Regulación de la circulación ciclista en el Ensanche peatonal de Vitoria-Gasteiz.

Documentos relacionados
Densidad peatonal y compatibilidad con el tránsito ciclista en las calles peatonales del centro de Vitoria- Gasteiz

Densidad peatonal y compatibilidad con el tránsito ciclista en las calles peatonales del centro de Vitoria- Gasteiz

Densidad peatonal y compatibilidad con el tránsito ciclista en las calles peatonales del centro de VitoriaGasteiz

Densidad peatonal y compatibilidad con el tránsito ciclista en las calles peatonales del centro de Vitoria- Gasteiz Junio de 2013

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE PICASSENT DIAGNÓSTICO

Resumen ejecutivo entregable. Consultoría ampliación BiciMAD

1 RESULTADOS MODELO MACRO

5 DE MARZO DE 2017 ALTERNATIVAS DE MOVILIDAD EN LA CALLE NUESTRA SEÑORA DE VALVERDE

Vitoria-Gasteiz Un Compromiso por la movilidad activa, segura y responsable Álvaro Iturritxa

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

JACA CIUDAD 30 NUEVA NORMATIVA DE MOVILIDAD

SOLUCIONES TEST 5. TITULO II. LEY DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL

Análisis de Permeabilidad Peatonal

del Correo y de la Paz

Cambios en los hábitos de movilidad y en las actitudes hacia la bicicleta de los

Nueva regulación de vehículos de movilidad personal y ciclos de más de dos ruedas

Accidentalidad de las Motocicletas en Madrid

CONFORMACIÓN DE SU PLATAFORMA EN RELACIÓN A OTROS MODOS Comparte plataforma con el viario motorizado

Movilidad de los y su relación con la bicicleta

USUARIOS VULNERABLES EN CARRETERAS LOCALES. Symposium Nacional de Vías y Obras de la Administración Local Marzo 2016

VIAS 1. URBANAS: situadas dentro de poblado. 2. INTERURBANAS: situadas fuera de poblado (salvo la travesía). - Autopista. - Autovía. - Vía para automó

INDICE. 1. Datos Generales de la ciudad 2. Aparcamiento Regulado 3. Movilidad Peatonal 4. Movilidad Ciclista 5. Plan de Movilidad 6.

Símbolo Significado Comentario

PMUS EIVISSA

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS) DE CHIPIONA

PLAN DE CALMADO DEL TRÁFICO

El Plan de movilidad urbana sostenible de Huesca. Noviembre

Nota de prensa. 316 fallecidos menos en Balance de Seguridad Vial. El número de víctimas mortales se ha reducido un 9,5 por ciento.

Movilidad + segura, movilidad + sostenible

Políticas pro-bici que no tienen que ver con la bici (aparentemente)

Ayuntamiento. de Gijón/Xixón LÍNEAS PROGRAMÁTICAS DE LA ORDENANZA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Y SEGURA 1. NORMAS GENERALES Y SEGURIDAD VIAL

Balance de seguridad vial verano 2011

Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Un primer balance PACTO+5

PMUS PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE VALENCIA. Anexo Cartográfico

Área Metropolitana Córdoba

Influencia del tráfico y la movilidad en la contaminación atmosférica

TIPOS DE VÍAS CICLISTAS Comparte plataforma Con vehículos a motor Con peatones Carril-bici protegido Pista Acera-bici (Acera-bici protegida)

PLAN DE MOVILIDAD URBANA DE ALCOY

PROGRAMA DE CAMINOS ESCOLARES EN TUDELA

Avenida de la Cruz Roja

ANEXO TÍTULO I Señales preventivas SP-50 VEHÍCULOS EN LA RUTA CICLISTA Y/O EN LA CICLO VÍA

Conductores. Precaución y respeto Todos compartimos la carretera DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SEGURTASUN SAILA

Plan de Movilidad Sostenible

SO 3. Mayor. Entre calle Bailén y calle del Sacramento. ANÁLISIS OBSERVACIONES VALORACIÓN: OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES PROPUESTA. Foto impar.

ESTUDIO DE AFLUENCIAS Y PERFIL DE VISITANTES EN LA ZONA COMERCIAL CENTRAL DE VITORIA-GASTEIZ MARZO 2010

BURGOS: ZONAS PEATONALES JOSE ESCALANTE CASTARROYO JEFE DEL SERVICIO DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

La convivencia viaria y la seguridad vial en Vitoria-Gasteiz. Foro Ciudadano por la Movilidad Sostenible Vitoria-Gasteiz, 26 de Enero de 2016

Metodología para la elaboración del Plan Director de Seguridad Vial de la ciudad de València

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

Test Nº 19. La Legislación Sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial (1).

