TÍTULO. Introducción a la Lengua y la Comunicación

Documentos relacionados
Colaboradores: Lic. Fabio DANDREA (Aydte de Primera Efec. Exclusivo) a cargo 2º cuatrimestre

Lingüística del Español I

Guía docente de la asignatura Gramática del español: las clases de palabras

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba LINGÜÍSTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Gramática II: Sintaxis

CICLO LECTIVO 2010 CATEDRA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DEPARTAMENTO. Lengua y Comunicación CARRERA. Licenciatura de Comunicación TURNO.

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA

ASIGNATURA: PEDAGOGÍA SOCIAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa. Taller de escritura, edición y revisión

Las asignaturas ponderadas para el acceso a este grado son:

Syllabus FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 2º curso GRADO EN COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS GRCOM

Programa de la Asignatura

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Criminología. Doble Grado: Derecho y Criminología. Módulo:

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

PROGRAMA DE INGLES II

Curso 2012 / Departamento de Comunicación y Publicidad. Vanesa Roger Monzó. Profesor/es: Periodo de impartición:

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

Que la Comisión de Enseñanza e Investigación elevó el mismo a los Departamentos y a Secretaría Académica para que emitieran su opinión al respecto;

Guía docente de la asignatura

Profesor de Español como Lengua Extranjera

Plan Docente. Nombre de la asignatura: Delincuencia y medios de comunicación (21085)

Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Sistemas. Asignatura: INTELIGENCIA DE NEGOCIOS. Plan 1997

GUÍA DOCENTE. Curso GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Doble Grado: FUNDAMENTOS DEL DERECHO PARA TRADUCTORES E INTÉRPRETES Módulo:

GUÍA DOCENTE Lengua Española. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Política Exterior de España

GUÍA DOCENTE. Curso Criminología. Derecho y Criminología. Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 2004 Carrera: Expediente nº

Programa. Carrera en que. se dicta: Ciclo Modalidad: Pre - requisitos: Semestre/ Año. Presencial Métodos 2º / cualitativos.

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Secretaría Técnica de Docencia

La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España)

CÓMO TRABAJAR LOS CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS. UNA GRAMÁTICA COMUNICATIVA Y MOTIVADORA PARA LA CLASE DE ELE. Blas Martínez Salido (Editorial SGEL)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Escuela Universitaria de Turismo de Tenerife. Grado en Turismo

TÉCNICAS DE SIMULACIÓN

apartado 5.1 del Plan de Estudios de la UCM verificado por el Consejo de Universidades

POLITICA LINGÜISTICA THE MACKAY SCHOOL

Guía Docente FACULTAD DE DERECHO

Guía Docente. LENGUA ESPAÑOLA 1º curso GRADO EN COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS (GRCOM) Curso 2014 /2015. Valencia. 1º Semestre 1º Curso BÁSICA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION. Licenciatura en Relaciones Públicas

Competencias para las que capacita el Grado en Estudios Alemanes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO MANUEL BELGRANO - NIVEL TERCIARIO Sistema de Cursado Año 2009 TEXTO ORDENADO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado en Educación Primaria

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Contenidos generales INGLÉS

Instrucción presencial: Tres horas diarias de clase presencial a la semana (45 horas).

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Escuela de Formación Continua. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Martillero, Corredor Público y Tasador

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO CONCEPCION - TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Taller de Escritura, Revisión y Edición

CURSO DE CHINO PARA LOS VIAJES NIVEL 1 (A1) -PROGRAMA ACADÉMICO-

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Lengua española

Universidad de las Illes Balears Guía docente

1.1 Competencia comunicativa: Definición y características. Evolución del. 1.2 Competencia lingüística: Definición y características.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y EMPLEO PÚBLICO. Máster Universitario en Derecho Universidad de Alcalá. Curso Académico 2014/2015 Segundo Cuatrimestre

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES LABORALES

TALLER DE LENGUAJE JURIDICO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva

HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DEL ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA de asignaturas

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería.

Procedimientos de Acceso a la Universidad IES Dionisio Aguado

Máster Universitario en Abogacía

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA

CARRERA DE EDUCACIÓN LENGUA INGLESA

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería.

2.2. Identificar y aplicar estrategias útiles para optimizar los procesos de la lectura y de la escritura en nuestra lengua materna.

