. Sentido de la fiesta: en la Sagrada Escritura; en la cultura; en la liturgia. 2.3. Quién celebra: La Liturgia como acción del Christus Totus. 2.3.1. El Christus Totus. 2.3.2. La liturgia celestial. 2.3.3. Los celebrantes de la liturgia sacramental. 2.3.4. Ministerios, oficios y funciones. 2.4. Cómo se celebra: La fenomenológica litúrgica. 2.4.1. Estructuras y leyes de la celebración 2.4.2. Elementos y dinamismos de la celebración 2.4.2.1. La Palabra y sus diversas formas en la liturgia. 2.4.2.2. Simbología y ritualidad de la liturgia: símbolo; signo, rito; gesto; imagen. 2.5. Cuándo se celebra: El tiempo litúrgico. 2.5.1. Teología del Tiempo: tiempo sagrado, tiempo humano, tiempo cósmico. 2.5.2. El Tiempo Litúrgico 2.5.2.1. El Año Litúrgico: La Pascua anual. 2.5.2.2. El domingo: La Pascua semanal. 2.5.2.3. Liturgia de las Horas. 2.6. Dónde se celebrar: El espacio celebrativo. 2.6.1. El culto en espíritu y verdad 2.6.2. El Templo, su estructura y su funcionalidad. 2.6.2.1. Belleza y noble sencillez. 2.6.2.2. Arte y objetos sagrados 4

UNIDAD 3: LA EUCARISTÍA, CUMBRE Y FUENTE DE LA VIDA LITÚRGICA 3.1. Importancia y dignidad de la celebración eucarística. 3.1.1. La Eucaristía, fuente y cumbre de la vida eclesial. 3.1.2. La Eucaristía en la economía de salvación. 3.1.2.1. Banquete sacrificial 3.1.2.2. Memorial del Señor 3.1.2.3. Comunión 3.1.3. La Eucaristía en el Magisterio reciente: Ecclesia de Eucharistia y Sacramentum Caritatis. 3.2. Celebración de la Eucaristía. 3.2.1. Ordenación General del Misal Romano 3.2.1.1. Estructura de la Misa: Elementos y partes 3.2.1.2. Disposición y ornamentación 3.2.1.3. Oficios y ministerios en la celebración de la Misa. 3.2.3. Culto a la Eucaristía fuera de la Misa. E. BIBLIOGRAFÍA *Obras Generales CONCILIO VATICANO II, Constitución Sacrosanctum Concilium sobre la sagrada liturgia, 1963. BOROBIO (Dir.), La Celebración en la Iglesia, Sígueme, Salamanca, 1968. CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, Catecismo de la Iglesia Católica, Madrid, 1993. *Documentos JUAN PABLO II, Carta Apostólica Spiritus Et Sponsa, 2003. Encíclica Dies domini, 1998. BENEDICTO XVI, Exhortación apostólica Postsinodal, Saramentum Caritatis, 2007. PARDO, A., (Comp.), Documentación Litúrgica de San Pío X (1903) A Benedicto XVI, Monte Carmelo, Burgos, 2006. CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE, Aparecida. Documento Conclusivo, 2007. FRANCISCO, Evangelii gaudium, Exhortación Apostólica sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual, 24 de noviembre de 2013. *Obras de consulta ALDAZÁBAL, J., La Eucaristía, CPL, Barcelona, 1999. Vocabulario básico de liturgia, CPL, Barcelona, 1996. Gestos y Símbolos, CPL, Barcelona, 1986. ALVIAR, J., El tiempo del Espíritu: Hacia una teología pneumatologica, Eunsa, Pamplona, 2006. ANDRONIKOF, C., El Sentido de la Liturgia, la relación entre Dios y el hombre, Edicep, Valencia, 1992. 5

