1. ASIGNATURA / COURSE

Documentos relacionados
1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

Innovación docente e iniciación a la investigación educativa / Teaching innovation and initiation to the educational research

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1.11. Objetivos del curso / Course objectives. A. Objetivos generales / General objetives

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales/ Minimum attendance requirement

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

ASIGNATURA / COURSE TITLE. Teoría de la Sociedad Código / Course number Materia / Content area. Políticas y Derecho/Filosofía

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE Derechos Humanos/Human Rigths

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1. ASIGNATURA / COURSE

Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas / Dual Degree in Law and in Business Management and Administration

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

Uso correcto de la lengua española en todos sus niveles

Uso correcto de la lengua española en todos sus niveles

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1.9. Es obligatoria la asistencia? / Is attendance to class mandatory?

Paz y Seguridad Internacionales / International Peace and Security

1. ASIGNATURA / COURSE

1.8. Número de créditos / Number of Credits Allocated Es obligatoria la asistencia? / Is attendance to class mandatory?

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE Código / Code Materia / Content area Tipo / Type of course Nivel / Level of course

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE Código / Code Materia / Content area Tipo / Type of course Nivel / Level of course

ASIGNATURA / COURSE DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS/ MATHEMATICS EDUCATION Número de créditos / Number of Credits Allocated

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

GUÍA DOCENTE Métodos y Técnicas de Investigación Aplicados a la Intervención Socioeducativa

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Doble Grado en Derecho y Ciencia Política/Double Degree in Law and Political Science

1.7. Número de créditos / Number of Credits Allocated Requisitos Previos / Prerequisites

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1.7. Número de créditos / Number of Credits Allocated Requisitos Previos / Prerequisites

Virginia Maquieira D Angelo, Dpto. Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español Facultad de Filosofía y Letras

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

HISTORIA DEL LÉXICO ESPAÑOL / HISTORY OF THE SPANISH LEXICON

1. ASIGNATURA / COURSE

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1. ASIGNATURA / COURSE

1.8. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1. ASIGNATURA / COURSE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.7. Número de créditos / Number of Credits Allocated. Asignatura dirigida a estudiantes del grado Ciencias y Lenguas de la Antigüedad.

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE Análisis de la realidad social y diseño de programas de intervención

1. ASIGNATURA / COURSE

1.1. Código / Course number Materia / Content area Tipo / Course type Nivel / Course level Curso / Year

Asignatura: Tecnología y Talento Código: Centro: Facultad de Psicología Titulación: Psicología Nivel: Master Tipo: Optativa Créditos: 5 ECTS

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Transcripción:

1. ASIGNATURA / COURSE Metodología de la Investigación Educativa 1.1. Código / Course Code 31615 1.2. Tipo / Type of course Obligatoria 1.3. Nivel / Level of course Máster/ Master (Second cycle) 1.4. Curso / Year of course 1º / 1 st 1.5. Semestre / Semester 1º/ 1st Semester 1.6. Número de créditos / Number of Credits Allocated 3 créditos ECTS/ 3 ECTS Credits 1.7. Requisitos Previos / Prerequisites Los requisitos propios del máster. 1.8. Es obligatoria la asistencia? / Is attendance to class mandatory? El máster es presencial, por tanto, se trata de una asignatura con dicho carácter presencial. Sin embargo, por tratarse de una enseñanza universitaria, el profesor no realizará controles de asistencia y confía en la responsabilidad de cada alumno para regular su propia dedicación a la asignatura. / Attendance in not mandatory, but it is hardly recommended. 1 de 9

