Producción mundial de soja 2013/14 (Abril de 2015)

Documentos relacionados
Seminario - Taller Hacia un Escudo Verde Productivo en pueblos y ciudades de la Argentina

GENERALIDADES Y SINGULARIDADES EN EL PROCESO DE LA SOJIZACIÓN EN EL MERCOSUR

PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2016/17 EN CONTEXTO: La respuesta del sector a nuevos incentivos. Agustín Tejeda Rodriguez Instituto Estudios Económicos

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez

Produciendo Granos en un Mundo Cambiante Jesús Silveyra

PERSPECTIVAS MERCADO DE CEREALES Y OLEAGINOSAS. Agustín Tejeda Rodriguez Economista Jefe Bolsa de Cereales

Transgénicos en Sudamérica

LA BIOTECNOLOGÍA A Y SU CONTRIBUCIÓN N A LA PRODUCCIÓN N DE ALIMENTOS ANTIGUA, GUATEMALA, JULIO 2007.

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP

Aspectos ECONOMICOS y AGRICOLAS: Taller Regional sustentabilidad de la cadena productiva de la soja. Alfredo BLUM

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

Avance Cosecha de Verano 2008/ Anapo en Cifras. Cultivo de Soya. Siembra (has) Este (17%)

Seminario Internacional Tendencias de Producción, Consumo y Comercio Mundial de Productos orgánicos. Oportunidades para el Centro

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

Escasez de alimentos en la Europa postguerra

Seminario: Seguridad alimentaria, producción sustentable y desarrollo. Visiones desde la producción, la agroindustria, y la comercialización

La importancia de la soja en la ganadería. Perspectivas

Instituto de Estudios Económicos Junio 2012

Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

PARAGUAY PROGRAMA NACIONAL DEL ALGODON

Promoción de nuevas tecnologías en la industria alimentaria Dr. Gabriel Delgado. 6 de Junio de 2014

Anapo en Cifras. Boletín Estadístico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo Año 2, Nº 23 Dirección de Comunicación - Anapo

EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO

Cómo se mejora el potencial productivo de Argentina?

POTENCIAL Y LIMITANTES DE LA AGRICULTURA ARGENTINA 2027 FUNDACIÓN PRODUCIR CONSERVANDO Lic. Gustavo López

INDICE AGRADECIMIENTOS... RESUMEN EJECUTIVO CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Objetivo del Proyecto... 17

LA CADENA DEL MAÍZ EN LA ARGENTINA: EVOLUCIÓN DEL CULTIVO DURANTE LA ÚLTIMAS CAMPAÑAS

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

Martin Piñeiro El Cono Sur en la Producción Mundial de Alimentos

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria.

Las Oleaginosas en el Mundo. Comité Nacional Sistema Producto Oleaginosas

Avaliação estratégica da introdução do milho transgênico na Argentina

Políticas y Tendencias del Suministro de Trigo de los Estados Unidos

Informe de Comercialización Agrícola

II Seminario Regional de Agroecología en América Latina y El Caribe 28 de septiembre de 2016, La Paz, Bolivia. Declaración Final

Argentina LAS*

Análisis de Competitividad de las principales cadenas agrícolas de la Altillanura Colombiana -Presentación preliminar-

Respuestas a los Desafíos de Largo Plazo

Agroindustria de la palma de aceite en América

palma de aceite en el mundo

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

XII FORO SIAP-SAGARPA EXPECTATIVAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO Perspectivas del Abasto de Alimentos en México

INFORME TÉCNICO N 7: ECONOMÍAS REGIONALES: ALGODÓN. febrero de Área de Economía de CONINAGRO

La ES en la reconversión del modelo de agricultura convencional hacia un modelo Agroecológico

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

La soja de EEUU pierde el mercado chino, pero gana con el comunitario

L Agroecologia i la Sostenibilitat Urbana

Informe de Comercialización Agrícola

DEMANADA MUNDIAL DE ALIMENTOS 2050

Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro. Quito, 6-8 de Octubre de 2008

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

Seguridad alimentaria: Apuesta por los grandes agricultores. Producción de maíz de alta tecnología

Fundada en el año de 1971 se mantiene como una referencia nacional e internacional en lo relacionado a semillas para siembra en México.

