XX Simposio latinoamericano de caficultura San Pedro Sula (Honduras), mayo del 2003

Documentos relacionados
XXI simposio latinoamericano de caficultura San Salvador, Julio 2005

Workshop Internacional sobre Manejo de la broca del café. Londrina, noviembre 2004

WORKSHOP INTERNACIONAL SOBRE MANEJO DE LA BROCA DEL CAFÉ. Organizado por: IAPAR, SEAB, GOVERNO DO PARANÁ

Desarrollo del Programa de Manejo integrado de la Broca del fruto del cafeto (Hypothenemus hampei) en El Salvador The Development of an Integrated

ACCIONES CONTRA LA ROYA Y OTRAS PLAGAS DEL CAFÉ

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles.; MSc. Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

PROYECTO REGIONAL IICA/PROMECAFE Año

Revisión de estrategias para el Manejo de la Broca del Café (Hypothenemus hampei), en Panamá, Honduras y Nicaragua. Omar Alfaro MSc.

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

BROCA DEL CAFÉ DISEÑADO CON TRES COMPONENTES MANEJO INTEGRADO DE LA

INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE SEPTIEMBRE CON INFORMACION DEL MES DE AGOSTO 2015 DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFE, OPERADA CON RECURSOS 2015

Productividad potencial del café Estado actual y perspectivas

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS

FORO: CONSTRUYENDO RESILIENCIA EN COMUNIDADESQUE DEPENDEN DEL CAFÉ EN C.A.Y EL CARIBE. Exp. Henry Mendoza Vidaurre Septiembre 21 del 2016

Estado actual de Hypothenemus hampei

Broca del fruto del café Hypothenemus hampei

Federación de Cafeteros lanza campaña nacional contra la broca

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFÉ

Informe de visita a Costa Rica. En el marco del proyecto «OMEGA3» (ATP) del al

Evaluación de Epoxiconazole con diferentes aminoácidos para determinar control de roya del cafeto (Hemileia vastatrix), producción y calidad de taza,

SEASONAL FLUCTUATION OF CAPTURES OF THE COFFEE BERRY BORER (Hypothenemus hampei) WITH METHANOL ETHANOL TRAPS AND IMPLICATIONS ON TRAP SAMPLE SIZE

BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO: SITUACION Y CONTROL

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA

La Caficultura en la Región de PROMECAFE, Retos y Rentabilidad.

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

BOLETÍN TÉCNICO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2016 a Setiembre 2017)

Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo de cebada cervecera utilizando Flumioxazin (Sumisoya ) en el barbecho.

Materiales y métodos

Alertas Tempranas Caldas

Alertas Tempranas Caldas

En Honduras el café es uno de los cultivos de mayor importancia. Aporta un 4.38% al Producto Interno Bruto Nacional (PIB Nacional).

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA ESCUELA DE BIOLOGÍA

Instituto del Café de Costa Rica Centro de Investigaciones en Café (CICAFE) Situación de la Roya del Cafeto. Febrero, 2013

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

ENSAYOS DE EFICACIA DE BIOREND (QUITOSANO) EN EL OLIVAR 2.001

7. CONTROL QUÍMICO DEL CARBÓN DE LA PAPA 7.1. ESTERILIZANTES DE SUELO

Oficina Nacional de Semillas Tel.(506) Fax:(506) Apdo San José, Costa Rica,

Elaboración de curvas de calidad de agua para aspersión, ph y dureza en la Región I de Anacafé

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015)

Ensayos y aplicaciones realizadas con Surround en diferentes cultivos, en la provincia de Mendoza y San Juan durante la temporada

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concordia

Por qué aparecen las enfermedades en los cafetales?