AROCENA F., En el corazón de la Liturgia, la celebración eucarística, Ediciones Palabra, Madrid, 2006. AUGÉ, M., Liturgia. Historia, Celebración, Teología, Espiritualidad, CPL, Barcelona1995. BONAÑO, M., Grandes Maestros y promotores del Movimiento Litúrgico, BAC Historia, Madrid, 2008. CASTELLANO, J., Liturgia y vida espiritual, Teología, celebración, experiencia, CPL, Barcelona, 2006. CELAM, La Celebración del Misterio Pascual, Manual de Liturgia I-Introducción a la celebración litúrgica, CELAM, Bogotá, 2003. CHAUVET, L. M., Símbolo y Sacramento, Herder, Barcelona, 1991. CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, Código de derecho Canónico, Buenos Aires, 992. Instrucción General del Misal Romano (Tercera Edición Típica), Buenos Aires, 2007. CORBON, J., Liturgia fundamental, Misterio-Celebración-Vida, Madrid, Palabra, 2001. Liturgia y oración, Madrid, Cristiandad, 2004. FLORES, J., Introducción a la teología litúrgica, CPL, Barcelona, 2003. FLORISTÁN, C., Celebraciones de la comunidad, Sal Terrae, Bilbao, España, 1996. GONZALES, R., Piedad popular y Liturgia, CPL Dossiers 105, Barcelona, 2005. GUARDINI, R., El Espíritu de la Liturgia. El talante simbólico de la Liturgia, Ágape, Buenos Aires, 2005. Signos sagrados, Ágape, 1998. IVORRA, A., Compendio de Liturgia Fundamental, Lex Orandi, Lex Credendi, Edicep, Valencia, 2007. JOSEPH RATZINGER, Introducción al espíritu de la liturgia, San Pablo, Bogotá. 2 da reimpresión, 2006. MARTIMORT, A., La Iglesia en oración, introducción a la liturgia, Herder, Barcelona, 1987. MORALES E., Los Sacramentos, Divinos Misterios; Buenos Aires, San Benito, 2007. RENIER M. (Ed.), Exultet, Enciclopedia Práctica de la Liturgia, Mensajero, Bilbao, 2002. ROVIRA BELLOSO, J. M., Los Sacramentos, símbolos del Espiritu, CPL, Barcelona, 2001. RUSSO, R., Institución General del Misal Romano, Gaudí, Uruguay, 2004. SMOLARSKI, D., Los Sacramentos, CPL, Barcelona, 1998. TENA, P., Celebrar el Misterio, CPL, Barcelona, 2004. *Libros Litúrgicos CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, Misal Romano (3º edición), Leccionarios Libro de la Sede Evangeliario Ritual de Matrimonios. *Revistas y colecciones CENTRE DE PASTORAL LITÚRGICA, Dossier, Barcelona. Cuadernos, Barcelona. Biblioteca Litúrgica, Barcelona. Colección Celebrar, Barcelona. 6

F. PRESUPUESTO DE TIEMPO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA LITURGIA UNIDAD II EL MISTERIO CELEBRADO UNIDAD III LA EUCARISTÍA, CUMBRE Y FUENTE DE LA VIDA LITÚRGICA G. INSTANCIAS Y FORMAS DE EVALUACIÓN Evaluación de instancia parcial: A modo de examen parcial, en cada cuatrimestre los alumnos realizarán dos trabajos prácticos acerca de los contenidos aprendidos durante las clases, aplicando la metodología indicada por el docente. Con carácter evaluativo se realizarán también trabajos de lectura, ya sea autónoma o guiada por el docente, del material bibliográfico. De igual manera otras actividades de carácter evaluativo serán: -Análisis de imágenes, audiovisuales documentales. -Redacción de informes o presentaciones escritas. -Ejercicios de praxis litúrgica: confección de guiones, armado y preparación de celebraciones, participación en funciones y ministerios litúrgicos, etc. Evaluación y acreditación final: Como instancia final de promoción el alumno realizará un examen final obligatorio, de carácter integrador con los contenidos y la metodología aplicada durante todo el año. H. CONDICIONES DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA ASIGNATURA *Aprobación: -El alumno deberá aprobar las instancias parciales con nota de calificación 4 (cuatro) o mayor. -Deberá entregar y aprobar los trabajos prácticos que según las indicaciones del docente posean carácter evaluativo. -Mantener la asistencia a las clases de acuerdo a la reglamentación del Instituto. 7

*Promoción: -Para acceder al derecho a examen final, el alumno deberá haber aprobado la asignatura de acuerdo a los requisitos indicados anteriormente. -Para la promoción el alumno deberá aprobar el examen final oral con nota 4 (cuatro) o mayor. I. FIRMAS/SUPERVISIÓN *Firma del Docente *Firma de Autoridad (Rectoría-Decano) Sello 8