La asistencia a los seminarios y trabajo de campo es igualmente recomendada, los informes de prácticas y salidas de campo serán obligatorios /Reports of the seminars and fieldwork are mandatory. 1.9. Datos del profesor/a / profesores / Faculty Data Docente(s) / Lecturer(s) Roberto Ruiz Barquín Departamento de / Department of Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad / Faculty of Formación de Profesorado y Educación Despacho - Módulo / Office Module III-318 Teléfono / Phone: +34 91 497 2706 Correo electrónico/e-mail: roberto.ruiz@uam.es Horario de atención al alumnado/office hours: A determinar 1.10. Objetivos del curso / Objective of the course Objetivos de la asignatura / Objective of the course 1.10.1. Revisar los diferentes paradigmas, programas y enfoques de la investigación educativa 1.10.2. Concebir la teoría y la práctica de la educación y de la enseñanza como un proceso de indagación y reflexión continua. 1.10.3. Experimentar la necesidad de tener que llevar a cabo procesos y proyectos de investigación educativa como mediación estrategica para la mejora de la calidad del aprendizaje. 1.10.4. Plantearse interrogantes sobre la investigación de la educación vinculada a la mejora de los procesos de enseñanza y el aprendizaje, teniendo en cuenta los resultados, efectos e impactos de la línea de investigación considerada. 1.10.5. Capacitar para poder descubrir problemas y necesidades desde la propia práctica, a fin de reflexionar y enjuiciar críticamente la pertinencia de llevar a cabo una acción de investigación educativa. 1.10.6. Analizar problemas prácticos, que requieren de un proceso de investigación con distinto alcance y para diferente escala de incidencia. 1.10.7. Comprender críticamente el proceso de investigación y valorar el alcance de su implicación en el proceso de enseñanza / aprendizaje. 1.10.8. Adquirir un conocimiento crítico, teórico y práctico de los elementos del proceso de investigación, adoptar posturas reflexivas y responsables teniendo en cuenta la pertinencia contextual. 1.10.9. Elaborar un proyecto de investigación llevando a cabo su diseño, teniendo en cuenta, tanto la pertinencia metodológica, así como estrategia para su aplicación y las técnicas e instrumentos congruentes con el enfoque y diseño planteados. 1.10.10. Aplicar los principios de la metodología de investigación educativa tanto en contextos de aprendizaje formal como informal. 2 de 9

Competencias que adquirirán los alumnos Capacidad de describir y analizar críticamente (en una presentación oral y mediante un informe escrito) distintas etapas en la construcción de una investigación educativa. Capacidad de diseñar críticamente (en una presentación oral y mediante un informe escrito) una investigación educativa tanto en los contextos de aprendizaje informal como formal. Elaborar informes críticos (en una presentación oral y mediante un informe escrito) sobre investigaciones educativas en contextos tanto formales como informales. Realizar ensayos reflexivos y críticos (en una presentación oral y mediante un informe escrito) sobre investigación educativa en los contextos de educativo y en el del patrimonio natural y cultural. 1.11. Énfasis del curso / Course enphasis La escasa duración del curso y el hecho de que esta materia no es la única del curso que se refiere a los aspectos metodológicos del master aconsejan centrarnos en partes específicas y no pretender abarcar toda la complejidad de la metodología de la investigación de ámbitos formales e informales. Un problema central de la materia es la muy diferentes conocimientos previos que los alumnos suelen tener sobre los temas metodológicos. El propio alumno deberá tomar conciencia de sus carencias y preparar lecturas personales para ponerse al día del nivel general. El profesor, si fuera necesario, monitorizará el proceso mediante tutorías. La asignatura propone un énfasis tanto en metodologías cualitativas y cuantitativas, centrado en el diseño de investigaciones, con un énfasis mayor en contextos de aprendizajes informales, aunque sobre aspectos que sean igualmente extrapolables al contexto formal. En la misma medida se insistirá más en temas de patrimonio cultural, material e intangible, más que en patrimonio natural. 1.12. Contenidos del Programa / Course Contents Sesión 1: Planteamientos y conceptos generales. La sesión práctica se dedicará a los procedimientos tarea mapas y de tiempos. CAPÍTULOS DE CONCEPTO Y PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Sesión 2: Evaluación de Programas Conferencia sobre Patrimonio Natural. EVALUACIÓN DE EXPOSICIONES Sesión 3: Evaluación de exposiciones. La sesión práctica se dedicará a los Estudios de casos. LA OBSERVACIÓN Sesión 4: Evaluación del espacio expositivo. La sesión práctica se dedicará a los Análisis de tiempos en la evaluación de exposiciones. CONTENIDOS CONCEPUALES Y PROCEDIMIENTOS Sesión 5: Evaluación del aprendizaje I: tareas KAT. 3 de 9

