ACERCA DE LA PRESCRIPCION POR LA PATOLOGIA

Documentos relacionados
CÓDICE DE LA HOMEOLOGÍA

DEFINICIÓN DEL MÉDICO HOMEÓPATA - HOMEÓLOGO-

Perspectivas holísticas sobre la persona y la salud

ASOCIACIÓN MÉDICA HOMEOPÁTICA ARGENTINA

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN CIENCIAS M EDICO BIOLOGICAS ASIGNATURA: CRÉDITOS

Enfermedad; alteración más o menos grave de. Salud; estado del ser orgánico en el que, el

CURRICULUM VITAE. Datos Personales. Apellido y Nombre: Cipolla, Carlos Osvaldo. Fecha y lugar de nacimiento: 25 de agosto de 1943, Buenos Aires

PROGRAMA DE DIPLOMADO EN HOMEOPATIA. Santiago, Chile

Código. TP Trabajo Presencial. 36 Habilitable N0

POSIBILIDADES DE LA HOMEOPATÍA EN NUESTROS PACIENTES

CIENCIA?, PLACEBO? O TAL VEZ EL FUTURO DE LA MEDICINA (DR. JUAN CARLOS VILLANUEVA, DOCTOR EN MEDICINA, MÉDICO NATURISTA, HOMEÓPATA)

CURSO INTEGRAL DE HOMEOPATÍA. (Curso oficial)

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

CARRERA DE MEDICINA HOMEOPÁTICA 1 ASOCIACIÓN MÉDICA HOMEOPÁTICA ARGENTINA

COMPLEJOS INTRODUCCION.

Homeosynthesis. Por el Dr. Antonio Anguren. Manual del curso

QUE ES LA HOMEOPATÍA?

PREGUNTAS EXAMEN MATERIA: HOMEOPATIA

Cuestionario Homeopatía 2016

Concepciones y prácticas pedagógicas de los profesores de matemáticas sobre la teoría de las situaciones didácticas

ACADEMIA MEDICO HOMEOPATICA UNICISTA DE BILBAO ( A.M.H.U.BI )

LA NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA

SALUD Y ENFERMEDAD. Mapuche. Objetivos Conceptos de Salud y Enfermedad. Pueblos Originarios

Médico creador de la. entrevista. Entrevista a Jorge Carvajal Por Alberto D. Fraile Oliver. 1 anuario de la industria naturista

Experto en Medicina de Urgencias y Emergencias con Homeopatía - MÓDULO 1: ENFERMEDADES AGUDAS Y HOMEOPATÍA

LA HOMEOPATIA HISTORIA PRINCIPIO DE LA SIMILITUD. Dr. Mariano José Bueno Cortés. BIOSALUD

He guardado la fe. Comienzo ampliando lo que dije en la introducción:

Cátedra de Clinica Médica 3º año 2018

PRECURSORES DE LA EXPERIMENTACION HOMEOPATICA

María de Lourdes Cruz Juárez

Diferencias entre las centesimales CH y las cincuentamilesinales LM

Fernando Darío François Flores

Fortalecimiento de la base de conocimientos, formación profesional e investigación

LICENCIATURA EN INTRODUCCION PERFIL DEL EGRESADO PLAN DE ESTUDIO HORARIOS REQUISITOS INVERSION

POR QUÉ SE BUSCA AL MÉDICO?

Homeopatia. Copyrights - Movimiento Nacional de Valorización y Divulgación de la Homeopatía 2

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Hospital General Zacatecas CREDITOS 4 TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2 H/S/M

STRETCHING GLOBAL ACTIVO. De la perfección muscular a los resultados deportivos

Q.F DAYANA GONZALEZ TORRES

Por frecuencia Por orden alfabético

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

SINDROMES CULTURALES. Alejandra Leighton N. Antropóloga

Unidad Regional Centro

Óscar Fernández García

MAESTROS CONTEMPORANEOS. Sakya Trizin: La Vacuidad tal como está expresada en el Sutra del Corazón.

Sábado. Domingo. Lee Escogiendo la palabra correcta. Busca la palabra verbo en el diccionario. Qué definición le gustaría más a Juan? Por qué?