PROGRAMA AÑO 2012 CURSO: 2 AÑO

REGLAMENTO DE TESINA DE GRADO. (Aprobado según Res. CD Nro. 1044/09)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN REGLAMENTO GENERAL DE ADMISIÓN DE ALUMNOS

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... TITULACIÓN: PERIODISMO, COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Facultad Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Administración y Dirección de Empresas

GESTIÓN DE DESTINOS DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA TURISMO TURNO NOCHE SEMESTRE SEGUNDO Asignaturas correlativas previas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Facultad de Educación. Grado/Máster en Pedagogía

VIGENCIA : ENERO 2006

Elementos de Investigación Operativa

Curso de profesionalización en Mediación en instituciones culturales con la Comunidad Sorda

Asignatura INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO. Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre Carga Horaria. Carreras

Universitat de les Illes Balears Guía docente

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Coordinador Teléfono/ Ubicación

Reglamento para el curso regular de régimen por promoción

Transcripción:

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura TÍTULO. Introducción a la Lengua y la Comunicación Año lectivo: 2013 Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) Profesor a cargo: Equipo docente: Dra. Mariana Cucatto (Prof. Titular) Prof. Lucía Bernardi (Jefa de Trabajos Prácticos) Prof. Cintia Cristini ((Auxiliar Docente) Lic. Martín Errecalde (Auxiliar Docente) Prof. Gregorio Piechocki (Auxiliar Docente) Lic. Gustavo Rojas (Auxiliar Docente) 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS Objetivos generales: Que el estudiante: Entienda la problemática del estudio del lenguaje. Se inicie en la reflexión sistemática sobre los modelos teóricos que conforman las llamadas Ciencias del Lenguaje. Adquiera metodologías de observación, análisis e interpretación de datos lingüísticos. Desarrolle capacidades para formular y comprobar hipótesis. Valore aspectos claves referidos a la estructura, uso y función de la lengua materna. Transfiera los conocimientos adquiridos a una segunda lengua o una lengua extranjera. Transfiera los conocimientos adquiridos a fin de enriquecer su comprensión de la Literatura. Mejore su producción oral y escrita. Desarrolle estrategias de lectura y comprensión de textos. Inicie el proceso de alfabetización académica.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Contenidos 1) El Lenguaje y la Comunicación: características de la comunicación humana. La comunicación humana y la comunicación animal. El lenguaje como sistema de signos. Signos verbales y no verbales. Características de la comunicación lingüística. Estudio comparativo de algunos modelos de la comunicación lingüística. Comunicación, lengua y conocimiento: concepto de competencia. Competencia lingüística y competencia comunicativa. Diferencias y origen de ambos conceptos. 2) El Lenguaje como objeto de investigación: Propiedades del lenguaje natural. Diferencias entre el lenguaje natural y el lenguaje artificial. Relación entre lenguaje, cultura y pensamiento. Hipótesis universalistas e hipótesis relativistas. Ciencias del lenguaje: objeto y métodos. Los paradigmas de investigación más representativos del siglo XX: el paradigma tradicional, el paradigma formalista : - estructuralismo y generativismo- y el paradigma comunicativo-funcional. Autores, escuelas, enfoques y características generales. 3) El Lenguaje y los niveles de representación: definición de sistema y estructura. Elementos, unidades y niveles de representación de la lengua. Aportes del estructuralismo lingüístico. Estudio del nivel fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático o retórico-estilístico. Unidades de análisis que definen cada nivel. La Gramática como teoría de la estructura de la lengua: estudio comparativo de gramáticas prescriptivas, descriptivas y explicativas. Características y propiedades de las gramáticas. Proposición, oración y enunciado. Gramaticalidad, aceptabilidad y adecuación. 4) El Lenguaje, la Lengua y la Sociedad: el lenguaje como conducta social. Lengua y habla; sistema, estructura y uso; sistema, norma y habla. La homogeneidad y la heterogeneidad lingüísticas. La Sociolingüística como disciplina: su objeto y sus métodos de investigación. Conceptos claves de la Sociolingüística. La variación lingüística. El estándar lingüístico. Las interferencias y los contactos lingüísticos. La corrección idiomática. Criterios externos de regulación del saber lingüístico. Instituciones, política y planificación lingüística. 5) El Lenguaje escrito y el Lenguaje oral: estudio de las diferencias entre el lenguaje escrito y el lenguaje oral. Los problemas de la transdicción entre ambos. Características de la oralidad. Signos lingüísticos y no-lingüísticos. El lenguaje oral y la interacción. Elementos y niveles de análisis de la lengua oral. Los géneros discursivos de la oralidad. El lenguaje escrito: características. La escritura como tecnología de la información. Orígenes y evolución de la escritura: perspectiva ontogenética y filogenética. La comunicación escrita. Los géneros discursivos de la escritura..

