CONCLUSIONES. Luego de analizados y discutidos los resultados, se presentan las. conclusiones del presente estudio, las cuales resumen los hallazgos

Documentos relacionados
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CONCLUSIONES. Realizada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES FUNDAMENTOS LEGALES DE LA TRIBUTACION

CONCLUSIONES. vez analizado el régimen jurídico de las comunidades. habitacionales en Venezuela (urbanizaciones circuito cerrado o villas) se

CONCLUSIONES. Basado en el desarrollo de la investigación y el análisis de los resultados. obtenidos se presentan las siguientes conclusiones:

MECANISMO PREVIO PARA SOLUCIONAR EL CONFLICTO TRIBUTARIO

CONCLUSIONES. Al Analizar el objeto del Sistema Integral de Administración de Riesgos de

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO DECRETO NUMERO 412 DE 2004 ( 12 FEB )

(Gaceta Oficial N del 09 de febrero de 2006)

CONCLUSIONES. del proceso presupuestario en el Aeropuerto Internacional La Chinita BAER,

GACETA MUNICIPAL MUNICIPIO GUAICAIPURO-ESTADO MIRANDA ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

1.- IDENTIFICACIÓN. 2.-JUSTIFICACIÓN.

CONCLUSIONES. Analizar el artículo 93 de la Ley Orgánica de Administración Financiera. del Sector Público, se arrojaron las siguientes conclusiones:

JERARQUIA ADMINISTRATIVA. PRINCIPIO DE

CONCLUSIONES. Las conclusiones del presente estudio sistematizan los resultados

PROGRAMA OBJETO DE CONCURSO CÁTEDRA: LEGISLACIÓN ORGANIZACIONAL DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA PÚBLICA UNIDAD 1

EFECTOS FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS CAUSADOS POR LAS RETENCIONES DEL IVA EN LOS CONTRIBUYENTES ESPECIALES. Lic. Laura Bohorquez

CONCLUSIONES. En el trascurso de esta investigación se obtuvo una cantidad de

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 11 (2016)

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CULTURA TRIBUTARIA PARA EL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO EN EL IMPUESTO DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EN EL MUNICIPIO LAGUNILLAS

Sentencia Nº de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 06/07/06.

PROGRAMA SISTEMA IMPOSITIVO VENEZOLANO VII SEMESTRE

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA ADMINISTRACIÓN ADUANERA

COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA

DECRETO SUPREMO Nº EF EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Legislativo N 1126, Decreto Legislativo que

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LEGISLACIÓN TRIBUTARIA VENEZOLANA

UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (CUARTO CURSO) Por

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT DECRETO SUPREMO Nº EF

MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/Marian L

Decreto Supremo que modifica el Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT aprobado por el Decreto Supremo N EF

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

BDMA informa. Año 1. No. 20. SEPTIEMBRE DE SEPTIEMBRE DE 2014

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia INCES. NULIDAD DE ACTO ADMINISTRATIVO

CONCLUSIONES. Los supuestos de aplicación del procedimiento breve se ven. establecidos en la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso

Actos administrativos - Elemento condicionante para que adquieran el carácter de títulos ejecutivos.

(GACETA OFICIAL Nº DEL 22 DE OCTUBRE DE 2008)

SISTEMA TRIBUTARIO. PROGRAMA ACADÉMICO: Administración y Contaduría. DEPARTAMENTO: Administración. MODALIDAD: Presencial

SEMARIO EN ACTUALIZACIÓN REFORMA TRIBUTARIA LEY 1819 DE 29 DE DICIEMBRE 2016

Referencia bibliografía

CONCLUSIONES. Con base en los resultados obtenidos y evaluando los efectos contables,

SUMARIO MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO

PROGRAMA CURSO DE DERECHO TRIBUTARIO COSTARRICENSE DE-4013

En su oficio de la referencia formula preguntas relacionadas con la sanción por no declarar el impuesto al patrimonio.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURÍDICOS

Diplomado Administración y Gestión Tributaria. Módulo 1. ORDENAMIENTO JURÍDICO TRIBUTARIO (MARCO NORMATIVO) Ezzat Lorenzo Chelhod Beyloune

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO

CONCLUSIONES. Primeramente, al analizar la naturaleza jurídica de la propiedad

Lapso para la interposición del Recurso Contencioso Tributario en los casos de reintegro de créditos fiscales.

Sentencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 21/04/05. Amparo Tributario.

Doctrina: Breve análisis sobre el carácter orgánico de las leyes... 5

PROCESO DE ATENCIÓN DE DENUNCIAS Y QUEJAS ANTE LA AUDITORÍA INTERNA MUNICIPAL

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A

Palabras claves. Marketing 3.0, Plan, Estrategias de Marketing.

Al respecto vale destacar ( ) el artículo 172 del Código Orgánico Tributario del 2001, ( )

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA

IV CONGRESO PORTUARIO INTERNACIONAL

SERVICIO AUTÓNOMO DEL PUERTO Y AEROPUERTOS DEL ESTADO MÉRIDA (SAPAM)

Dictan normas sobre las condiciones de no hallado y de no habido para efectos tributarios respecto de la SUNAT DECRETO SUPREMO Nº EF

BIBLIOGRAFIA. Arocha, A. (1989). Proceso de elaboración de instrumentos de recolección de datos. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Año 2010 PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO PROGRAMA DE ESTUDIO

ADMINISTRADORES DE FISCALIZACIÓN A EMPRESAS QUE CONSOLIDAN FISCALMENTE "2" A "5" DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

ACUERDO No CG EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO:

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 02 (2015)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE FINANZAS. 193 y 145

Modifican el Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT DECRETO SUPREMO N EF

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 18

Unidad 01. Base constitucional y legal de la Responsabilidad Administrativa. Tipos de responsabilidad. Sujetos susceptibles de responsabilidad.

ACTO ADMINISTRATIVO. ERROR DE FORMA DEL DECISIÓN OBJETO DE CONSULTA

DECRETO 1382 DE (julio 12) Diario Oficial No , del 14 de julio de 2000 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO

Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 75 de 1986, el Decreto 2503 de 1987 y se dictan otras disposiciones en materia tributaria.

DIAN Concepto de agosto 10 del 2016

TABLA DE CONTENIDO BASES PARA LA PUBLICACIÓN. 23

NORMAS LEGALES. decreto legislativo que modifica el código tributario. decreto legislativo Nº 1422

Reglamento del Procedimiento de Verificación de Origen de las Mercancías DECRETO SUPREMO N MINCETUR

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

Universidad de San Martín de Porres Facultad de Derecho Maestría en Derecho Tributario y Fiscalidad Internacional

PROGRAMA INSTRUCCIONAL GESTIÓN TRIBUTARIA

Derecho Fiscal. Sesión 10: Otras atribuciones de las autoridades fiscales

CONTENIDO DE LA SESION Nº 10

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C.

2. Qué modificaciones a la competencia de la Sunat se ha implementado mediante el Decreto Legislativo?

SUMARIO. AÑO CXLIV - MES VI Caracas, jueves 16 de marzo de 2017

SUMARIO. AÑO CXLIV - MES VI Caracas, jueves 16 de marzo de 2017

Providencia Nº 006, mediante la cual se establecen los lineamientos generales que regirán el Registro Nacional de Precios de Bienes y Servicios

LXIII SEMINARIO DE DERECHO ADUANERO. Dr. Arturo Fernández Ventosilla

INFORME N SUNAT/5D0000 MATERIA:

Nombre: Facultad revisora o de comprobación. Primera parte.