Àngel López Director de Serveis de Mobilitat

PMUS Valencia. Por una Movilidad Sostenible, por un aire urbano más limpio

Análisis de la siniestralidad ligada a la movilidad activa (ciclista y peatonal) en Vitoria-Gasteiz Período

Cultura vial. Esta guía te ayudará a circular de manera correcta por la Ciudad.

Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 48 de 131

1.E L PE A T Ó N : el arcén deben caminar los peatones y circular las P A R T E S DE LA VI A PÚB L I C A : bicicletas.

REGULACIÓN DEL TRÁNSITO DE VEHÍCULOS PESADOS (MESA 3) JUL-2017

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

PROPUESTA. PROPUESTA ASOCIACIÓN PEDALIBRE Actuación Gran Vía Julio 2018

metroligero oeste guía de convivencia Todos en armonía

BIDEGORRI: Ficha de campo. Ancho de acera. Iluminación. Señalización. Estado. Otros. Inconvenientes:

Informe de siniestralidad ciclista de Vitoria-Gasteiz, años 2012 y 2013

Pla de Mobilitat Urbana Sostenible de Mataró

Preguntas y Respuestas

PROYECTO: VÍA CICLISTA EN LAS CALLES ARTURO SORIA Y

Hábitos de movilidad en Monzón

Movilidad y ordenanzas municipales

31 DE MAYO DE 2017 ALTERNATIVAS DE MOVILIDAD EN LA CALLE NUESTRA SEÑORA DE VALVERDE

Medición. y Análisis de Flujo de tráfico

Estudio sobre siniestralidad y uso de la bicicleta. Madrid 27 abril de 2016

Avda. de la Albufera. Entre Alto del Arenal y Pablo Neruda ANÁLISIS OBSERVACIONES PROPUESTA VALORACIÓN: OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES.

PRINCIPALES RESULTADOS MOVILIDAD COTIDIANA (MOVILIA 2006)

Ciudad Real. Provincia de Ciudad Real. Comunidad Autónoma Castilla la Mancha

FACTORES DE CALIDAD DE SERVICIO PARA SISTEMAS DE TRANSPORTE COLECTIVO

PROPUESTAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LOS CICLISTAS

Pilares del Desarrollo Sostenible

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE MURCIA

PROGRAMACION DEL CURSO 2016/2017 DE EDUCACION VIAL PARA EDUCACION PRIMARIA

ARTICULO 2º- DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DE LOS TRABAJOS A REALIZAR

Estudio de Conteo de Ciclovía Av. Washington y R Michel en GDL 2012

Un tramo en movimiento: equipamiento y velocidad ELIODORO YAÑEZ Tramo: Antonio Varas - Providencia

Preguntas y Respuestas

EL DESARROLLO DE LA LEY DE MOVILIDAD DE CATALUNYA

Tendencias del caudal en la cuenca del Guadalquivir y su relación con los patrones de teleconexión de la región del Atlántico Norte

Plan de Movilidad. Ayuntamiento de Etxebarri. Julio de 2007

CIUDAD AUTONOMA DE MELILLA PROYECTO DE CONSTRUCCION DE SENDERO VERDE EN LA CIUDAD DE MELILLA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE

Quiénes y para quénos movemos en bicicleta en Vitoria-Gasteiz?

EL NUEVO MODELO DE APARCAMIENTOS

Guía de Usuario. Servicio Compartido de Bicicletas

PROPUESTA DE MEJORA PEATONAL DE LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS CALLES CAPITÁN BLANCO ARGIBAY, MAGDALENA DÍEZ Y TORRIJOS Y DEL TRAMO DE LA

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 4 ACCIDENTES DE BICICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI

SEMINARIO MOVILIDAD E INFANCIA DIAGNÓSTICO DE CENTROS EDUCATIVOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CAMINOS ESCOLARES

COMPARATIVA DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE MOVILIDAD ESCOLAR REALIZADAS POR LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA AGENDA 21 ESCOLAR DE VITORIA-GASTEIZ

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo

ANÁLISIS PUNTOS SELECCIÓN DE PUNTOS ZONA METRO. Punto Plaza de Armar sobre AV. JUÁREZ PROYECTO PILOTO. Punto Mercado Juárez sobre AV.

INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA.

Faculta de Tecnología de la Construcción

Anexo: Cuestionario de conocimientos y actitudes del ciclista 1/5

Transcripción:

Regulación de la circulación ciclista en el Ensanche peatonal de Vitoria-Gasteiz. Análisis de Flujos Peatonales y Ciclistas Evolución Verano 2013-Primavera 2014

J. M. Parra. 1955. Calle Postas (Archivo Municipal)

J. M. Parra. Marzo1966. Calle Dato (Archivo Municipal)

La convivencia entre peatones y ciclistas Condicionantes: Densidad peatonal y de ciclistas Espacio disponible Velocidad de los ciclistas Pendientes Motivos del desplazamiento Horarios de desplazamiento

La bicicleta en zonas peatonales Condicionantes: Densidad peatonal, recomendaciones del manual holandés: Fuente: CROW, Sign up for the bike, 2006

La bicicleta en zonas peatonales Condicionantes: Densidad peatonal, recomendaciones del manual holandés:

La bicicleta en zonas peatonales Opciones: Admisión no regulada / Autoregulación Permiso generalizado Autorización como cualquier otro vehículo en periodos de carga y descarga Autorización especial en determinados horarios y calles, con ciertas condiciones Circulación señalizada

Caracterización de flujos peatonales/ciclistas Aforos a pie de calle en junio y octubre de 2013, y febrero y mayo de 2014. Tanto en día laborable como en sábado. Cruce de la calle Diputación con Virgen Blanca y General Loma. Cruce de la calle Postas con el comienzo de Dato. Cruce de Postas con Fueros, en la esquina de la Plaza de los Fueros. Cruce de la calle Dato con la calle San Prudencio. Cruce de la calle Fueros con el inicio de la calle San Prudencio. Se contabiliza el paso de peatones y bicicletas cada 15 minutos. El conteo se hizo en 2 tramos horarios, uno por la mañana y otro por la tarde.

La demanda peatonal durante el fin de semana crece hasta un 44% en la zona centro respecto a la demanda en día laborable. 167.294 en primavera laborable frente a 151.351 en invierno,165.891 en otoño y 185.975 en verano. 241.371 en primavera fin de semana, 245.767 en invierno y 229.545 en otoño. La oferta comercial y de restauración, concentrada principalmente entre Eduardo Dato y la Pza. General Loma, genera que estas calles tengan una mayor demanda peatonal en fin de semana.

(Bicicletas montadas+ Bicicletas empujadas)

(Bicicletas montadas+ Bicicletas empujadas)

La demanda de la bicicleta se reduce en sábado respecto a un día laborable alrededor de un 60% y de manera similar en todos los puntos. Aproximadamente la mitad de los ciclistas se baja de la bici en el periodo de circulación prohibida, con ligeras diferencias entre puntos. (más cumplimiento en el punto 2 y menos en el punto 5) y entre días (más cumplimiento en sábado que en laborable). En la franja horaria con circulación permitida, el grado de ciclistas montados llega aproximadamente al 80%.

En 2 estaciones, el sábado a la mañana no pudo aforarse en 2 puntos al realizarse un evento afectando a esos tramos de calle. A pesar de la estacionalidad, la tendencia ha sido a la baja en el tránsito ciclista (se ha disminuido casi a la mitad desde verano de 2013 a primavera 2014) y especialmente en sábado.

Conclusiones Analizada la evolución estacional de la demanda de peatones y ciclistas en el centro urbano, se mantienen unos patrones de movilidad peatonal y ciclista claros a lo largo de las cuatro campañas analizadas: La demanda peatonal disminuye durante el otoño e invierno para subir en primavera en laborable, mientras que en fin de semana la evolución es diferente. La demanda ciclista disminuye de manera importante en sábado respecto a día laborable, consecuencia del uso de la bicicleta como modo de transporte habitual frente a su uso únicamente de ocio. En el caso concreto de estos puntos analizados se ha visto una tendencia claramente descendente en la demanda ciclista de aproximadamente la mitad en un año. No sólo se aprecia un descenso más acusado durante la franja horaria de prohibición, sino que durante todo el día los ciclistas buscan otros itinerarios alternativos para cruzar el centro. El grado de cumplimiento de la normativa por parte de los ciclistas que siguen transitando por el área peatonal es muy aceptable. Aproximadamente la mitad se bajan de la bicicleta durante el horario prohibido, mientras que el resto del día también ha calado (aunque en menor medida) la cultura de bajarse de la bici.