Full version is >>> HERE <<<

Formación en Psicología Holística Bloque Psicología y Medicina China

XVI. EL POSITIVISMO Introducción

Librería AKADIA Editorial

Preparación de los Remedios Homeopáticos

HOMEOPATIA HISTORIA ESPAÑA SIGLOS XIX XX - XXI

Homeopatía Veterinaria

Lección Por qué he venido aquí? -Para decirte el mensaje más importante del mundo.

TEMA 1. Introducción al concepto de fisioterapia. Análisis de las definiciones más representativas

Análisis á de decisiones

UTILIZACIÓN DE LOS REMEDIOS HOMEOPÁTICOS EN NIÑOS CON ESPASMOFEMIA FUNCIONAL

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

35 horas 5 seminarios

Cátedra de Doctrina 2º año 2018

BIENAL TEORIA Y PRÁCTICA DE LA MEDICINA HOMEOPATICA PROGRAMA ANALITICO del CURSO REGULAR de 1 AÑO (2017)

Qué es la homeopatía?

Full version is >>> HERE <<<

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN FARMACIA HOMEOPÁTICA FILOSOFÍA SEGUNDO AÑO CLASE: SUPRESION

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA

PRÁCTICA CLÍNICA CONTENIDO DEL PORTAFOLIO (Guía para el alumno y su cumplimentación)

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo

PROGRAMA DE ESTUDIOS "MEDICINA DE LA FUSIÓN" ACUPUNTURA Y MEDICINA TRADICIONAL CHINA. IMNE Académico PRIMER CURSO

INTRODUCCION A LA MEDICINA NATURAL MODULO No. 4

HOMEOPATÍA: ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD MARÍA CASTELEIRO DE LOS PINOS LICENCIADA EN FARMACIA

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

Tema: Diagnóstico de Enfermería

TOS TOS Y MEDICINA BIOLÓGICA. La experiencia clínica china ha determinado tres grandes campos biológicos en los que puede desarrollarse tos:

Resúmen. - Tiene miedo de no saber que responder durante la entrevista de trabajo?

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL ÁREA VETERINARIA + MÁSTER EN HOMEOPATÍA VETERINARIA IENS003

Estrés y fatiga crónica es editado por EDICIONES LEA S.A. Av. Dorrego 330 C1414CJQ Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

MEDICINA TRADICIONAL CHINA PARA EL SISTEMA OSTEO-ARTICULAR:

Se trata de un afección incurable, progresiva y con posibilidades de fallecimiento en un término no mayor de seis meses.

Cuentos médicos Breves 2 Con tareas para comprobar Que no son tan cuentos Ni tan breves

PROGRAMA MBSR - PROGRAMA DE REDUCCION DEL

More details >>> HERE <<<

Homeopatia y Acupuntura Madrid HOMEOPATIA PARA NIÑOS. EL PROBLEMA DE LA SALUD INFANTIL.

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

CENTRO DE SALUD INTEGRATIVA SAN JOSE.

CÓMO SE LOGRA LA CURACIÓN? Manual Para El Maestro Parte 5

More information >>> HERE <<<

2A-1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA 1. Karol Wojtyla

Hegel: La certeza sensible o el esto y la suposición

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

1.La ciencia, conocimiento verificable

Ética profesional. Lectura No.3 Profesión

Fundamentos de. Dr Sebastián Genero APS, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina Univ. Nac. Del Nordeste

Cuentos médicos Breves 7 Con tareas para comprobar Que no son tan cuentos ni Tan breves

LA ÉTICA EN EL TRABAJO COMUNITARIO

Manual de comunicaciones interna y externa

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

dixit EVA ILLOUZ El futuro del alma + La creación de estándares emocionales

Espiritualidad. Pbro. Silvio Marinelli Zucalli Centro San Camilo A.C. Guadalajara, Jal.