Incidencia de la aplicación Smarter TT sobre la productividad del cultivo de Soja. APLICACIÓN AL SUELO

MANEJO INTEGRADO DE BROCA FINCAS AGROVARSOVIA

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

La fertilización del cultivo del café en

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Honduras con una estrategia integral de adaptación para la productividad y calidad del café; después del impacto de la Roya (Hemileia vastatrix)

La Caficultura Regional, sus Retos y Rentabilidad

Monitoreo de roya / Sistema de alerta temprana. Jacques Avelino, CIRAD / IICA-PROMECAFE / CATIE,

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

vastatrix en 11 caseríos del ámbito de

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Soja.

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON HERBICIDAS 1 PRE EMERGENTES.

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGAVE

Nuevas variedades de café. Centro de Investigaciones en Café Ing. Fabián Echeverría Beirute 05 de Agosto, 2010 San Pedro de Barva, Heredia

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Situación del minador de la hoja del cafeto Leucoptera coffeella a nivel nacional

Informes SIBER Bolsacer -

MUESTREO DE PLAGAS DEL SUELO

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos

2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

DOSIS ÓPTIMA DEL ATRAYENTE PARA LA CAPTURA DE LA BROCA DEL CAFÉ

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

«INTEGRACION DE INSUMOS Y SERVICIOS PARA UNA CAFETICULTURA REGIONAL MAS SOSTENIBLE EN EL TRIUNFO»

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

Ing. Agr. Jorge Luis Monterroso Ing. Agr. Sergio Morales Alas Carlos Alberto Chacón.

Crecimiento vegetativo, Repollo, Abril, Zona de Las Pilas. Foto: Carlos Sosa. Boletín Agrometeorológico Decádico 01 al 10 de mayo de 2017

MANEJO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO. Ing. Hernán Sihuay Mendoza Tecnología Química y Comercio S.A.

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

Adaptación de los pequeños productores al cambio climático y eventos extremos: prácticas de manejo recomendadas por expertos de Centroamérica

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869

Materiales genéticos para la caficultura del futuro de El Salvador.

Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café

MYCOGEL EN OLIVO var. ARBEQUINA

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

1. RESUMEN 2. DEMANDA. 2.2 Precios a nivel nacional. 2.1 Precios a nivel internacional

EFECTO DE LA ALTURA DE LA TRAMPA EN LA CAPTURA DE LA BROCA DEL CAFÉ : IMPLICACIONES EN DISPERSIÓN Y MUESTREO 1.

MUESTREO ADAPTATIVO PARA LA BROCA DEL CAFÉ (Hypothenemus hampei) 1. ADAPTIVE SAMPLING FOR THE COFFEE BERRY BORER (Hypothenemus hampei)

Transcripción:

XX Simposio latinoamericano de caficultura San Pedro Sula (Honduras), mayo del 2003 VALIDACIÓN DEL TRAMPEO DE LA BROCA DEL CAFE, CON LA TRAMPA BROCAP Bernard Pierre Dufour, Entomólogo, CIRAD/IICA-PROMECAFE/PROCAFE, María Ofelia González, Entomóloga, PROCAFE, José Julián Mauricio, Belisario Angel Chávez, René Ramírez Amador, Auxiliares Técnicos, PROCAFE, Avenida Manuel Gallardo, frente a Residencial Monte Sion, Nueva San Salvador, El Salvador. RESUMEN Esta validación de dos años de duración, finaliza la fase de afinación de una metodología de trampeo especialmente estudiada para el control de la broca del café y también la fase de elaboración de un modelo comercial de trampa, patentado y registrado bajo la marca BROCAP. Se ha planteado como objetivo, evaluar la capacidad de captura de la trampa BROCAP en el campo, medir su capacidad de control en el marco de campañas completas de trampeo y determinar sus efectos sobre la producción de café. También, fue una oportunidad para identificar eventuales debilidades de la trampa y evaluar la aceptación de esta nueva herramienta por parte de los usuarios. En quince fincas de café seleccionadas el primer año y distribuidas en las tres principales zonas cafetaleras de El Salvador, se delimitó 2 parcelas de 6 mz por finca, una sin y otra con trampeo. Se instalaron 12 trampas por mz o sea un total de 72 unidades por parcela de trampeo, desde el inicio de las migraciones de broca residual de post-cosecha hasta su final. Antes del trampeo, se realizaron muestreos de frutos brocados en todas las parcelas, para determinar los niveles de población de broca viva. Luego se midieron las cantidades de broca capturada con una metodología volumétrica. Poco después del trampeo y de la fase de colonización de las nuevas fructificaciones y luego al principio de la cosecha, se evaluaron los niveles de infestación en todas las parcelas con nuevos muestreos. Los resultados demuestran que la trampa BROCAP tiene la capacidad de capturar altas cantidades de broca. En una finca, se capturó aproximadamente 7 millones de hembras con un promedio de 76,000 por trampa en 20 días de trampeo. Entre las 8 parcelas de trampeo donde se aplicó correctamente el protocolo, el primer año, se logró disminuir el nivel de infestación hasta 84.6%, en comparación a parcelas sin trampeo. El segundo año la disminución alcanzó 87.1%. Por otro lado, las parcelas con trampeo presentaron mayor rendimiento de producción de café oro que los testigos sin trampa, con una ganancia en peso variando de 2.9% a 16.3%. Con la experiencia de este programa de control, se hicieron algunas sugerencias para adaptar mejor la trampa BROCAP a las condiciones del campo y asegurar su éxito comercial. Palabras claves: Broca del café, trampeo, trampa BROCAP

