PROGRAMA DE EXTENSIONISMO 2016 DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Documentos relacionados
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL AREA Y GRUPO DE TRABAJO. INDICE DE CONTENIDOS 2,-PROPUESTAS DE TRABAJO Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Nombre del Extensionista: CUAUHTEMOC RANGEL MACIAS. Nombre del Grupo de Extensión e Innovación Territorial: GEIT MAIZ

Plataforma San Martín de Hidalgo

Capacitación y Asistencia Técnica, Agrícola en Producción de maíz criollo PRODUCTORES DE MAÍZ, EL ORO. Diagnóstico Inicial

Formato de Reporte de Evento Demostrativo

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

Articulación de las empresas de Grupo CAMPO A.C.

MEMORIA TÉCNICO DESCRIPTIVA. Localización de UER. en el ejido Benito Juárez #3,escarcega, Campeche. Cultivo de calabaza chihua.

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS)

Bitácora agronómica PARA MÓDULOS DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

EVALUACION DE RESULTADOS Maíz O-I 2015/16

AGRICULTORES INNOVADORES DEL SUR DE JALISCO USPR DE RL

INFORME FINAL DE ACTIVIDADES

MODULO EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C.

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido.

INFORME FINAL DEL TALLER DE CAPACITACIÓN

Nombre y firma del Extensionista

Técnicos y productores Sistema de Nutrición y Protección

REPORTE DE ACTIVIDADES DEL MES DE JULIO 2016

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT. Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17

H. Ayuntamiento Municipal Constitucional de Ometepec, Gro

Cadereyta Jiménez, N. L.

Mariano Morales Guerra

Dr. Alberto Zuloaga Albarrán. Congreso Nacional de Frutas y Verduras 5 x Día

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

CURRICULUM VITAE Preparatoria agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo

Informe técnico FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego

Componente de Extensionismo Aguascalientes Informe Mensual Noviembre

La época de producción se divide en dos: ciclo primavera-verano y ciclo otoño-invierno

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE (PEAS)

Un sistema de producción sustentable

El cultivo de trigo en Argentina

Bitácora anual de seguimiento Hub Bajío

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

Componente de Extensionismo Aguascalientes Evidencias Fotográficas

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño

Importancia de la Fertilización en el Cultivo del Arroz Irrigado

Mecanización Agrícola en Agricultura de Conservación

Carmen Gutiérrez El Salvador, 9 y 10 de agosto 2018

Evaluación del Impacto den la Conversión Productiva y Económica de la Milpa bajo el Manejo Agroecológico en los Departamentos de Estelí, Madriz y

Capítulo IX: Insumos y Servicios Agropecuarios

TEREBINTOS S.P.R. DE R.L.

Proyecto para la aplicación de métodos de agricultura de conservación (AC) - Ciclo 2013.

PROGRAMA DE INNOVACIONY EXTENSIONISMO EN MAIZ

OPTIMIZACION DEL SISTEMA AGRICOLA DE PRODUCCION DE GRANOS EN EL NORTE DE COAHUILA

PROYECTO: MICROTUNELES PARA PRODUCCION DE MELON FUERA DE TEMPORADA

PROGRAMA DE INNOVACIONY EXTENSIONISMO EN MAIZ

USO DE BIOFERTILIZANTES PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ, BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL, EN EL ESTADO DE MORELOS.

Programa Sesión Ordinaria No.7 GEIT en Morelos

17 Zona XV (Corrientes-Misiones)

Integrantes del GEIT involucrados en el análisis de la cadena

El papel de la agricultura en el desarrollo

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. Evaluación de Resultados Ciclo O-I 2017/18

PROBLEMÁTICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO

Platica de Nutrición Vegetal FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA (CRF)

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

1

informe Ensayo de Fertilidad de Suelo, en la comunidad de Daraili-Condega MEMORIAS Enero, 2017

Rendimientos promedio del cultivo del maíz en CA (qq/mz) Fuente:

Dirección Nacional de Agricultura Costo de Producción de una Hectárea de Arroz Mecanizado con Riego Año: Unidad de Medida

Componente de Extensionismo Aguascalientes Evidencias Fotográficas

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección de Protección Fitosanitaria Subdirección de Campañas CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL SORGO

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

EXPERIENCIA EXITOSA EN CAÑA DE AZUCAR Tepic, Nayarit, 26 de septiembre de Ing. Isaías Arcadia Álvarez

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PRODUCTIVO 2015

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección de Protección Fitosanitaria Subdirección de Campañas CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL SORGO

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007

Manejo Integral de Predios Cafetaleros con enfoque de Suelos y Agua Ing. Jaime M. Tobar CRS-El Salvador

AGENDA DIARIA DE ACTIVIDADES DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEOCUITATLAN DE CORONA JUNIO 2016 DÍA EVENTO ORGANIZADOR

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Evaluación como Biofertilizante DE SUBPRODUCTO DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE SILAJE DE MAIZ Y ESTIÉRCOL PECUARIO

COMPONENTE DE EXTENSIONISMO INFORME SEMANAL CORRESPONDIENTE A: Octubre

ROYA DEL CAFÉ Y PERSPECTIVA DE LA CAFICULTURA DOMINICANA. José Fermín Núñez Director Ejecutivo del CODOCAFE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova

Sustentabilidad de la producción agropecuaria, Agustín Bianchini Aapresid

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Componente de Extensionismo Aguascalientes Evidencias Fotográficas

Introducción. Que son los microrganismos benéficos para la agricultura?