HOMEOPATÍA EN EL SÍNDROME DE RETT

Transcripción:

ACERCA DE LA PRESCRIPCION POR LA PATOLOGIA Hugo C. Carrara Octubre 2001 En el parágrafo 7 del Organon, Hahnemann escribe que «la imagen reflejada al exterior de la esencia interior de la enfermedad, es decir, de la afección de la fuerza vital, debe ser el principal y único medio por el cual la enfermedad da a conocer el remedio que necesita, la sola cosa que determina la elección del remedio más apropiado». «En una palabra - continúa - la totalidad de los síntomas debe ser la principal y verdaderamente única cosa de que el médico debe ocuparse en cada caso de enfermedad y removerla por medio de su arte, de modo que se transforme en salud la enfermedad». El Maestro agrega en la nota a este parágrafo una crítica a los médicos de la antigua escuela «que, sin saber qué hacer, intentan suprimir con medicamentos uno solo de los síntomas de entre todos los de la enfermedad 1», cosa que, dice, ha determinado muchos prejuicios. Es decir que, en realidad, la cuestión de la Homeopatía es muy sencilla: basta tener en cuenta todos los síntomas de la enfermedad y usarlos para encontrar el remedio más apropiado. El acento va sobre la palabra todos. 1 Hahnemann, Samuel: Organon de la Medicina, 6ª edición, Editorial Albatros, Buenos Aires, Argentina, 1991, página 89.

Pero cuántas discusiones hemos tenido los homeópatas en doscientos años de historia! Si las indicaciones del Maestro son tan sencillas, por qué no podemos ponernos de acuerdo? James Tyler Kent insiste muchas veces en sus escritos menores en la necesidad de la prescripción sobre la base de la totalidad de síntomas. En un discurso del Presidente afirma que: «el valor de los síntomas debe ser determinado en proporción a su relación con el paciente más que con sus partes aisladas 2». Es decir que el concepto de totalidad es probablemente la clave para la comprensión de los mecanismos de acción de la Homeopatía o, por lo menos, para la comprensión del mecanismo para la elección del remedio. Qué entendemos, entonces, por totalidad de los síntomas? O, mejor formulada la pregunta: Qué entendían Hahnemann y los maestros fundamentales de la Homeopatía por totalidad de los síntomas? Cuando nos hacemos esta pregunta tenemos que considerar la época en la cual se planteaba este pensamiento. La concepción de la enfermedad que existía en tiempos de Hahnemann afirmaba que la enfermedad era una entidad extraña, externa, que invadía el organismo y se localizaba en una u otra determinada parte de éste. Es decir: el organismo era sano, sólo algunas partes estaban enfermas. Frente a esta afirmación nos tendríamos que detener un poco. Si las cosas estaban así estamos transfiriendo el centro de nuestro problema desde la comprensión de la totalidad de los síntomas a la comprensión del concepto de enfermedad. Quizás la clave se encuentra en este nuevo interrogativo? A lo largo de su vida y de sus investigaciones, Hahnemann pasó desde la concepción corriente de enfermedad que había en su época, a concebir el concepto de miasma crónico, es decir, el concepto de psora. Probablemente, de todas sus investigaciones, este concepto fue el más original y el más profundo que alcanzó a elaborar. Poco después de haberlo hecho murió. Pero antes de morir había ya expresado 2 Kent, James Tyler: New remedies, clinical cases, lesser writings, aphorisms and precepts, B. Jain Publishers, New Delhi, India, 1990, page 255. 2