1. ANTECEDENTES Los primeros estudios sobre el trampeo de la broca del fruto del café Hypothenemus hampei Ferr se desarrollaron en el periodo de 1997 a 1998. Se lograron excelentes resultados de captura con el uso de una mezcla de atrayentes con alcohol metílico como principal ingrediente activo (Dufour et al., 1999). Varios modelos de trampas de tipo experimental y comercial fueron probados y luego dos prototipos fueron diseñados (Dufour et al., 2001). Aprovechando los logros de los ensayos con estos materiales, se elaboró un modelo definitivo para capturar específicamente la broca del fruto del café. Dicho modelo ha sido patentado y registrado con el nombre BROCAP. 2. OBJETIVO El presente trabajo se realizó en los años 2000 y 2001, con el objetivo de validar la trampa BROCAP es decir, evaluar su capacidad de captura, su eficacia de control y el efecto de su uso a escala comercial sobre la producción de café, en el marco de una verdadera campaña de trampeo. También, ha sido una oportunidad para identificar eventuales debilidades de la trampa, verificar su aceptación por los futuros usuarios y promover esta nueva herramienta compatible con el manejo integrado de la broca. 3. MATERIALES Y MÉTODOS Condiciones experimentales El primer año, se instalaron parcelas de validación en las tres principales regiones de producción de café (Fig. 1), precisamente en quince fincas bastante similares en cuanto a altitud, sombra y presencia de broca, pero con diferencias en el manejo agronómico (Cuadro 1). En cada finca se delimitaron dos parcelas de 6 mz, una para trampeo, otra para testigo y se marcaron 36 cafetos por parcela, seleccionados en forma sistemática con el propósito de realizar muestreos de broca (Fig. 2). El trampeo se aplicó durante dos meses y medio con 12 trampas BROCAP por mz (Fig 3). Se inició a mediados de abril, es decir un poco tarde con respecto al período normal de trampeo. Sin embargo, a esta fecha, la migración de la broca no había empezado todavía. En el segundo año, la validación se continuo únicamente en cuatro fincas con la misma metodología. El período de trampeo fue de cuatro meses. Métodos Antes del trampeo se realizó un muestreo en las parcelas de trampeo y testigo, para evaluar la cantidad de brocas residuales vivas por planta, tomando en cuenta el número de frutos sanos y perforados en los cafetos marcados (planta y suelo en la zona de goteo) y también la estructura poblacional en 200 frutos infestados tomados al azar en los cafetos y a nivel del suelo. Durante el período de trampeo, se determinaron las cantidades de brocas capturadas con cada trampa, utilizando un método volumétrico. Después del trampeo se evaluaron los niveles de infestación con un muestreo exhaustivo sobre los frutos de la nueva generación, en los cafetos marcados y también la estructura poblacional en 200 frutos infestados tomados al azar sobre las plantas. Se determinaron también las tasas de ataque y la eficacia del trampeo. Al momento de la cosecha, se evaluaron las tasas de ataque y se realizaron las conversiones uva/oro a partir de muestras de café-uva tomadas directamente en los sacos de cosecha para poder evaluar las ganancias en producción generadas por el trampeo. 2