Bibliografía general (*) 1) El Lenguaje y la Comunicación: * BENVENISTE, E. (1971), La naturaleza del signo lingüístico, en: Problemas de Lingüística General I, México: Siglo XXI; 49-55. * CHOMSKY, N. (1983), El lenguaje y el conocimiento inconsciente, en: Reglas y representaciones, México: FCE; 229-263. * DELORENZI, C. (2009), El lenguaje como sistema semiótico, en Cucatto, A. (ed.), Introducción al Lenguaje y a la Comunicación: Teoría y Práctica. La Plata: Edulp, 2009; 153-213. * DEMERS, R. (1988), Lingüística y comunicación animal, en: F.J. Newmeyer (comp.) Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge. Vol III. El lenguaje: aspectos psicológicos y biológicos, Madrid: Visor, 1992; 361-384. HJELSMLEV, L. (1943), "Expresión y contenido", en: Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid: Gredos, 1984; 73-98. * JAKOBSON, R. (1963), Lingüística y poética. Madrid: Cátedra, 1985. (selección de capítulos). * KERBRAT-ORECCHIONE, C. (1986), La problemática de la enunciación, en: La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires: Hachette; 17-44. * LAMIQUIZ, V. (1987), Fundamentos lingüísticos, en: Lengua española. Método y estructuras lingüísticas, Barcelona: Ariel; 5-24. LYONS, J. (1984), Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona: Teide. * PEREZ DE STÉFANO, L. El lenguaje y la comunicación, en: Cucatto, A. (ed.), Introducción al Lenguaje y a la Comunicación: Teoría y Práctica. La Plata: Edulp, 2009; 97-152. * SAUSSURE, F. (1945), Curso de lingüística general, Buenos Aires: Losada * SERRANO, S. (1984), La Semiótica. Una introducción a la teoría de los signos, Barcelona: Montesinos. 2) El Lenguaje como objeto de investigación: * AKMAJIAN, A., DEMERS, R y HARNISH, R. (1987), Lingüística: una introducción al Lenguaje y la Comunicación, Madrid: Alianza, 1987; caps. 1 y 4; 23-28, 57-76. * CHOMSKY, N. (1983), El lenguaje y el conocimiento inconsciente, en: Reglas y representaciones, México: FCE; 229-263. * CUCATTO, A. (2009), El lenguaje como objeto de estudio e investigación, en: Cucatto, A. (ed.), Introducción al Lenguaje y a la Comunicación: Teoría y Práctica. La Plata: Edulp, 2009; 17-95. FUCHS, C. y LE GOFFIC, P. (1987), Introducción a la problemática de las corrientes, México: FCE, 1982. * HALLIDAY, M.A.K. (1978) El lenguaje y el hombre social. En: El lenguaje como semiótica social), Las grandes corrientes de la lingüística, México: FCE; 17-51. LEROY, M.. (1964) lingüísticas contemporáneas, Buenos Aires: Hachette. LYONS, J. (1977), La lengua como sistema semiótico, en: Semántica, Barcelona: Teide; 58-90. * LYONS, J. (1984), Lengua y cultura. En: Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona: Teide; cap. 10, pp.261-285. * MARTIN VIDE, C. (1996), Parámetros para una reflexión sobre el lenguaje humano, en: C. Martín Vide, C (comp.), Elementos de Lingüística, Barcelona: Octaedro; 11-26. * SAPIR, E. (1922) Introducción: Definición del lenguaje. En: El lenguaje. Introducción al estudio del habla, México: FCE, 1996; 9-31.