RESOLUCIÓN NÚMERO (27 MAR 2018)

S I N T E S I S T R I B U T A R I A (Septiembre, 2010) No.60

CONCEPTO 473 DEL 13 DE ABRIL DE 2018 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

Sumario Gaceta Oficial Número

Medios de Defensa del Contribuyente frente a la Administración Tributaria. Lcdo. José Manuel Gómez

MACROPROCESO FISCALIZACIÓN INTEGRAL. Procedimiento Constitucional Pasivo

Sentencia Nº de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 06/08/08.

Transcripción:

147 CONCLUSIONES Luego de analizados y discutidos los resultados, se presentan las conclusiones del presente estudio, las cuales resumen los hallazgos obtenidos al analizar el Procedimiento de Determinación y Fiscalización Tributaria en la Legislación Venezolana y Colombiana. Con relación al objetivo orientado a examinar las facultades de la determinación y fiscalización Tributaria conforme a las Legislaciones Venezolana y Colombiana, se indica que en ambas legislaciones las referidas facultades estan taxativamente establecidas en las leyes que regulan la materia, obteniendo en ambas la facultad de requerir del contribuyente y de terceros la documentos e informacion que esclarezcan o corroborren la información declarada. Por parte de la Administración venezolana se observa la opción de solicitar apoyo del Reguardo Nacional en caso que sea necesario, mientras que en la legislacion colombiana se encuentra establecido la facultad de realizar todas las diligencias necesarias, lo cual indica la existencia de una culturización tributaria, en la que los contribuyentes saben los mecanismos necesarios para realizar la fiscalización, evitando el exceso por parte de los funcionarios de la Administracion Tributaria colombiana. De igual forma, al responder al objetivo orientado a analizar las etapas del procedimiento de determinación y fiscalización tributaria en la legislación

148 venezolana, se analizo la providencia administrativa, la cual una vez notificada da inicio al procedimiento e indica los aspectos que se van a fiscalizar la misma es emanada de la Administracion Tributaria, por su parte, el acta de requerimiento se levanta al momento de solicitar al contribuyente la documentacion e informacion necesaria para corroborar la declaración. El acta de recepción se levanta al momento de recibir la documentación requerida, se deja constancia de todos los documentos que fueron entregados a la Administración Tributaria, el acta de conformidad realizada por parte de ésta, una vez evaluada la documentación entregada debe pronunciarse de dos maneras a través del Acta de Conformidad o finalmente el Acta de Reparo, dando fin al procedimiento en el que el contribuyente puede estar de acuerdo de manera parcial o total, por lo que en caso de una respuesta negativa por parte del contribuyente se inicia el sumario administrativo. Continuando con las conclusiones del estudio, al responder al objetivo centrado en analizar las fases del procedimiento de fiscalización y determinación tributaria en la legislacion colombiana, se identificó cada una de las estapas como el emplazamiento para corregir, el cual es un plazo que la Administración Tributaria ofrece a los contribuyentes de corregir su declaración al momento de encontrar alguna incongruencia; posteriormente efectúa el requerimiento especial, comprende todos los puntos a modificar y

149 sus razones sustentadas, dando fin a la actividad de la división de fiscalización. Con relación a las fases se prosigue con liquidacion de revisión, que le corresponde a la Division de Liquidación, originando la culminación del procedimiento administrativo, deberá contener las modificaciones de la declaración realizada por el contribuyente y a los hechos que hubieren sido contemplados en el requerimiento especial. Con referencia al objetivo de analizar comparativamente el procedimiento de determinación y fiscalización tributaria en la legislacion venezolana y colombiana, una vez estudiada cada etapa del procedimiento se comenzo con la providencia administrativa la cual es originada por la Administración Tributaria Venezolana, la misma da origen al procedimiento en comparación con la legislación Colombiana, se origina a través de un sistema computarizado, que al momento de detectar alguna incongruencia de las declaraciones, se da inicio al procedimiento. En cuanto al acta de requerimiento en la legislacion venezolana, se realiza para solicitar al contribuyente información y documentos necesarios para corroborar las declaraciones, mientras que en la legislacion colombiana se realiza el requerimiento especial, contempla los puntos a modificar por parte del contribuyente, estableciendo las modificaciones aritméticas y las razones sutentadas.