Fig. 1 : Ubicación de las principales regiones productivas de café de El Salvador Región Occidental Región Central Región Oriental Cuadro 1: Fincas donde se realizó la validación de la trampa BROCAP Región Occidental Central Oriental Nombre de la finca Altitud (m) Sombra dominante Variedades de cafetos Densidad plantas/mz Manejo del cultivo Producción (qq/mz) San Pablo 900 Inga sp Borbón 3333 Bueno 25 Atocha 890 Inga sp Borbón 3333 Bueno 30 El Zapote 900 Inga sp Pacas 5000 Bueno 35 Santa Laura 850 Inga sp Borbón 3333 Bueno 20 Las Lajas 1100 Inga sp Pacas 5000 Excelente 40 Codorniz 900 Inga sp Pacas/Borbón 3500 Regular 19-20 Lutecia 1100 Inga sp Borbón 2500 Regular 25-30 San Benito 810 Inga sp Borbón/Pacas 3500 Regular 22 Carbonera 800 Inga sp Pacas/Borbón 5000 Regular 18 Magdalena 900 Inga sp Borbón/Pacas 3500 Bueno 25 Los Humos 890 Inga sp Pacas 5000 Regular 10 Los Angeles 950 Inga sp Borbón 2000 Regular 15 Santa Ana 850 Inga sp Pacas 3333 Bueno 30 Las Lomitas 740 Inga sp Pacas 3333 Regular 22 La Esperanza 750 Inga sp Catimor 5000 Bueno 28 Fig. 2: Representación de los sitios de trampeo ( ) y de muestreo ( ) en una parcela de trampeo de 6 mz 3

<---------------------------------------- 290 m --------------------------------------> 6 12 18 24 6 12 30 36 42 48 18 24 54 60 66 72 30 36 5 11 17 23 5 11 29 35 41 47 17 23 53 59 65 71 29 35 4 10 16 22 4 10 28 34 40 46 16 22 52 58 64 70 28 34 144 m 3 3 9 15 21 9 27 33 39 45 15 21 51 57 63 69 27 33 2 2 8 14 20 8 26 32 38 44 14 20 50 56 62 68 26 32 1 1 7 13 19 7 25 31 37 43 13 19 49 55 61 67 25 31 Fig. 3 : Trampa BROCAP 4