algunas ideas que llevaban el concepto de psora al nivel que, años después, permitió que la Homeopatía se desarrollara hasta transformarse en la más completa concepción de la enfermedad y de la salud que nunca llegó a elaborar el género humano. La enfermedad, pensamos ahora, es una reorganización en un nivel diferente de las funciones de un organismo. Suponemos que un organismo es capaz de soportar por más o menos tiempo la agresión de las circunstancias de su ambiente, internas o externas, adaptándose continuamente a sus fluctuaciones. En un determinado momento no puede adaptarse más y, obligadamente, tiene que buscar otro plano de organización, porque el orden original no le permite más la vida en estas condiciones. Este nuevo plano no es más el plano normal y esta anormalidad se manifiesta con sufrimientos y sacrificio de algunas partes del organismo, es decir, con una traducción en el nivel fenomenológico, por lo cual es posible percibir esta alteración. Hahnemann había comprendido este importantísimo mecanismo, y lo expresa en El Espíritu de la Doctrina diciendo: «toda la enfermedad es un cambio dinámico, una especie de nuevo modo de ser 3». Todo el organismo se reorganiza en un plano diferente, no quedan partes en uno y partes en otro plano. Todo el organismo está enfermo, así como todo el organismo está sano cuando se coloca en el plano de salud. Claro que no podemos pedirle a Hahnemann que tuviera una imagen tan acabada en sus tiempos! No podemos ni siquiera pedirla a los médicos de nuestro tiempo!. Para llegar a esta concepción tuvieron que pasar muchos años de desarrollo de la Homeopatía: tuvimos que tener a Hering, a Kent, a Paschero... y muchos años de desarrollo de las ciencias en general y de la física en particular: tuvimos que tener a Einstein, a Schrödinger, a Bohm, a Prigogine. Y recién ahora, podemos decir, estamos empezando a acercarnos a la comprensión de este gigantesco rompecabezas que es el organimo viviente. Pero volvamos a nuestro argumento inicial. Tenemos, si se quiere, dos diferentes visiones de lo que es la enfermedad: la original de 3 Hahnemann, Samuel: Lesser writings, B. Jain Publishers, New Delhi, India, 1987, page 618. 3

Hahnemann, es decir, la concepción habitual de su época: una alteración de la salud que proviene del exterior y se anida en determinados órganos, y la que Hahnemann comenzó a entrever a lo largo de su experiencia hacia el final de su vida: el organismo implicado totalmente en un cambio dinámico, en la organización de toda la estructura en un plano diverso. Cuando Hahnemann se refiere a la totalidad de los síntomas, a cuáles se refiere? A los síntomas de la enfermedad o a los síntomas del enfermo? A los síntomas de la extraña entidad que agrede e invade el organismo o a los síntomas que la estructura presenta cuando se coloca en un nuevo plano existencial? Desde mi modesto entender, creo que Hahnemann hizo una evolución desde la primera concepción hacia la segunda a lo largo de su vida, sin llegar a definirla perfectamente. Un poquito por vez empezó a comprender el concepto de totalidad junto al concepto de nueva existencia y a considerar los síntomas como expresión ya no de la enfermedad sino del enfermo, o más bien, de lo que para él era el sinónimo de totalidad, es decir, de la psora. Por lo tanto, si en un primer momento Hahnemann insistió en la búsqueda de la totalidad de los síntomas de la enfermedad, un poco por vez comenzó a incluir conceptualmente los síntomas del enfermo, que él identificaba en los síntomas de la enfermedad crónica. Es decir, que Hahnemann, que partía del concepto de enfermedad como elemento que de alguna manera se agregaba al organismo sano y que contaminaba algunas partes de este organismo, evoluciona a la concepción de enfermedad como condición en la cual la totalidad del organismo encuentra un nuevo equilibrio vital para conservar su capacidad de adaptación. Por lo tanto pasa de la concepción de parcialidad a la concepción de totalidad, que se transforma en uno de los principios esenciales de la Homeopatía. Tanto es así que Kent, más de medio siglo más tarde, ya tiene completamente asumido el concepto de totalidad. La prueba es que a partir de este concepto, Kent 4