150 Asi mismo; sigue el acta de recepción, contemplada en la legislación venezolana que contiene los documentos e información entregados por el contribuyente a la Administracion Tributaria, toda esta documentación deberá ser incorporada en el expediente, en donde se hará constar los hechos u omisiones que se hubieren apreciado, según el artículo 179 del COT (2001); la misma no tiene comparación con alguna fase establecida en la legislación colombiana pues no existe requerimiento alguno de documentos para que posteriormente sea levantada el acta. Con relación al acta de conformidad, se establece que el contribuyente ha demostrado a través de la documentación requerida, que ha pagado lo que justamente debía de pagar. Esta acta se realizá cuando la Administración Tributaria esta conforme con la declaración realizada por el contribuyente. Comparada con la liquidación de revisión colombiana emitida por la Administracion Tributaria, una vez que el contribuyente da respuesta al requerimiento especial, modificando algunos valores inicialmente declarados. Finalmente, se tiene el acta de reparo que en caso de no realizarse el acta de conformidad la Administracion Tributaria se pronuncia con relación al análisis y estudio realizado de la documentación requerida, estableciendo las incongruencias encontradas en la mismas. También se puede dar el caso que el contribuyente paque en exceso, esta hipótesis no esta establecida dentro de la Ley de Estatutos Tributarios (2010), sin embargo se observa en la legislación venezolana, donde el contribuyente deberá solicitar la

151 devolución de lo pagado indebidamente ante cualquier oficina de Administración Tributaria siempre que no este prescrito. El procedimiento en Venezuela da a los contribuyentes la opción de realizar un allanamiento, donde se acepta el reparo. Mientras que en Colombia el contribuyente tiene la opción de interponer un recurso de reconsideración dando por culminado el procedimiento de estudio. Con respecto al objetivo dirigido a determinar los beneficios e innovaciones jurídicas en torno al procedimiento de determinación y fiscalización colombiana que pueda aplicarse a la venezolana, se obtiene que el uso de tecnología por parte de la Administración Colombiana es un avance en el proceso, asi mismo el uso de la misma ayudaría a acelerar el procedimiento, ahorrar tiempo y dinero, evitando así molestias tanto a los contribuyentes y a la Administración Tributaria. Debido a que solo se fiscalizará a aquellos contribuyentes cuyas declaraciones presenten inconguencias, evitando asi realizar un procedimiento administrativo a los contribuyentes, de quienes no se observe de un error en su declaracion, tal y como en la legislacion colombiana, donde soló procede en caso de sospecha de algun error e incongruencia en las declaraciones. Basándose en lo anteriormente dicho, se reducirían los tiempos, ya que la Administración Tributaria colombiana daría al contribuyente las

152 modificaciones que debe realizar de manera aritmética o no y de manera sustentada. Así mismo, se establecerían menos etapas. Como primera etapa seria la providencia administrativa, la cual es emanada por la Administración Tributaria y se procederá a su notificación; esta providencia sólo se emitirá para aquellos contribuyentes donde el sistema arroje algúna incongruencia en la declaración, porteriormente el empazamiento para corregir, donde se da un plazo de un (01) mes para que voluntariamente el contribuyente corrijá los errores en la declaración privada. La segunda fase seria el acta de requerimiento donde se le daría dos (2) meses al contribuyente para dar respuesta, en el cual estaría contemplado los montos a pagar y los motivos del porque esa cantidad, para al momento de dar respuesta el contribuyente debe demostrar a través de la documentación si fue correcta la declaración privada; pudiendo estar deacuerdo de manera parcial o total con el requerimiento realizado por la Administración Tributaria. Para seguir con la etapa de liquidación oficial o de conformidad, en donde la Administración Tributaria debe una vez observada la respuesta del contribuyente, establecer su declaración definitiva, la cual tendrá oposición solo a nivel judicial.