La sesión práctica se dedicará a los Tareas de comprensión. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Sesión 6: Evaluación del aprendizaje II: Conferencia sobre Evaluaciones del Informe Pisa. DISEÑO DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Sesión 7: Evaluación del uso de la tecnología. La sesión práctica se dedicará a los evaluación tecnológica. EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Sesión 8: Evaluación tecnología comprensión. La sesión práctica se dedicará a los Estudios de interactivos. ENCUESTA Sesión 9: Evaluación mediante cuestionarios. La sesión práctica se dedicará a los Prácticas de Focus/Pannels. CONCEPTO DE TÉCNICAS EXPERIMENTALES Y CUASIEXPERIEMENTALES Sesión 10: Evaluación de actitudes. La sesión práctica se dedicará a los Escalas de identidad. EL INFORME EXPERIMENTAL Y SU COMUNICACIÓN 1.13. Referencias de Consulta Básicas / Recommended Reading. TEXTOS BÁSICOS de la asignatura: Fernández-Ballesteros, R. (Ed.) (2001): Evaluación de Programas. Una guía práctica de ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis. Asensio. M, Pol, E. (Nueva Edición del 2010 2005) Evaluación de Exposiciones. Santacana. J, Serrat, N. (Eds.) Museografía Didáctica. Barcelona: Ariel, 527-630. Nueva edición en 2007. León, O. & Montero, I. (1995): Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw Hill. Asensio, M. & Pol, E. Nuevos Escenarios en Educación. Aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Buenos Aires: Aique. Asensio, M. & Asenjo, E. (Eds.): Lazos de Luz Azul. Museos y Tecnologías 1, 2 y 3.0. Barcelona: Editorial Universitat Oberta de Catalunya. Barberá, E. (1999): Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje. Barcelona: Edebé. León, O. (2005). Cómo redactar textos científicos en psicología y educación. Madrid: Netbiblio. LISTADO DE LECTURAS OBLIGATORIAS POR SEMANAS (ver calendario): Lectura Semana 1: CAPÍTULOS DE CONCEPTO Y PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Cap. 1 y 3 del libro: Fernández-Ballesteros, R. (Ed.) (2001): Evaluación de Programas. Una guía práctica de ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis. Lectura Semana 2: EVALUACIÓN DE EXPOSICIONES 4 de 9

Asensio. M, Pol, E. (Nueva Edición del 2010 2005) Evaluación de Exposiciones. Santacana. J, Serrat, N. (Eds.) Museografía Didáctica. Barcelona: Ariel, 527-630. Nueva edición en 2007. Lectura Semana 3: OBSERVACIÓN Cap. 2, del libro: León, O. & Montero, I. (1995): Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw Hill. Lectura Semana 4: CONTENIDOS CONCEPUALES Y PROCEDIMIENTOS Asensio, M. (1994) Los autómatas de Hefesto o el procedimiento para crear seres procedimentales. Revista de Enseñanza de las Ciencias Sociales, 2, 79-98. Asensio, M. & Pol, E. (2002) La comprensión de los contenidos del museo. En: Asensio, M. & Pol, E. Nuevos Escenarios en Educación. Aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Buenos Aires: Aique. Lectura Semana 5: PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Cap. 4 del libro: Fernández-Ballesteros, R. (Ed.) (2001): Evaluación de Programas. Una guía práctica de ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis. Lectura Semana 6: DISEÑO DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Cap. 5 del libro: Fernández-Ballesteros, R. (Ed.) (2001): Evaluación de Programas. Una guía práctica de ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis. Lectura Semana 7: DISEÑO DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Cap. 6 del libro: Fernández-Ballesteros, R. (Ed.) (2001): Evaluación de Programas. Una guía práctica de ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis. Lectura Semana 8: EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Asensio, M., Asenjo, E., Pérez, R., Rodríguez, C.G. y Aramburu, J.J. (2011) Resultados de evaluación del uso de clikers en la Cueva de Ekain y de la Cueva Pintada de Galdar. En: M. Asensio & E. Asenjo (Eds.): Lazos de Luz Azul. Museos y Tecnologías 1, 2 y 3.0. Barcelona: Editorial Universitat Oberta de Catalunya. Lectura Semana 9: ENCUESTA Cap. 3 del libro: León, O. & Montero, I. (1995): Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw Hill. 5 de 9