VALORIZANDO LA PRODUCCIÓN DE SANDÍA EN PRODUCTORES FAMILIARES DE RIVERA

Análisis económico de la producción de granos y papa

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Agricultura de conservación. Ricardo Labrada

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO. 3. Desarrollo económico Agropecuaria, silvicultura, pesca y caza Silvicultura

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

Estándares e informes económicos de arroz

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

Informe ReTAA Nº10 Casos Regionales: Trigo y Cebada Campaña 2017/18 Departamento de Investigación y Prospectiva Bolsa de Cereales

DESARROLLO RURAL INTEGRAL EN TRES MUNICIPIOS DE LA REGIÓN LOXICHA, OAXACA

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Manejo Nutricional de Colza, Arveja, Lenteja, y Garbanzo en las Planicies Centrales de Canadá

Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA

Transcripción:

No. PRODUCTORES 55 FECHA 10/06/2016 MUNICIPIOS Teocuitatlan de Corona ESTADO Jalisco GRUPO Agricultura Orgánica de Teocuitatlan TECNICO José Juan Padilla INDICE DE CONTENIDOS 1 Introducción Marco Organización Asistencia Técnica 2 Diagnóstico del Grupo, Productores y Entorno Tec Tecno 3 Puntos Relevantes del Cambio en Grupo y Modulo 4 Asistencia Técnica Impacto en Costo Beneficio 5 Estrategias y Acciones para Detonar el Cambio 6 Actividades del proceso productivo (maíz) Macro localización del área de trabajo del extensionista

1 Introducción Macro Organización Asistencia Técnica El grupo de productores agropecuarios denominado "Agricultura orgánica de Teocuitatlan" cuenta con 6 mujeres y 49 hombres. Su actividad principal se enfoca en la producción de granos básicos específicamente maíz amarillo. Su misión es la búsqueda de nuevas alternativas de innovación agrícola que beneficien al grupo mediante la asistencia técnica de un extensionista que pudiera atender de manera puntual la problemática que existe en la zona. Los productores y los predios están ubicados principalmente en las localidades y ejidos de: La Milpilla, Tehuantepec, San José de Gracia, Teocuitatlan, Puerta de Cítala, Tierra Blanca, Colonias de Lázaro Cárdenas, Chamacuero, La Higuera, La Rueda, Cítala y El Malacate del municipio de Teocuitatlan de Corona. 2 Diagnóstico de Grupo, Productores y Entorno Técnico Tecnológico Ante creciente necesidad de seguridad alimentaria y preocupados por los rendimientos actuales que se obtienen en el municipio nuestro grupo ha visto la necesidad de participar mediante la propuesta de asistencia técnica a un total de 120 has. Pertenecientes a 40 productores de maíz dentro de este municipio. Actualmente en el municipio de Teocuitatlan se observan rendimientos de entre 5 y 9 toneladas por ha. Mismas que pudieran llegar a incrementarse mediante este sistema de asistencia técnica consecuencia del manejo y falta de créditos, financiamiento, asesoría técnica, manejo de los recursos y desabasto de insumos específicos para cada predio etc. Las localidades de influencia donde estamos participando en el municipio de Teocuitatlan son La Milpilla, Tehuantepec, San José de Gracia, Colonias del Gavilán, Teocuitatlan, puerta de Citala, Tierra Blanca, Colonia de Lázaro Cárdenas, Chamacuero, La Higuera, Citala y El Malacate. En el ejido Tehuantepec predominan suelos ácidos con materias orgánicas igual a 2% y en los demás alcanzando hasta el 3% de materia orgánica y pudiéndose encontrar deficiencias de Zn, Ca, B, Mg y P. Así como problemas relacionados con la salinidad, sodio y mediana compactación de suelo.

Entre los siniestros más comunes en las zonas de participación podemos encontrar siniestralidad por granizo, vientos, inundaciones y periodos de sequía en etapas importantes. Los sistemas de producción imperantes son imperantes aunque en algunos casos el uso de la labranza cero ha venido tomando poco a poco importancia por la necesidad de disminuir los costos de producción del cultivo de maíz. El uso de tecnologías de innovación tal es el caso de agricultura de conservación uso de biofertilizante mejoradores de suelo orgánicos ha venido de menos a más en esta área de trabajo. Se propuso al grupo la adquisición de 2 sembradoras con innovación de tecnología la cual fue muy aceptada por parte de los productores. La temperatura promedio en el municipio es de 25 c con una máxima de 35 c y una mínima de 5 c con un periodo de lluvias que va del mes de junio hasta la primera quincena del mes de octubre. 3 Puntos Relevantes del Cambio en Grupo y Modulo de productores y parcelas Sin duda el principal objetivo como técnico de componente de extensionismo es el de reducir el uso de agroquímicos en los cultivos de maíz con la finalidad de disminuir los costos de producción y fomentar la salud ambiental. Dentro de las actividades que se tienen contempladas para lograr los objetivos propuestos están: - Muestreo, análisis e interpretación de análisis de suelos - Capacitación constante a los productores - Visitas técnicas de campo y supervisión de parcelas - Establecimiento de parcelas con demostrativas con innovación - Utilización de fertilizantes foliares de origen orgánico - Comunicacio0n constante con el productor - Utilización de sembradora de precisión - Aplicación de materia orgánica al suelo con innovación de tecnología