4. RESULTADOS Desarrollo de la validación De la quince fincas seleccionadas el primer año, no todas las fincas cumplieron con los requisitos del protocolo y por lo tanto no se analizaron todos los datos. Por ejemplo, en varias fincas, la cosecha sanitaria se realizó sin ningún control o más bien sin autorización de los dueños, lo que generó una mayor actividad de recolección de frutos en los testigos que las demás parcelas, ya que presentaban menos vigilancia. En otras fincas, cosechas precoces de frutos infestados o enmienda con de pulpa de café, se realizaron de manera muy aleatoria, lo que modificó el movimiento de las poblaciones de brocas, afectando los resultados esperados. Finalmente, el número de sitios utilizados para la validación se redujo a ocho. Captura de la broca Los primeros resultados de la validación indican que la trampa BROCAP tiene la capacidad de capturar altas cantidades de brocas (Cuadro 2). Unos de los casos más relevantes son los de las fincas Lutecia y Carbonera donde se capturó aproximadamente 5 y 7,4 millones de hembras en 34 días, el primer año, con un promedio de 76,000 por trampa en 20 días de trampeo en la Carbonera (Fig. 4). Fig. 4 : Representación de la evolución de las capturas de brocas en la Región Central (primer año) No de brocas capturadas/sitio 4 327 195 5 496 577 2000000 1500000 lluvia 1000000 lluvia lluvias 500000 0 12 abr. 08 may. 16 may. 08 jun. 30 jun. Período de trampeo Codorniz Lutecia San Benito Carbonera Magdalena Niveles de infestación antes y después del trampeo, y calculo de la eficacia Los niveles de infestación iniciales tienen un valor indicativo. Permiten caracterizar las parcelas de trampeo y los testigos en cuanto a su capacidad de albergar la broca residual. Solamente los datos de infestación en la nueva fructificación se tomaron en cuenta para la evaluación del trampeo (Cuadro 2). La prueba de rangos de Wilcoxon aplicada sobre estos datos (8 pares) indica que el trampeo con la trampa BROCAP tiene un efecto real sobre el control de las poblaciones de brocas aptas a colonizar el café (P < 0.01). La eficacia se define como la tasa de disminución de las poblaciones de brocas en las nuevas fructificaciones de las parcelas con trampeo, en comparación con los respectivos testigos sin trampeo. Los resultados se presentan en el cuadro 2. 5

Cuadro 2: Niveles de infestación, capturas y eficacia del trampeo en cada sitio Sitio de validación Año 1 San Pablo Tratamiento Infestación inicial de frutos residuales (n de brocas por cafeto) Cantidad total de brocas capturas durante el período de trampeo Infestación de la nueva fructificación (n de brocas por cafeto) Eficacia del trampeo (% de disminución de la infestación final con respecto al testigo) Trampeo 562.3 216,868 38.1 12.2 Testigo 446.2 43.4 Atocha Trampeo 1161.2 244,733 11.8 81.1 El Zapote Santa Laura Las Lajas Testigo 962.4 62.3 Trampeo 948.6 1 098,751 16.6 80.4 Testigo 604.4 84.7 Trampeo 441.7 134,507 22.3 41.3 Testigo 245.3 38.0 Trampeo 176.5 183,888 12.0 84.6 Testigo 177.9 77.7 Codorniz Trampeo 236.0 903,386 8.5 30.9 Testigo 14.5 12.3 Lutecia Trampeo 1472.8 5 047,616 24.5 42.4 Los Humos Año 2 Atocha El Zapote Testigo 311.1 42.5 Trampeo 140.1 675,150 12.6 31.2 Testigo 110.0 18.3 Trampeo 406.9 382,933 2.0 87.1 Testigo 313.4 15.8 Trampeo 107.8 1 147,322 11.1 70.6 Testigo 200.0 37.9 Lutecia Trampeo 583.5 616,834 18.1* - Testigo 687.4 11.8 Carbonera Trampeo 602.7 612,156 27.7* - Testigo 2132.2 25.3 * valores anormales debidos a errores de muestreo Tasa de ataque en los diferentes sitios de validación y ganancia en cosecha generada por el trampeo Las tasas de ataque se calculan con la fórmula siguiente: [(número de frutos perforados/número de frutos sanos y perforados) x 100]. Se evaluaron en agosto y noviembre (Cuadro 3). La conversión uva-oro (g) es el resultado de la transformación de 30 libras de café-uva en café-oro con 12% de humedad. La ganancia de cosecha (%) es la diferencia de peso de café-oro producido con la misma cantidad de café-uva en parcelas con trampeo y sin trampeo (Cuadro 3). 6