Los actuales sistemas de producción en la Región Pampeana: una visión desde el sector científico.

Importancia del cultivo de la soya en el desarrollo agrícola de la Altillanura Colombiana

Importancia del cultivo de la soya en el desarrollo agrícola de la Altillanura Colombiana

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ENTRE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA Y RESTO DE PAÍSES (Noviembre 2013) Fuente: Dirección General de Aduanas

PROYECTO OSAS Observatorio Socio Ambiental de la Soja. Taller de Identificación y Selección de Indicadores Buenos Aires, 18 y 19 septiembre de 2013.

La Agroecologia en las Intsituciones de Enseñanza de las Ciencias Agrarias

Seminario Internacional «Agroquímicos, Transgénicos y sus Alternativas en América Latina y el Caribe»

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

La Agroecología, el desarrollo del sector orgánico, e. IFOAM mundial y regional

Santa Cruz Bolivia Abril de 2017

OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS

SOJA: HARINAS y Subproductos Análisis campaña

Cuantificar y dimensionar el gasto/inversión realizado en la presente campaña agrícola en Argentina.

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Situación global de los cultivos transgénicos/gm: 2007

ARGENTINA: EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE GRANOS LUCIO G. RECA

Sector Agroindustrial

Agrotóxicos y Salud: de la experiencia brasileña rumbo al Dossier Latino

Cuantificar y dimensionar el gasto e inversión realizado en el ejercicio 2011/12 en Argentina. De la micro a la macro de nuestro país.

Por qué un Sistema Producto de la Cadena de Oleaginosas?

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TRIGO

SON LOS BIOCOMBUSTIBLES EL FUTURO? DISERTACION DE CLAUDIO A. MOLINA UNION INDUSTRIAL ARGENTINA CIUDAD DE BUENOS AIRES, 25 DE JULIO DE 2006

Informe de Comercialización Agrícola

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Producción Agropecuaria Argentina. En el camino de la sustentabilidad

ISDE Granos Básicos: Análisis Sectorial

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Índice FADA Marzo 2018 Efecto de la sequía

COMERCIO. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ENTRE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA Y RESTO DE PAÍSES (SEPTIEMBRE 2012) Fuente: Dirección General de Aduanas

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA

Paraguay: Desarrollo Economico y Fronteras

PERSPECTIVA DE LAS CADENAS CARNICAS EN ARGENTINA

Congreso MAIZAR. 16 de Mayo de Andrés Domínguez Coordinador AgroIndustrial Coalición Cívica

CONFORMACIÓN Y DEL SECTOR AGROPECUARIO

Puntos conclusivos y de seguimiento

Tecnología de la Producción de Piensos. Juan José Pascual

Transcripción:

Producción mundial de soja 2013/14 (Abril de 2015) 8/07/15. En la campaña 2014/2015 esta última estaría ubicándose en una cifra cercana a las 312 millones de toneladas, en tanto que en el ciclo 2011/2012 había sido de 241,6 millones de toneladas. Principales países productores y sus producciones Estados Unidos 116 millones de toneladas Brasil 97,50 millones de toneladas Argentina 59,5 millones de toneladas China 48 millones de toneladas India 11,5 millones de toneladas Paraguay 8,35 millones de toneladas Canadá 4,93 millones de toneladas Bolivia, 2,7 millones de toneladas Otros países 15,19 millones de toneladas

La soja en sudamérica

Caracterización del complejo agroindustrial en Argentina Dentro de la producción de oleaginosas realizada en el país, la de soja es la que reviste mayor importancia (representa el 84% de la producción total de aceites), seguida de lejos por la de girasol (15%). El resto de los aceites (maíz, oliva, algodón, maní, lino y colza) tienen una participación marginal. El importante dinamismo que presenta este complejo está asociado a la fuerte expansión que tuvo el cultivo de soja a partir de su introducción en el país en la década del 70 hasta llegar a su evolución actual, momento en que ocupa más del 60% del total del área sembrada. Presenta un perfil fuertemente orientado al mercado externo. Constituye el principal complejo exportador de nuestro país (28% del total de las exportaciones), por encima de la cadena automotriz y petroquímica. Si bien la producción primaria involucra a una importante cantidad de productores (73 mil, mayormente de soja), solo el 6% de los mismos explican el 54% de la producción. Este reducido grupo, representativo de la agricultura a gran escala (pools de siembra), se ha consolidado como nuevo actor en la última década. Ocupan el rol de gerenciadores de los medios de producción de terceros a través de un modelo de organización de la producción basado en una red de contratos, que consiste en: arrendamiento de tierras ajenas; alquiler de equipos y maquinarias; uso masivo de nuevas tecnologías de proceso como la siembra directa y el doble cultivo (soja de 1º y soja de 2º) y nuevos paquetes de insumos en base a semillas genéticamente modificadas (soja RR), herbicidas asociados (glifosato) y fertilizantes.