4 Asistencia Técnica Impacto en Costo Beneficio Sin duda el tener acceso a la asistencia técnica por parte del extensionista hacia los productores es de gran impacto, el desarrollo de la capacitación, seguimiento e innovación es la pauta para que los productores se sientan motivados en lograr aumentar sus rendimiento y por consiguiente sus ingresos. Entre los temas que más inquietudes han generado en un principio la elaboración de los planes de cultivo para cada caso en particular y poder entender la dinámica y función de cada fertilizante. El impacto costo beneficio sin duda se verá reflejado mediante la asistencia técnica al innovar en algunos casos con la elaboración de los propios biofertilizante orgánicos. 5 Estrategias y Acciones para Detonar el Cambio o Impacto Entre las acciones y estrategias programadas para lograr un cambio están sin duda la concientización del productor y convencimiento de que el aumento en sus rendimientos puede ser real mediante la programación oportuna de sus actividades, así como de asistencia al curso de capacitación, la innovación en la utilización de semillas de carácter nacional, el uso de ácidos fulvicos, la labranza mínima, la utilización del fertilizante súper maro y la fertilización liquida. Y cero labranza con la sembradora Dobladence. 6 Actividades del proceso productivo (maíz) Manejo y preparación del suelo: La preparación del suelo para la siembra de maíz de temporal en esta zona varea de productor a productor existiendo productores que utilizan un subsuelo y uno o dos pasos de rastreo, teniendo un máximo de productores que utilizan la labranza mínima o cero labranza. Sistema de siembra: En esta área de trabajo el sistema de siembra es el convencional, semi precisión y precisión en un solo hilo con densidades de población que van desde las 70 mil semillas por ha. De maíz cuando su propósito de cosecha es el grano hasta las 90 mil semillas por Ha. Cuando su propósito es forraje para ensilar.

Control de Malezas y Plagas: El control de malezas dentro de esta área de trabajo es 100% a través del control químico, utilizando herbicidas pre emergente y post emergentes de las marcas comerciales que sedan dentro de la región. El control de insectos es en un 90% a través de control químico ya se vía radicular o vía foliar dependiendo la plaga que se presenta. En esta área de trabajo se instalaron trampas de feromonas para tracción de la palomilla macho que procrea al gusano cogollero como una propuesta sustentable en total 40 has. De maíz. Y también en el cultivo de sorgo en un gran número de has. En coordinación con la empresa organismos benéficos para la agricultura S. A.D.C.V. Representada por el Sr. Ing. J. Manuel Méndez López y productores trabajando en la liberación de larvas de crisopa (krisoperla carnae) y la avispita (aphydius colemani), larvas de coccinélidos (Hippodamia convergens) / (Cycloneada sanguínea) Como parte del programa de control biológico ya que el uso de agroquímicos es una fuente importante de contaminación ambiental (suelo, agua y aire) aniquilan insectos benéficos e intoxican a quienes están en contacto con ellos. Control de enfermedades: En el cultivo de maíz dentro de esta zona no es muy común encontrar un manejo adecuado de las enfermedades que se presentan en maíz entre las cuales destacan la roya común y el tizón, mismas que muchas veces el mismo productor no es capaz de identificar motivo por el cual la utilización de productos fungicidas o bactericidas sea muy poco utilizado como practica cultural. Nutrición edáfica: la nutrición que se le da al cultivo de maíz por lo regular es en tres etapas la primera fertilización es al suelo utilizando casi de manera general solo tres fertilizantes granulados como son el sulfato de amonio, el cloruro de potasio y el fosfato diamonico en cantidades que van de los 250kg/ha. A los 400 kg/ha. La segunda fertilización se da en la etapa de crecimiento y casi en su totalidad el uso de la urea es primordial igualmente en la tercera fertilización que se da en la etapa reproductiva con este fertilizante. Habiendo un incremento importante en la aplicación de materia orgánica, tales como composta, incorporación de restrojo etc. Nutrición foliar: esta se da en base a la aplicación de insecticidas químicos por lo regular cada producto tiende a aplicar entre dos y tres veces algún fertilizante foliar que en su origen puede ser orgánico o químico, encontrando entre los fertilizantes orgánicos los mas

comercializados en la zona con lixiviados de lombriz, gusano y en pocas ocasiones el súper magro, existiendo del mismo modo muchos productos comerciales químicos de aplicación al follaje, de igual manera se han realizado varios cursos de capacitación a productores para la elaboración de compostas y lixiviados orgánicos, caldos sulfucalsicos entre otros.