Fig 4-7 Curva característica de un inversor real



Documentos relacionados
FAMILIAS LÓGICAS. ECL,MOS, CMOS, BICMOS.

Electrónica Básica. Familias Lógicas. Electrónica Digital. José Ramón Sendra Sendra Dpto. de Ingeniería Electrónica y Automática ULPGC

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

LÓGICA CON DIODOS. Los primeros circuitos Lógicos se construyeron usando Diodos, pero no eran integrados. El funcionamiento era el siguiente: V CC

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA

EL LOGRO DE SU FORMACIÓN DEPENDE TAMBIÉN DE USTED INSTRUCTOR: ING. JULIO CÉSAR BEDOYA PINO ELECTRÓNICA DIGITAL 2014

TEMA VII.- FAMILIAS LÓGICAS

Familias Lógicas. José Antonio Morfín Rojas Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Departamento de Ingeniería Ingeniería Electrónica

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Transistores C.C.)

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Nociones básicas sobre adquisición de señales

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT.

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Naturaleza binaria. Conversión decimal a binario

9) UPS s: EN QUE CONSISTEN DE QUE Y COMO PROTEGEN

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS

solecméxico Circuitos de disparo 1 CIRCUITOS DE DISPARO SCHMITT - TRIGER

Transistores de Efecto de Campo

UNA APROXIMACION EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO DE LA RADIACIÓN TERMICA DE LOS SÓLIDOS

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

DEPARTAMENTO DE RENOVABLES DIODOS BYPASS Y DE BLOQUEO EN PANELES FOTOVOLTAICOS

EL TRANSISTOR COMO CONMUTADOR INTRODUCCIÓN

ELECTRICIDAD. (Ejercicios resueltos) Alumno: Curso: Año:

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

PRÁCTICA Nº 1: EL VOLTÍMETRO Y EL AMPERÍMETRO

Comparadores de tensión

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática Circuitos electrónicos Otoño 2000

PRISMA OBLICUO > REPRESENTACIÓN Y DESARROLLO POR EL MÉTODO DE LA SECCIÓN NORMAL

Problemas resueltos. Consideramos despreciable la caída de tensión en las escobillas, por lo que podremos escribir:

ELECTRONICA DE POTENCIA

Tema 11: Sistemas combinacionales

Covarianza y coeficiente de correlación

ELEL10. Fuerza contraelectromotriz (fcem)

BASES DE LA CATEGORÍA RASTREADORES DE LÍNEA DESCRIPCIÓN: (REVISAR ANTES EL DOCUMENTO INFORMACIÓN GENERAL)

Artículo Técnico: Análisis de las configuraciones de los sistemas híbridos fotovoltaicos.

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES Introducción Parámetros de Impedancia a circuito abierto.

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

Córdoba Junio Telefonía Móvil CICOMRA

PARALELO DE TRANSFORMADORES

Temas de electricidad II

Movimiento a través de una. José San Martín

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales.

Cómo utilizar los warrants?: Principales Estrategias

x

Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs

BANCOS. Manejo de Bancos. Como crear una ficha de Banco? Como modificar los datos de una ficha de Banco? Como borrar una ficha de Banco?

Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión

Comparadores electrónicos

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

ANTENAS: CONCEPTOS TRIGONOMETRICOS

Familias Lógicas. 3.1 Características Generales

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 COMPONENTES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

2. Gestionar dispositivos de almacenamiento, describir los procedimientos efectuados y aplicar técnicas para asegurar la integridad de la información.

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =

8. Resultados de la simulación

, o más abreviadamente: f ( x)

CONCEPTOS DE LA FUERZA

ARRANQUE DE MOTORES ASÍNCRONOS TRIFÁSICOS

VARIACIÓN DE VELOCIDAD EN VENTILADOR DE AIRE DE COMBUSTIÓN ANTECEDENTES

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO

Diapositiva 1. Por supuesto, también se puede hacer lo contrario. Un demultiplexor envía una señal a una de muchas líneas.

Tutorial de Electrónica

MONOCANAL COMPLEMENTARIA SATURADAS NO SATURADAS

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

Nota Técnica Abril 2014

Diseño electrónico de relés de protección para minicentrales hidroeléctricas

Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia

SCT Software para la calibración de transductores de fuerza. Versión 3.5. Microtest S.A.

Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1

ASOCIACIÓN DE RESISTORES

EJERCICIOS RESUELTOS DE NÚMEROS COMPLEJOS

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO

Electrón: partícula más pequeña de un átomo, que no se encuentra en el núcleo y que posee carga eléctrica negativa.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN

Polo positivo: mayor potencial. Polo negativo: menor potencial

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

OR (+) AND( ). AND AND

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL

Unidad IV: Cinética química

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

Unidad III Sonido. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal.