Lectura Semana 10: PARA LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS: CAPS 3 Y 4 DEL LIBRO DE BARBERÁ Barberá, E. (1999): Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje. Barcelona: Edebé. Lectura Semana 11: CONCEPTO DE TÉCNICAS EXPERIMENTALES Y CUASIEXPERIEMENTALES Cap. 4 del libro: León, O. & Montero, I. (1995): Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw Hill. Lectura Semana 12: EL INFORME EXPERIMENTAL Y SU COMUNICACIÓN León, O. (2005). Cómo redactar textos científicos en psicología y educación. Madrid: Netbiblio. BIBLIOGRAFÍA GENERAL: Para aquellas personas que necesiten profundizar en temas de estadística: Botella, J (2003) Análisis de datos en Psicología I: Teoría y ejercicios. Ed. Pirámide. Field, A. (2009) Dicovering Statistics using SPSS. (3ª Ed.) Londos: SAGE. Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Pardo, A; San Martín, Rafael (1994) Análisis de datos en psicología II. Ediciones Pirámide, S.A. 2ª ed. Manuales de investigación cualitativa: Amgrosino, M. (2007) Doing Ethnographic and Observational Research. Washinton, D.C.: SAGE. Trad. Cast. de T. Del Amo y C. Blanco Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata, 2012. Bericat, E. (1998) La Integración de los métodos cuantitativo cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel Sociología Gibbs, G.R. (2012). Análisis de datos cualitativos. Madrid: Morata. Goetz, J.P.; Le Compte, M.D. (1998) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata Kvale, S. (2008) Doing Interviews. Washinton, D.C.: SAGE. Trad. Cast. de T. Del Amo y C. Blanco Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata, 2011. Pérez Serrano, G. (2008) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid : La Muralla Tójar Hurtado, J.C. (2006) Investigación Cualitativa. Comprender y actuar. Madrid : La Muralla. Manuales generales sobre metodología de la investigación educativa: Cohen, L. & Manion, L. (2002) Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla. Wittrock, M.C. ( Comp) (1997) La investigación de la enseñanza. Barcelona: Paidos / MEC. 6 de 9

2. Métodos Docentes / Teaching methods Actividades presenciales: Teóricas, consistente en las exposiciones orales complementadas con material de apoyo y lecturas. Prácticas, consistente en el desarrollo de actividades prácticas relacionadas con la asignatura. Serán de tres tipos: A) simulación de experimentos. B) simulación de tareas profesionales C) visitas a espacios educativos, culturales y profesionales. D) comentarios y debates sobre los conceptos. documentos y materiales que se presenten en clase (textos legales, autobiografías, fragmentos literarios, artículos periodísticos, material de archivo, testimonios orales e iconográficos, películas, videos,...). E) conferencias invitadas de profesionales y adcadémicos, especialistas en los temas de la asignatura. Presentación y defensa individual y grupal de trabajos relacionados con la asignatura. Actividades no presenciales: Estudio personal: aprendizaje autónomo académicamente dirigido por el profesor a través de las tareas publicadas en la página de docencia en red. Realización de trabajos y/o proyectos individuales o en pequeño grupo y preparación de materiales para actividades de aula. Desarrollo de actividades on-line y off-line en la plataforma académica de la asignatura relacionadas con la materia, aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. 3. Tiempo estimado de Trabajo del Estudiante / Estimated workload for the student 3 créditos ECTS = 75 horas de trabajo del alumno. 26 horas de clase presencial. 49 horas de trabajo autónomo del alumno: Preparación de ensayos y comentarios sobre los documentos presentados en clase, que serán expuestos y debatidos en una sesión posterior. Nº Horas Porcentaje (%) Presencial Clases teóricas/ Clases prácticas 16 26 horas = 35 % Conferencias 4 Visitas museos 6 No presencial Actividades prácticas 20 49 horas Dedicación estudio semanal 20 Preparación investigación final 15 = 65 % 7 de 9