* SAUSSURE, F. (1945), Curso de lingüística general, Buenos Aires: Losada TUSÓN, J. (1989), El lujo del lenguaje, Buenos Aires: Paidós, 1996. * YULE, G. (1998), Propiedades del lenguaje, en: El lenguaje, Madrid: Cambridge University Press, España; 31-38. 3) El Lenguaje y los niveles de representación ALCARAZ VARÓ, E. y MARTINEZ LINARES, M.A. (1997), Diccionario de lingüística moderna, Barcelona: Ariel. * BALARI RAVERA, S. (1996), La frase, en: C. Martín Vide, C (comp.), Elementos de Lingüística, Barcelona: Octaedro; 200-243 * BENVENISTE, E. (1971), Estructura en lingüística, en: Problemas de Lingüística General I, México: Siglo XXI; 91-98. * BENVENISTE, E. (1971), Los niveles de análisis lingüístico, en: Problemas de Lingüística General I, México: Siglo XXI; 118-130. * BERNARDI, L. (2009), El lenguaje y la gramática, en: Cucatto, A. (ed.), Introducción al Lenguaje y a la Comunicación: Teoría y Práctica. La Plata: Edulp, 2009; 215-274. BIERWISCH, M. (1971), El estructuralismo: historia, problemas, métodos, Barcelona: Tusquets. * DI TULLIO, Ángela (1997), Manual de gramática del español. Desarrollos teóricos. Ejercicios. Soluciones, Buenos Aires: Edicial; 9-29. * GIRÓN ALCONCHEL, J.L. (2000) Historia de la gramática en España. En: Alvar, M. (director), Introducción a la lingüística española. Barcelona: Ariel; pp. 69-91. LEWANDOWSKI, T. (1995) Diccionario de lingüística, Madrid: Cátedra. * LÓPEZ GARCÍA, A. (2000), Teoría gramatical. En: Alvar, M. (director), Introducción a la lingüística española. Barcelona: Ariel; pp. 7-22. * MARCOS MARIN, F.A. (2000) Introducción a la gramática, en: M. Alvar (ed.), Introducción a la Lingüística española, Barcelona: Ariel; 23-49. * REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010), Partes de la gramática. Unidades fundamentales del análisis gramatical. En: Nueva gramática de la lengua española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Real Academia Española, Buenos Aires: Espasa; pp.3-10..* SAUSSURE, F. (1945), Curso de lingüística general, Buenos Aires: Losada 4) El Lenguaje, la Lengua y la Sociedad COSERIU, E. (1962), Sistema, norma y habla, en: Teoría del Lenguaje y Lingüística General, Madrid: Gredos; partes III, IV y V; 43-113. * CUCATTO, M. (2009), El lenguaje y la sociedad, en: Cucatto, A. (ed.), Introducción al Lenguaje y a la Comunicación: Teoría y Práctica. La Plata: Edulp, 2009; 275-341. GARCÍA MARCOS, F. (1993), Nociones de sociolingüística, Barcelona: Octaedro. HJEMSLEV, L. (1976), La estructura y el uso de la lengua, en: El lenguaje, Madrid: Gredos; 43-58. LABOV, W. (1983), Modelos sociolingüísticos, Madrid: Cátedra; caps. 8 y 9, 235-324 y 235-400. * LAVANDERA, B. (1988), El estudio del lenguaje en su contexto socio-cultural, en: F.J. Newmeyer (comp.) Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge. Vol IV. El lenguaje: contexto socio-cultural, Madrid: Visor, 1992; 15-29. LÓPEZ MORALES, H. (1993), Sociolingüística, Madrid: Gredos. ROTAETXE AMUSATEGUI, K (1988), Sociolingüística, Madrid: Síntesis.