elabora la teoría del origen mental de la enfermedad, adelantándose por muchos años a la medicina psicosomática. En nuestro tiempo nos encontramos que estos conceptos están un poco más desarrollados y el concepto de totalidad actual supera el concepto de Hahnemann de la enfermedad crónica. Como la totalidad de todos los elementos que constituyen un organismo dá a éste organismo su carácter distintivo y único, se agrega un concepto que deriva del de totalidad: el de individualidad. El conjunto de todas las características que pertenecen a un individuo lo califican en su modo de ser diferente de los demás individuos de su conjunto. El concepto de individualidad es quizás el concepto más interesante de la Homeopatía, porque define a cada individuo fuera de grupos o clasificaciones, y considera que existe un ser único en el plano de la totalidad actual: en cada una de sus partes, y en el plano histórico: en cada momento de su vida. Pero considera también que cada individuo tiene su manera personal de estar en equilibrio y su manera personal de reaccionar frente a las fluctuaciones, enfermándose de una manera única y exclusiva. Se crea un conflicto entre el concepto de la enfermedad como entidad definida, clasificada, y el concepto de la respuesta individual. Si la agresión capaz de alterar el equilibrio dá el tiempo necesario a la construcción de una respuesta individual, esta respuesta es la expresión más acabada de la constitución de cada persona y el tratamiento con un medicamento homeopático leído en esta expresión, será capaz de llevar la constitución al plano original de salud. En la medida que las características de la patología ganan terreno, la respuesta individual comienza a perder expresividad, de modo que los síntomas y los signos de la patología terminan dominando el cuadro clínico. Llegados a este punto comienzan a perderse las características que determinan la elección de los remedios y, por lo tanto, desde el punto de vista de la Homeopatía, el enfermo se vuelve cada vez más difícil de curar. Lamentablemente vemos muy a menudo la prescripción de remedios homeopáticos para determinadas categorías patolológias. No dejamos de 5

sorprendernos cuando nos dicen que para la fiebre hay que dar Belladonna, o para la tos Bryonia, o para los dolores articulares Rhus tox, o para el sarampión Pulsatilla. Ver las cosas de esta manera es una absoluta contradicción con los principios elementales de la Homeopatía, es la aplicación a la Homeopatía de los criterios alopáticos, o la aplicación a la alopatía de los remedios homeopáticos, mezclando dos cosas que son incompatibles. La medicina alopática se mueve en el interior de un paradigma que se explica perfectamente en sí mismo, que deduce la etiología, la fisiopatología, el diagnóstico, la terapéutica y los criterios de curación con sus propios principios. La Homeopatía hace lo mismo, pero en otro paradigma, donde las relaciones entre estos pasajes son diferentes que en la alopatía. No son ni más ni menos lógicos, solo que se producen en otro ámbito. Permítanme que cuente una breve historia: a fines del siglo XIX, un acaudalado barón compró en Argentina un gran espacio de tierra, donde fueron a vivir muchos judíos ucranios, que escapaban de las persecusiones de aquellos tiempos. Esta gente que llegaba a la Argentina era gente de ciudad, que había trabajado en la artesanía o el comercio y se encontraba con la necesidad de trabajar en la agricultura no teniendo conocimientos en esta materia. Claro está, algunos había escuchado que las remolachas, por ejemplo, se sembraban en Ucrania en un mes determinado, y repetían en Argentina lo mismo: sembraban en el mismo mes, sin considerar que las estaciones, en el hemisferio sud, están invertidas respecto al hemisferio norte. Trataban de aplicar el mismo paradigma según cómo lo entendían, pensando que el elemento determinante para la siembra era del mes y no la estación. Es fácil imaginar cuál era el resultado de estas siembras. Cuando tratamos de aplicar los principios de la Homeopatía a la patología, según el paradigma alopático, estamos cometiendo el mismo error. El criterio de la medicina alopática para describir una determinada patología es un criterio estadístico: se buscan, en todos los 6

enfermos, aquellas características comunes, y se agrupan en un síndrome determinado al cual se da un nombre. No es exactamente el criterio opuesto al de la Homeopatía? El criterio homeopático es el de eliminar todas las características comunes, buscando lo que distingue un paciente de los demás pacientes, lo que lo individualiza, lo que lo hace singular, único, especial. Cuando estas características faltan el paciente es incurable con la Homeopatía. Dice Kent: «Los signos y los síntomas disminuyen en proporción al desarrollo de la patología» y agrega: «mientras los síntomas y los signos están presentes, la reacción vital continúa, pero cuando desaparecen y están sustituidos por la patología, es imposible preveer la reacción del paciente 4». Siguiendo el criterio de prescripción por la patología no ayudamos al paciente, no ayudamos a la Homeopatía y no damos a nuestro trabajo la dignidad que merece el oficio más noble del mundo. 4 Kent, James Tyler: New remedies, clinical cases, lesser writings, aphorisms and precepts, B. Jain Publishers, New Delhi, India, 1990, pages 223-224. 7