100 % Ganancia de los intermediarios Ganancia del productor 0 Costo de producción 1910 2000 Reducción de las ganancias del agricultor. Los costos de producción y las ganancias de los intermediarios se han incrementado. Smith (1992)

Sistemas productivos a escala global y en Latinoamérica Informe del International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Development (IAASTD): La agricultura en la encrucijada (IAASTD, 2009). - Conocer la multifuncionalidad de la agricultura. Alcanzar simultáneamente objetivos de sustentabilidad y aumento de la productividad, en un contexto de una cada vez más rápida urbanización. - Seguridad y soberanía alimentaría, tanto a nivel local como regional y capacidad productiva de los ecosistemas. - En el mencionado informe se evalúa el rol que ha jugado el Sistema de Generación de Conocimiento y la Gestión de la Ciencia y de la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (SCCTA). -Se consideran tres grandes categorías de sistemas agrícolas para América Latina: el sistema tradicional/indígena, el sistema convencional/productivista, y el sistema agroecológico. -Premisas de la Agroecología: diversificación productiva, revalorización del conocimiento tradicional, diálogo de saberes y la generación de mercados alternativos, teniendo en cuenta las interacciones presentes dentro del sistema y con el medio, así como también, diferentes grados de integración al mercado, circuitos cortos de producción y comercialización. Reconectar al productor y al consumidor. - Desempeño actual del SCCTA frente a las nuevas demandas de la sociedad, que requieren una agenda más diversa, compleja y holística para poder así compatibilizar objetivos aparentemente en conflicto como cuestiones referentes a la competitividad, sostenibilidad, e inclusión social y cultural. (IAASTD, 2009).

Destacamos los elementos clave que integran la teoría inicial de la Agroecología para luego incorporar los procesos más actuales: manejo ecológico: eliminación de agrotóxicos acción social colectiva: trabajo asociativo y solidario desarrollo participativode tecnologías en finca dimensión localcon sussistemasde conocimiento diseño participativo de las acciones a realizar Este trabajo finca aporta a la soberanía alimentaria: El derecho de cada pueblo, comunidad, región o nación a decidir soberanamente que produce, como lo hace, como se alimenta y de que manera comercializa sus excedentes. Para que todo esto sea posible, debe garantizarse el acceso a la tierra, al agua y a las semillas.

A modo de conclusión, algunas reflexiones, tendencias y propuestas: -El paradigma de desarrollo no ha cambiado en el mundo ni en nuestra región, lo que ha cambiado en algunos países y en distinto grado- es el rol del estado en el control de la explotación de los RN, y en la distribución de los beneficios hacia la sociedad, en algunos casos hacia los sectores más desfavorecidos. -El capitalismo es intrínsecamente insustentable, que como sabemos se manifiesta a través del MERCADO, (nunca libre) y su expresión en la cultura: la sociedad de consumo -Están nuestras sociedades mayoritariamente dispuestas a cambiar, discutir, re-direccionar, repensar este paradigma? A revisar los patrones de producción-consumo-distribución-acceso?

Tarea pendiente: Descolonizar el saber para reinventar el poder Boaventura de Souza Santos

. yo pienso que primero debemos alfabetizar a los que saben leer los libros, pero no saben leer el dolor de los hombres y de la madre tierra. Juan Zavala (poeta nicaragüense) Y con la agroecología podríamos decir: alfabetizar educar.. re-educar al ser humano (urbano) re-introducirlo en la trama de la vida.. dejarnos maravillar..recuperar la capacidad de asombro ante el milagro de la vida la agroecología no es solo producir alimentos sanos y sin agrotóxicos