* ROTAETXE AMUSATEGUI, K (1996). Lenguaje y sociedad, en: C. Martín Vide (comp.), Elementos de Lingüística, Barcelona: Octaedro; 307-332. * SAUSSURE, F. (1945), Curso de lingüística general, Buenos Aires: Losada * SILVA-CORVALÁN, C. (1989), Introducción, en: Sociolingüística. Teoría y análisis. Madrid: Alambra; 1-15. 5) El Lenguaje escrito y el Lenguaje oral BLANCHE- BENVENISTE, C (1989), Estudios lingüísticos sobre la relación oralidadescritura, Barcelona: Gedisa. CULLER, J., J. DERRIDA, L. FISCH y F. JAMESON (1989), La lingüística de la escritura, Madrid: Visor. * GALLARDO PAÚLS, B. (1998), Comentario de textos conversacionales. I: De la teoría al comentario, Madrid: Arco Libros. HARRIS, R. (1999), Signos de escritura, Barcelona: Gedisa. LITTLEWOOD, W. (1994), La enseñanza de la comunicación oral. Un marco metodológico, Buenos Aires: Paidós. OLSON, D.R. y N. TORRANCES (1991), (comp.) Cultura, escritura y oralidad. Barcelona: Gedisa, 1995. ONG, W.J. (1982), Oralidad y escritura, Buenos Aires: FCE, 1997. * PIECHOCKI, G. El lenguaje y la escritura, en: Cucatto, A. (ed.), Introducción al Lenguaje y a la Comunicación: Teoría y Práctica. La Plata: Edulp, 2009; 343-412. * POCA, A. (1991), Teoría de la escritura, en: La escritura. Teoría y técnica de la transmisión, Barcelona: Montesinos; 14-44. * ROJAS, G. (2009), El lenguaje y la oralidad, en: Cucatto, A. (ed.), Introducción al Lenguaje y a la Comunicación: Teoría y Práctica. La Plata: Edulp, 2009; 413-489. * TUSÓN, A. y H. CALSAMIGLIA BLANCAFORT (1999), Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel, caps. 2 y 3, pp. 27-100. (*) Los textos con ASTERISCO son de LECTURA OBLIGATORIA: 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN Modalidad de las clases y Metodología La Profesora Titular desarrollará los contenidos correspondientes a las unidades del Programa de Estudios con una modalidad teórico-práctica: el primer bloque, de 2 (dos) horas, será de carácter expositivo, y el segundo bloque, de 2 (dos) horas estará más orientado al análisis de fenómenos lingüísticos. Los Trabajos Prácticos, en particular, constarán de una fundamentación teórica de los temas a tratar, guías de lectura sobre la bibliografía obligatoria para resolver de manera presencial y no presencial, y ejercicios de aplicación. Por otro lado, se considera oportuno que tanto el Profesor Titular como el Jefe de Trabajos Prácticos y los Auxiliares organicen días y horarios de consulta para que los alumnos puedan, con la orientación de los docentes de la cátedra, o bien superar las dificultades que vayan surgiendo durante la cursada o bien preparar los exámenes parciales, el Informe o el examen final.

Régimen del Curso y Evaluación: Los alumnos podrán optar las siguientes modalidades: 1. Promoción sin examen final. La obtención de esta modalidad supone el cumplimiento de las siguientes condiciones (art. 21 y 22, REP): - Asistencia obligatoria del 75% a las clases de trabajos prácticos (art. 13) y al 75% de las clases teóricas. - Cumplimiento de las tareas señaladas por la cátedra durante el curso. - Aprobación de dos exámenes parciales, con una nota no menor a 6 (seis) puntos art. 23, REP-, cuyos contenidos serán los desarrollados en los Trabajos Prácticos y en las clases teóricas. Cada examen parcial admitirá una oportunidad de recuperación para el estudiante que no hubiere aprobado o no se hubiere presentado sin perder por ello la posibilidad de continuar con la promoción sin final. - Aprobación de un trabajo final escrito, un Informe, que consistirá en el cotejo de dos textos de lectura obligatoria del programa (correspondientes a temas de teóricos y prácticos), y que también tendrá su instancia de reescritura Los plazos de entrega y los requisitos formales del trabajo final les serán notificados a los alumnos al inicio de la cursada. - La nota final de la cursada se computará a partir del promedio de las notas de los parciales y del trabajo final, no pudiendo ser ésta inferior a 6 (seis) puntos art. 23, REP-.. 2. Promoción con cursada regular y examen final. La obtención de la cursada regular supone el cumplimiento de las siguientes condiciones: (art. 13, REP): - Asistencia obligatoria del 75% a las clases prácticas. - Aprobación de dos exámenes parciales, con una nota no menor a 4 (cuatro) puntos, cuyos contenidos serán los desarrollados los Trabajos Prácticos. Cada examen parcial admitirá una oportunidad de recuperación para el estudiante que no hubiere aprobado o no se hubiere presentado. - Aprobación de un examen final escrito que versará sobre los contenidos de la materia. Los estudiantes podrán rendir en la condición de regular mientras se encuentre vigente la cursada respectiva (art. 16 REP). 3. Promoción con examen final libre. Examen final libre en dos etapas (art. 11 b) La primera etapa versará sobre los contenidos requeridos para la aprobación de la cursada regular y se administrará en las mesas correspondientes a los llamados de febrero/marzo y julio/agosto. La aprobación de esta instancia habilitará a los estudiantes a presentarse para rendir la materia en condición de regulares en las mesas sucesivas. Esta habilitación tendrá la vigencia y duración de la última cursada dictada. Dra. Mariana Cucatto