Cuadro 3 : Evolución de las tasas de ataque en las diferentes parcelas y estimación de las ganancias en cosecha en las parcelas con trampeo Sitio de validación Año 1 Tratamiento Tasa de ataque en los frutos recién infestados (agosto) (%frutos perforados) Tasa de ataque en los primeros frutos cosechados (% frutos perforados) Conversión uva-oro (g de oro/30 lb de uva) Ganancia en cosecha (% de peso de café oro) San Pablo Trampeo 3.30 6.20 2,568.8 5.2 Testigo 4.01 32.60* 2,441.2 Atocha Trampeo 1.01 4.60 2,244.8 16.3 Testigo 4.46 13.20 1,930.2 El Zapote Trampeo 5.56 11.70 2,436.3 8.4 Testigo 9.15 18.10 2,247.5 Santa Laura Trampeo 4.63 5.70 2,244.8 10.6 Testigo 5.69 9.40 2,030.2 Las Lajas Trampeo 0.48 4.90 2,625.2 2.9 Testigo 5.27 12.20 2,552.3 Codorniz Trampeo 1.87 4.80 2,248.0 4.5 Testigo 1.56* 1.10* 2,247.5 Lutecia Trampeo 6.65 10.40 2,623.1 11.7 Testigo 5.84* 18.60 2,349.4 Los Humos Trampeo 3.52 15.60 2,585.3 8,4 Año 2 Testigo 7.18 32.60 2,384.6 Atocha Trampeo 0.17 0.80 2,227.1 3.3 Testigo 2.32 5.30 2,155.8 El Zapote Trampeo 0.83 2.30 2,746.0 6.9 Testigo 2.03 4.20 2,568.0 Lutecia Trampeo 2.45* 1.20 2,518.6 3.4 Testigo 1.45 3.00 2,435.9 Carbonera Trampeo 2.36* 1.30 2,289.4 10.3 Testigo 2.22 5.30 2,075.8 * valores anormales debidas a errores de muestreo 5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN Si la validación de la trampa BROCAP, a escala de un país como El Salvador, presenta un gran interés para la promoción del trampeo como medio de control de la broca, su puesta en marcha y su seguimiento son especialmente difíciles de realizar. En efecto, cuesta mucho encontrar fincas de café con los todos criterios agronómicos adecuados, delimitar parcelas enteras y homogéneas. Más difícil todavía, es tener el control de ciertas actividades relacionadas con el manejo de la broca, tales como la cosecha sanitaria, la cual se realiza frecuentemente en forma aleatoria por gente llegando de fuera, sin otro objetivo que vender los frutos residuales recolectados. Entre los quince sitios donde se desarrollaron los ensayos de validación de la trampa BROCAP, ocho estuvieron en conformidad con los requerimientos del protocolo. Por lo tanto se tomaron en cuenta solamente los resultados obtenidos en estos sitios. Es en la 7