4. Métodos de Evaluación y Porcentaje en la Calificación Final / Assessment Methods and Percentage in the Final marks El sistema de calificación que se aplicará en cada una de las asignaturas que configuran este módulo se regirá de acuerdo con lo establecido en el RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Todas las materias se calificarán globalmente en una escala de 0 a 10 puntos, siendo necesario alcanzar 5 puntos para superarlas. Resultados de aprendizaje: El/ la alumno/a asistirá regularmente a clase y participará activamente en el transcurso de la materia, con intervenciones en los debates. El/la alumno/a preparará las lecturas con anterioridad a la clase y participara en los debates presentando ante los demás una visión crítica sobre los contenidos de las lecturas propuestas. El / la alumno/a participará en las actividades propuestas de tipo práctico, así como en las visitas y las conferencias invitadas,conformando con los materiales de dichas actividades un dossier que será entregado y evaluado al final del curso. El/ alumno/a será capaz de diseñar en grupo un proyecto de investigación sobre una línea de estudio en relación con algún elemento de la realidad educativa escolar o no escolar, preparando su exposición a los demás. El/ la alumno/a será capaz de elaborar una autoevaluación, tanto en su participación en las clases teóricas y actividades prácticas como en una reflexión autocrítica personal presentando la validez, el alcance y las limitaciones del trabajo de investigación, estructurando, argumentando y presentando dicha elaboración reflexiva de manera correcta, concisa y clara. Criterios, actividades y pesos de evaluación: Participación activa en la clase y en los debates que se planteen a partir de las exposiciones del profesor, las actividades prácticas y las lecturas propuestas. EVALUACIÓN INDIVIDUAL 30 % de la evaluación Evaluación del portafolio del curso donde se incluirán todas las actividades prácticas, los informes sobre las salidas y las preguntas sobre las conferencias realizadas. EVALUACIÓN INDIVIDUAL 30 % de la evaluación Evaluación mediante proyectos, sobre un trabajo relacionado con la asignatura planteado y diseñado y de su exposición en clase. EVALUACIÓN GRUPAL 40 % de la evaluación Se valorará igualmente la asistencia regular a clase y la capacidad de autoevaluación. 8 de 9

5. Cronograma de Actividades (opcional) / Activities Cronogram (optional) se ma na Fecha Teoría 30 1 Programa Conceptos básicos Práctica 50 Distribución docente Práctica 1: procedimientos tarea mapas y de tiempos Discusión Actividades Lecturas 15 - - 2 Evaluación de - 1 Conferencia: Programas 3 Evaluación de Práctica 2: 2 - exposiciones Estudios de casos 4 Evaluación del espacio Práctica 3: 3 - expositivo Análisis de tiempos 5 - - 4 Visita 6 Evaluación del Práctica 4: 5 - aprendizaje I Tareas de comprensión 7 Evaluación del 6 Conferencia: aprendizaje II 9 Evaluación del uso de Práctica 5: 8 - la tecnología Evaluación tecnológica 10 Evaluación tecnología Práctica 6: 9 - comprensión Estudios de interactivos 11 - - 10 Visita Museo 12 Evaluación mediante Práctica 7: 11 - cuestionarios Prácticas de Focus/Pannels 13 Evaluación de actitudes Práctica 8: Escalas de identidad 12-14 Tutorías sobre el trabajo de curso 15 Defensa y entrega del trabajo 9 de 9