153 RECOMENDACIONES Tomando en consideración los resultados obtenidos, y las conclusiones del presente trabajo, se proponen las siguientes recomendaciones: En cuanto a los aspectos a considerar en el procedimiento de determinación y fiscalización tributaria para el cumplimiento de las facultades de la Administración Tributaria, en la legislación venezolana se debe diferir la función de levantar medidas como la toma de posesión de bienes a otra división, que no sea los mismos funcionarios quienes tomen la desición de realizarla, por la magnitud de la medida, considerando que se podría estar abusando de las facultades, pudiendo estar siendo ejercida de manera no objetiva. Por lo que se recomienda a la Administración Tributaria crear una División encargada solo de evaluar la necesidad de levantar este tipo de medidas, es decir, dentro de la misma división de fiscalización; debe haber una división que se encargue de decidir si es necesaria o no el levantamiento de las medidas, por su complejidad éstos evaluaran la solicitud de la división de fiscalizacion general de levantar alguna medida. En referencia al procedimiento de determinación y fiscalización tributaria, se recomienda a la Administración Tributaria realizar charlas informativas en el sector empresarial, en las comunidades, sobre el deber de pagar los impuestos, motivar a los contribuyentes al pago de manera voluntaria, buscando también que los contribuyentes tengan conocimiento veraz de las

154 consecuencias del incumplimiento del deber material, el destino que tendrán los recursos obtenidos, dar a conocer las facultades de la Administración Tributaria dentro de este procedimiento, estableciendo hasta donde llegan las actuaciones de los funcionarios y donde comienzan los derechos de los contribuyentes, a fin de dar cumplimiento a lo tipificado en el artículo 137 de COT (2001) Siguiendo con las fases del procedimiento de determinación y fiscalización se recomienda dentro de la División de Fiscalización del SENIAT la creación de una División llamada declaración oficial de la Administración Tributaria, que se encargue de establecer en el acta de requerimiento los montos que deben pagar los contribuyentes, conformado por especialistas en el área contable Al respecto, al crear esta división, las otras divisiones quedarán encargadas de seguir cumpiendo las funciones dentro del procedimiento que contenga, la providencia administrativa, acta de recepción, acta de conformidad mientras que corresponda a la segunda división el requerimiento. Esto para agilizar el procedimiento de fiscalización y separar el lado administrativo del procedimiento con los cálculos de las declaraciones. En relación a los lapsos de cada etapa del procedimiento de determinación y fiscalización tributaria, se debe establecer un (1) mes para la notificación por parte de la administración tributaria y de dos (2) a tres (3)

155 meses para dar respuesta a cada fase, en el caso del emplazamiento para corregir solo debe ser un (1) mes, en relación a la declaracion privada quede firme solo debe ser dos (2) años desde el momento de realizada la declaración. En relación al procedimiento de determinación y fiscalización de los tributos municipales, cabe aclarar el ámbito de aplicación del procedimiento de estudio se encuentra definido en el COT, el cual en su artículo 1 dispone que dicho estatuto es aplicable a los tributos nacionales y a las relaciones jurídicas derivadas de ellas. Asimismo, y de manera taxativa, señala que regirá con carácter supletorio y en cuanto sean aplicables, a los estados y municipios. Para finalizar con las sugerencias del estudio, en referencia a la optimización del procedimiento de determinación y fiscalización tributaria en la legislación venezolana, en pro del cumplimiento de las obligaciones por parte de los contribuyentes de manera voluntaria e incrementar el número de declaraciones asertivas, se recomienda la utilización de tecnología avanzada, a través de programas de computación donde automáticamente el programa seleccione las declaraciones que deberán ser fiscalizadas, para de esta manera dar inicio a la providencia administrativa.