Región Occidental donde el protocolo se aplicó de la mejor forma, pero es también en esta Región donde el cultivo del café es el más desarrollado y el más dominado. De acuerdo con los resultados de los ensayos anteriores (Dufour et al.,1999), los picos de captura son asociados con las primeras precipitaciones significativas que marcan el final de la estación seca en El Salvador (Fig 4). En el caso especial del primer año de validación, el período de trampeo se ubica entre mediados de abril y final de junio, o sea una duración total de dos meses y medio. En otras condiciones climáticas, esta duración puede aumentar, por lo menos cuando las lluvias son más precoces. Los cuatro meses de trampeo (de marzo a junio) recomendadas en El Salvador, se justifican entonces cuando se necesita cubrir sin riesgo ninguno, todo el período de migración de la broca residual. La gran capacidad de captura de la trampa BROCAP ha sido objeto de un trabajo de afinación y de perfeccionamiento. Se refleja ahora con los altos niveles de captura alcanzados en período de migraciones abundantes y especialmente en sitios como «Lutecia» y «Carbonera» donde no se hace ningún tipo de control (Fig. 4). Sin embargo hay que constatar que las capturas son muy diferentes de un sitio a otro por que dependen principalmente de la abundancia de las poblaciones locales aptas a migrar y de la presencia oportuna de los principales factores que provocan juntos las migraciones, tales como el calor y la humedad. Los resultados de eficacia son también muy diferentes ya que varían de 12.2% a 84,6% el primer año (Cuadro 2). Los mejores resultados se encontraron en las fincas Atocha, El Zapote y Las Lajas donde se realiza un buen manejo agronómico. Estos resultados se confirman en el segundo año en las fincas Atocha y El Zapote con eficacias de 87.1% y 70.6% respectivamente. En el transcurso de la segunda validación, se ha observado un manejo agronómico deficiente en las fincas Lutecia y Carbonera, principalmente en control de malezas. En este caso, la consecuencia sobre el trampeo se tradujo en resultados de infestación opuestos a los esperados, es decir más elevados en las parcelas de trampeo que las de los testigos (Cuadro 2). La evaluación de las tasas de ataque al inicio de la infestación de las nuevas fructificaciones y en tiempo de cosecha, permite también obtener una buena indicación del efecto del trampeo. Así, la mayoría de las parcelas con trampeo presentaron un nivel de infestación menor que los testigos (Cuadro 3). Sin embargo, los resultados que parecen respaldar mejor el efecto del trampeo son los de la conversión uva/oro y de la ganancia en cosecha. En realidad todas las parcelas con trampeo proporcionan una mejor producción que los testigos sin trampas (Cuadro 3). En el transcurso de la validación, varios eventos desfavorables al trampeo se observaron. Hay que citar en primer lugar, la acumulación de desechos vegetales (hojas y flores secas) en el cono de la trampa, lo que disminuye o más bien impide la caída de la broca en el recipiente de captura. Otro inconveniente es la descomposición rápida de la broca y otros insectos después de su ahogamiento en el líquido de captura. La manipulación de las trampas se pone un poco incomodas a causa del olor fuerte que difusa, especialmente cuando las capturas son abundantes. Hay que agregar que la forma irregular de algunos cafetales hace difícil la buena distribución de las trampas. La cantidad recomendada por unidad de área, a veces es insuficiente para la realización de un trampeo correcto. Cómo resolver estos problemas? Para evitar que se obstruye el cono de las trampas, se puede contemplar el uso de un techo fijado arriba de la abertura, para retrasar la descomposición de los insectos es posible agregar un antiséptico al líquido de captura y por 8

fin, para asegurar un trampeo racional, se puede instalar trampas adicionales en función de las necesidades. Todos los productores que se asociaron a los ensayos de validación y por lo general todos los que tienen interés en el trampeo, reconocen que este método es una excelente alternativa de control ya que su aplicación es fácil y necesita un seguimiento moderado, que la acumulación visible de la broca en las trampas estimula los usurarios en controlar mejor esta plaga en período de post-cosecha, que la broca es finalmente un insecto más complejo que pensaban y que la trampa es la herramienta ideal para desarrollar una nueva estrategia de control. Es necesario recordar que la validación de la trampa BROCAP se ha realizado en sitios representativos del cafetal salvadoreño. Ahora el mismo tipo de experimentos tendrían que desarrollarse en otros climas y en regiones donde se aplican técnicas agronómicas diferentes (café sin sombra, variedades de porte bajo, siembras con alta densidad, etc.), de manera que se pueda determinar la adaptabilidad del material y la técnica de trampeo. BIBLIOGRAFIA Dufour, B; González, MO; Frérot, B. 1999. Piégeage de masse du scolyte du café Hypothenemus hampei Ferr ( Col. Scolytidae) en conditions réelles: premiers résultats. In International Conference on Coffee Science (2-9 VIII 1999, Helsinki, Finlandia). Helsinki, FI, ASIC, 480-491. Dufour, B; Picasso, Ch; González, MO. 2001. Contribution to the development of a trap against coffee borer Hypothenemus hampei Ferr. In El Salvador [CD-ROM]. In International Conference on Coffee Science (5-14 V 2001, Trieste, Italia). Trieste, IT, ASIC. 9