TEMA 5. ELECTRÓNICA DIGITAL

Unidad de trabajo 2: INFORMÁTICA BÁSICA (primera parte)

TÉRMINOS Y CONDICIONES MÁS X MÁS

De acuerdo con sus características podemos considerar tres tipos de vectores:

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

Transcripción:

Clase 15: Criterios de Comparación de Familias Lógicas. Características del Inversor Real Cuando comenzamos a trabajar con un inversor real comienzan a aparecer algunos inconvenientes que no teníamos en cuenta cuando estudiábamos la lógica solamente. Fig 4-7 Curva característica de un inversor real La curva de transferencia como se ve en la Figura 4-7 es más acampanada y no se hace tan fácil determinar algunos valores de tal manera que hay que redefinir los valores de la tensión para la cual se considera que el inversor estará en un estado o en otro. Por conveniencia se toman aquellos valores de tensión en los que la curva de transferencia real tiene pendiente igual a uno, obtenemos entonces los valores: V OH : Será la tensión de salida para la que consideramos que cuando se supera, el estado del dispositivo esta en V(1). V OL : Cuando la tensión es inferior a éste valor el dispositivo estará en V(0) V IL : Es la tensión de entrada por debajo de la cual considero que la entrada está en estado 0. V IH : Es la tensión de entrada por encima de la cual considero que la entrada está en estado 1. Los valores comprendidos entre V IH y V IL y entre V OH y V OL determinan zonas inciertas de tensión. Puesto que la salida de la puerta 1 sirve de entrada a la puerta 2 es necesario que V OH > V IH y que V OL < V IL para que la puerta cumpla la función. Estudio de la curva de tensiones de salida como función de las tensiones de entrada de una puerta inversora. Problema: En el circuito de la figura 4-8 en el que se representan tres puertas inversoras reales, resolver las situaciones para distintas valores típicos en la curva característica de un inversor: O sea, estudie el comportamiento de la cadena de 3 puertas inversoras idénticas I 1, I 2, I 3 en los casos en que: i) V OH > V IH y V OL < V IL ; ii) V OH > V IH y V OL > V IL ;iii) V OH < V IH y V OL < V IL 1

Figura 4-8 Representación de tres puertas inversoras reales con sus correspondientes tensiones de entrada y de salida I 1 I 2 I 3 a b c y V 1I V O1 V 12 V O2 V 13 V O3 (Ayuda: asigne un valor nulo a la tensión de entrada de la primer puerta y estudie el comportamiento del sistema a medida que ésta tensión aumenta.) Tabla 4-1 Valores de tensión de entrada y salida de cada uno de las puertas inversoras reales. V I1 A v O1 I 1 = b v I2 v O2 I 2 = c v I3 V o3 Y <V IL 0 >V OH 1 >V IH * <V OL 0 <V IL >V OH 1 ** V IL <x<v IH? >V IH 1 por observación de la curva característica * por i) 1 ** por i) 2 Complete la tabla 4-1 para la otra situación y para los casos ii) y iii) Margen de Ruido Debido a que en cualquier sitio existe radiación electromagnética, y que ésta induce tensiones eléctricas, los circuitos pueden verse afectados produciéndose cambios de estados no deseados. Cualquier antena cercana, ya sea de televisión o de teléfono celular, emite este tipo de radiación. Otra fuente de tensiones no deseadas es el riple que puede tener los generadores de tensión que comandan las diferentes puertas, es lógico pensar que tiene que haber un margen para las definiciones de tensión que necesitamos trabajar. Si llamamos ruido al conjunto de tensiones que aparecen en los circuitos, que no se ha provocado con un fin específico, definiremos margen de ruido (NM noise margin) a las diferencias NM H = V OH - V IH NM L = V IL -V OL 2