156 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Textos Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Guía para su Elaboración. Caracas: Editorial Epistame. Cabanellas, G. (2003). Diccionario enciclopédico de derecho usual. Buenos Aires: Editorial Heliasta. Caldera D. Estudios sobre el Código Orgánico Tributario de 2001. Varios autores. Asociacion venezolana de derecho tributario. Luis Homez, adriana vigilanza. Liurosca 2001. Calvo, R. (2003). Curso de Derecho Financiero. Tomo I. Derecho Tributario (Parte General). Madrid: Editorial Civitas. Chávez N. (2007) Introducción a La Investigación Educativa. Maracaibo: La Edición de Talleres de Gráficas González cuarta Edición. Fernández, M. (2009). Derecho Tributario. Madrid: Editorial UDIMA. Fraga, P. (2005). Los Derechos del Contribuyente Frente a La Administración Tributaria. Caracas: Editado por Fraga, Sánchez y Asociados. Despacho de Abogados. García, C. (2004). Derecho Tributario. Buenos Aires: Ediciones Depalma. Giuliani, C. (2001). Derecho Financiero. Buenos Aires: Ediciones Depalma. Gómez, T. y Folco, C. (2009) Procedimiento Tributario. Ley 11683. Decreto 618/97. Bogotá: Editorial: La Ley. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de La Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Hurtado, J (2010). El proyecto de investigación. 6ta edicion, caracas, Vzla. Editorial Quiron.

157 Insignares, R. (2003). Estudios de derecho constitucional tributario. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Jarach D. (2003). Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Argentina: Editorial Congallo. Jiménez, A. (2003). Lecciones de Derecho Tributario. México: Editorial Thompson. Jurado, Y. (2002). Técnicas de Investigación Documental. México: Editorial Thompson Internacional. Martín, J. (2005). Curso de Derecho Financiero y Tributario. Madrid: Editorial Técnos. Menendez A. (2010). Los procedimientos de aplicación de los tributos en el ambito interno y en el de la fiscalización internacional. 1era edicion. España. Lex Nava s.a. Nava, H. (2004). La investigación Jurídica. Maracaibo: Ediluz. Peláez, J. (2009). Todo Procedimiento Tributario 2009-2010. Madrid: Editorial CISS. Pérez de Ayala (2007). Fundamentos de Derecho Tributario. Madrid: Editorial Dykinson. R, Fernandez. Baptista, L. (2006). Metologia de la investigacion. 4ta edicion. Mexico. Mac Graw Hill. Roberto Hernandez, Carlos Fernandez, Pilar Baptista. Editorial Mc Graw Hill. Metodologia de la investigación. 4ta edicion 2006. Mexico D.F. Rondón de Sanso, H. (2000). Teoría General de la Actividad Administrativa. Caracas: Ediciones Líber. Sabino, C. (2006). El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Editorial El Cid.

158 Saldaña A. (2005). Curso Elemental Sobre Derecho Tributario. 1era edicion. Mexico. Editorial ISEI. Sánchez, S. (2005). El Procedimiento de Fiscalización y Determinación de la Obligación Tributaria. Caracas: Colección Estudios 3. Teresita Finol de Navarro, Hortensia Nava de Villalobos. Procesos y Productos en la Investigación Documental. 2da edicion 1996. Editorial de la Universidad del Zulia. Valdés, R. (2002). Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires: Editorial Depalma. Van Dalen, D. y Meyer, W. (2005). Manual de Técnica de la Investigación educacional. México: Editorial Paidos. Vicchi, J. (2004). Doctrina Tributaria. Buenos Aires: Editorial Errepar. Villegas H. (2007). Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires: Editorial Astrea. Fuentes Legales Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela (2001). Codigo Organico Tributario. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial No. 37.305. 17 de Octubre del 2001. Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Nº 36.860. Congreso de la República de Venezuela (1981). Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Nº 2818. 1 de Junio de 1981. Congreso de la República de Colombia. (1984). Código Contencioso Administrativo Colombiano. Diario Oficial No. 36.439. Decreto del 10 de Enero de 1984. Bogotá. Congreso de la República de Colombia. (2006). Estatuto Tributario. Ley 1111. Diciembre 27 de 2006. Bogotá.