Figura 4-9 Representación de las tensiones correspondientes a la definición de margen de ruido Correspondientes a los valores de V(1) y V(0) La importancia del margen de ruido radica en que una señal que sea menor a éstos valores no alterará el estado del dispositivo mientras que los valores que sean mayores provocarán transiciones no deseadas. Fan - Out Una puerta lógica debe ser capaz de suministrar la entrada a varios circuitos semejantes. Fan-out es el término empleado para indicar el número de circuitos que una puerta puede excitar. Si tenemos un circuito como el de la figura siguiente en el estado 1. Figura 4-10 Representación del Fan-Out de un Interruptor gobernado. La carga consiste en N entradas idénticas, cada una de ellas con una resistencia de entrada de 2 KΩ. Para asegurar un funcionamiento correcto, la tensión V I de entrada a las puertas de carga debe ser por lo menos de 3,5 V. Determinar el número de puertas que se pueden atender, es decir determinar el Fan - out: La tensión de entrada dependerá de la cantidad de puertas agregadas la resistencia equivalente del paralelo será igual a 2Ω / N con N la cantidad de puertas. Así la tensión de entrada será 2/ N V i = *5 3. 5V 0.1+ 2/ N Despejando tenemos que N es 8.57, pero como tiene que ser un número natural serán admitidas 8 puertas, el fan out será 8. Fan - in Se define como el fan - in al número de puertas que un circuito lógico puede admitir. Si se excede éste valor, la puerta lógica producirá una salida en estado indeterminado o incorrecto. Además, las señales de entrada pueden resultar deterioradas por la carga excesiva. Dado que la potencia disipada es el producto instante a instante de la tensión de salida por la corriente de salida, es interesante estudiar estas curvas para el caso de un circuito inversor real y diferenciarlas del ideal. Notamos dos diferencias fundamentales, 1) La corriente y la tensión mas baja es distinta de cero. 2) Los tiempos de conmutación no son nulos. Hay un lapso desde que el inversor pasa de la tensión de salida superior hasta que alcanza la inferior y en sentido inverso igual, en dichos lapsos la corriente es distinta de cero, ya sea creciendo o disminuyendo de valor. El producto entre ambas es considerable. En el consumo total de potencia de la puerta contribuyen tanto la disipación estática como la dinámica. A veces el factor dinámico es el más importante éste es el caso de sistemas VLSI fabricadas con tecnologías CMOS en los que la disipación en potencia estática es mucho menor que la dinámica. 3

El factor de potencia disipada se lo calcula para el 50% del ciclo de trabajo realizado y es la potencia disipada por una lógica en esas condiciones. τ 0 v( t ). i( t ). dt f p = 2. τ Con t el tiempo que dura un ciclo entero. Ésta fórmula final es independiente del tipo de puerta que estemos considerando y se usará para definir cualidades de circuitos integrados en general. La velocidad a la que puede operar una puerta depende del tiempo necesario para que una señal en la entrada se traduzca en una señal en la salida, lo que depende, entre otras cosas, de los tiempos de transición de un estado a otro. En la figura se representa ésta situación para un inversor real. Con los tiempos de subida t r (rise) y de bajada t f (fall) se mide los lapsos correspondientes para las variaciones de las tensiones de entrada. Ambos tiempos se toman para el lapso transcurrido desde que la tensión toma desde el 10% al 90% de la diferencia entre V(1) - V(0). Por otro lado se encuentra el retardo en que comienza a responder la puerta cambiando la tensión de salida. Esto se mide con t p que es el lapso desde que la tensión de entrada cambia un 50% de [V i (1) - V i (0)]hasta que la tensión de salida realiza el cambio correspondiente de un 50% de [V O (1) - V O (0)]. Tengo así definidos los valores de retardo de subida t plh y de bajada t phl, definiéndose como tiempo de retardo t p al promedio entre ambos t p = (t plh + t phl ) /2 Se define como factor de mérito de una puerta lógica al producto del tiempo de retardo por el factor de potencia disipada definida en el tema anterior. Cuanto menor es el factor de mérito f m, mejor es la técnica de realización de la familia considerada. f = f t m p p En la tabla siguiente se exponen datos de funcionamiento de los circuitos clásicos para cada una de las familias lógicas mencionadas. Todos los valores expresados corresponden a una temperatura de trabajo de 25 C. El recorrido lógico, es la diferencia entre V OH y V OL. Los valores de margen de ruido se corresponden con los peores de cada caso. Todas los valores fueron definidos en clases anteriores Familia TTL CMOS ECL Serie N 74 LS 74 AS 74 ALS 74 C 74 HC 10 K 100 K Tensión nominal de alimentación [V] 5 5 5 5 5-5.2-4.5 4

V OL máximo [V} 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4-1.7-1.7 V OH mínimo [V} 2.7 2.7 2.7 4.2 4.2-0.9-0.9 V IL máximo [V} 0.8 0.8 0.8 1.0 1.0-1.4-1.4 V IL mínimo [V} 2.0 2.0 2.0 3.5 3.5-1.2-1.2 NM H, [V] 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.3 0.3 NM L, [V] 0.3 0.3 0.3 0.6 0.6 0.3 0.3 Recorrido [V] 2.0 2.0 2.0 3.8 3.8 0.8 0.8 Potencia Disipada por puerta [mw] 2 20 1 ~0 ~0 24 40 Factor de mérito [pj] 10 1.5 0.4 30 10 2 0.75 Fan-out 100 10 100 >100 >100 10 10 De la comparación entre familias se obtienen las siguientes conclusiones generales: 1. La familia ECL tiene los menores retardos de propagación, lo que representa que son los circuitos lógicos más rápidos disponibles. 2. La familia TTL 54/74 ALS tiene el menor factor de mérito. 3. Los circuitos CMOS son los que disipan menor potencia. 5