159 Revistas Aranaga, J. (2009). El Decaimiento del Procedimiento de Determinacion Tributaria Fase Oficiosa. En: Revista Comercium et tributum. Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela. Volumen II Edición No. 1 Año 2009. Araque, H. (2009). Introducción al Procedimiento Tributario. Colombia En: Universidad Sur colombiana Facultad de Ciencias Económicas y administrativas programa de contaduría pública. López, R. (2004). Actuación de la Administración Tributaria y del Administrado en el Proceso De Fiscalización. En: VII Jornadas Venezolanas De Derecho Tributario. Caracas 24 al 27 Nov. 2004. Piza, J. (2005). Consideraciones Generales Sobre Administración Tributaria. En: Revista de Derecho Fiscal. Universidad Externado de Colombia. www. econpapers.repec.org/article/col000357/006370.htm. Página Web. Consulta del 28 de Junio de 2009. Rodríguez, C. y Rodríguez, D. (2008). Entre el Clientelismo y la Modernización: Una Etnografía Institucional de la Administración de Impuestos de Colombia. En: Seminario del proyecto Instituciones Comparadas y Desarrollo Económico en América Latina, Santo Domingo, República Dominicana, septiembre de 2008. Documentos Electronicos Direción de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia. Pagina web oficial. www.dian.gov.co. 22-11-2011] Servicio Nacional Integrado de Aministración Aduanera y Tributaria. (2010). Página web oficial: www.seniat.gov 15-12-2005] Servicio Nacional Integrado de Aministración Aduanera y Tributaria. (2010). Página web oficial: www.seniat.gov 21-10-2010] Universidad Rafael Urdaneta (2010). Página web oficial: www.uru.edu 15-04- 2010]

160 Trabajo de Grado Claret L. (2002). Facultades de la Aadministracion Tributaria en el Ordenamiento jurídico Venezolano. Revista de Derecho Trbutario. Asociacion venezolana de derecho tributario. Pagina eb. http:www.avdt.gov. consulta enero 2012. Faría, D. (2007). Derechos, Garantías y Medios de Defensa del Contribuyente frente a las Actuaciones de la Administración Tributaria en el Proceso de Fiscalización. Trabajo de Grado (MSc. en Gerencia Tributaria)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Tributaria, Maracaibo. Martinucci, D. (2010). Fundamentos Constitucionales y Legales del Procedimiento de Fiscalización y Determinación Tributaria de Oficio. Trabajo de Grado (MSc. en Gerencia Tributaria)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Tributaria, Maracaibo. Nieto, P (2005). La Fiscalización como Medio PARA Incentivar el Cumplimiento de los Deberes Formales Establecidos en la Normativa Tributaria Venezolana. Trabajo de Grado (MSc. en Gerencia Tributaria)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Tributaria, Maracaibo, 2005. Prieto, C. (2009). Régimen Procedimental de Fiscalización y Determinación Tributaria Previsto en el Código Orgánico Tributario Aplicado a los Estados y Municipios. Trabajo de Grado (MSc. en Gerencia Tributaria)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Tributaria, Maracaibo, 2009. Sánchez, E. (2009). Alcance de la Potestad Fiscalizadora de la Administración Tributaria Nacional en los Tributos Internos. Trabajo de Grado (MSc. en Gerencia Tributaria)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Tributaria, Maracaibo.

161 JURISPRUDENCIA TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (2002) Sentencia de Sala Político Administrativa. Fecha: 02-14-2002 Caso: Inversiones Madelux, C.A. vs. Fisco Nacional). Consultado: [05-04-2012]