K I Y U CENTRAL DE PRUEBAS. Central Kiyú

Documentos relacionados
AÑOS Venta de la 37ª Prueba Sábado 28 de Setiembre 2013

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos

MANEJO DE PASTURAS Y ELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS PARA DIVERSOS AMBIENTES PRODUCTIVOS. Francisco Formoso

Guía de toma de información para establecimientos ganaderos

Módulo de Invernada Pastoril

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

CALVASE FORRAJERAS. Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo.

Álvaro Simeone y Virginia Beretta. Agro en FOCO Tacuarembó 29 de junio de 2012

VISITA A MONTE OVEJERO, CHIVILCOY, Bs. As. Ing. Agr. Sebastian L. Riffel Ing. Agr. Juan C. Elizalde

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO DE LA RAZA HEREFORD

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión )

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

Aspectos generales. Oferta genética mejorada y variada (ciclos productivos, calidad)

Respuesta de Forrajes y. INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

El camino tecnológico en los sistemas de invernada

PRODUCCION DE CARNE OVINA Y VACUNA EN PREDIOS DE AREA REDUCIDA. ADRIANA VALLEJO SILVANA de OLIVERA 7 de Agosto, 2008.

Los Compradores siguen Valorando la Información Genética para la Adquisición de Reproductores en Kiyú

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Estrategias de alimentación estival de novillos en la región de basalto

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

INFO AGROPECUARIA COMUNICANDONOS. Volumen 1/ NUMERO 3 Mayo de 2016 SILAJES DE SORGO

PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

ANALISIS DE TERMINACIÓN A CORRAL CON DISTINTOS SISTEMAS DE RECRIA. Ing. Agr., M. Sci. Sebastian L. Riffel Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph. D.

PRODUCCIÓN N INTENSIVA DE CARNE VACUNA. Una alternativa para pequeños productores

La base pastoril de los sistemas de invernada intensiva:

Antes de la implantación

GIRA DE RODEOS DE CRÍA VACUNOS

Nuevas variedades forrajeras INIA. Rafael Reyno- Pasturas y Forrajes Tacuarembó, 22 de Marzo de 2017

Dinámica de utilización de Alfalfa WL 903 en planteo de invernada de alta carga, Est. La Angelita, Buchardo.

Estrategias de Manejo en Otoño - Invierno para Mitigar los Efectos de la Sequía en Sistemas Extensivos de Recría e Invernada

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES GANADERAS

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN GANADERA-FORRAJERA

Pasturas: aportes de la investigación que ayudan en la

Valor Económico de los EPD s y los Índices de Comportamiento en los Remates de Kiyú

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos

Producción intensiva de carne en predios de área reducida

Producción de pasturas en períodos climáticamente complicados por excesos de humedad

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Autoconsumo. a nivel de campo. Dr. Pablo Marinho

Resultados Productivos y Económicos. en predios comerciales del. Grupo InterCREA de Producción de Carne (GIPROCAR) Proyecto GIPROCAR II (INIA FUCREA)

Interacción de la genética, el manejo y la alimentación en la terminación y calidad de producto. Ing. Agr. Mario Lema Ing. Agr.

OTRA FORMA DE SUPLEMENTAR: EL USO DEL PASTOREO HORARIO EN LA RECRÍA BOVINA EN SISTEMAS GANADEROS EXTENSIVOS

Ganadería en Números

MODELOS INTENSIVOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA BASADOS EN ALFALFA Ing. Agr. (M.Sc.) Marcelo DE LEÓN- INTA EEA Manfredi

BENEFICIOS DEL USO DE PASTURAS BASE TREBOL EN LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO

Suplementación. Ing. Agr. Osvaldo W. Luna

MEZCLAS FORRAJERAS RAIGRÁS MÁS LEGUMINOSAS: Ventajas y limitantes

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA EL AUMENTO DE PRODUCCION

El Silaje de Cereales de Invierno en la producción de carne pastoril. Medir para comparar y por lo tanto mejorar la producción y así la rentabilidad

ENGORDE INTENSIVO DE CORDEROS PESADOS: USO DE PASTURAS MEJORADAS Y SUPLEMENTOS

Promociones de raigrás naturales sin usar herbicidas ni semilla incorporada en campos cercanos a la Ruta 11 entre Gral Conesa y Gral Lavalle.

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

PROYECTO MEJORA EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA GANADERÍA FAMILIAR DE URUGUAY- UFFIP.

Planificación Forrajera

ADELANTE ANIMALES... A COMER? Aníbal Fernández Mayer 1

sistemas ganaderos en Uruguay: balance y perspectivas

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE TRES ALTERNATIVAS

CONSERVACIÓN DE FORRAJES

Recomendaciones para el manejo de pastura a principios de primavera

Estación Experimental Agropecuaria Paraná

HACIA LA GANADERÍA DE PRECISIÓN: ANÁLISIS ECONÓMICO DE DIFERENTES COMBINACIONES DE SISTEMAS DE RECRÍA Y TERMINACIÓN

Importancia de la recría sobre los resultados económicos en los sistemas ganaderos de Argentina.

PASTURAS Y VERDEOS DE INVIERNO: COSTO DE IMPLANTACIÓN Y PROTECCIÓN 2006

Vet comunicaciones 2018

FORRAJERAS DE VERANO

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Impacto de la suplementación con grano húmedo de sorgo en la empresa ganadera. Ing. Agr. Esteban Carriquiry. Viernes 7 agosto Aiguá

Desarrollo de tecnologías para la mejora de la calidad de producto en sistemas familiares de producción porcina. Proyecto FPTA 220

EVOLUCIÓN INTER-ANUAL DEL CONTENIDO DE MATERIA SECA EN EVALUACIONES FORRAJERAS POR CORTES DE PASTURAS CULTIVADAS DEL URUGUAY

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE CON ANIMALES HOLANDO

Jornada de Riego SUL - INIA

ENGORDE ESTIVAL DE NOVILLOS EN PASTOREO SOBRE SORGOS FORRAJEROS CON SUPLEMENTACIÓN PROTEICA

Estrategias practicas para la eficiencia de la invernada. Equipo de Ganadería INIA La Estanzuela - Colonia

Jornadas en Producción de Pasto 2006 Preguntas y respuestas en modelos de Pasturas

(Baldi y col., 2009).

Alfalfa BAR Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas. Ventajas agronómicas. Comportamiento sanitario.

Festuca Bardiso Mayor producción de forraje con óptima calidad todo el año

INSTALACIÓN DE PASTURAS, CONCEPTOS CLAVES

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Prioridades Estructurales vs Necesidades Coyunturales

OBJETIVO DE LA INVERNADA. MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE, a partir de animales que a la

01/08/16 - Cómo hacer de la ganadería de carne bovina un buen negocio.

Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes.

Los PUENTES VERDES. Una nueva oportunidad para la. producción de carne ovina de calidad ESTRATEGIAS DE INTENSIFICACION GANADERAS. INIA Treinta y Tres

La Magdalena. Gira 50 años del SUL 05/08/16

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

ASPECTOS BÁSICOS DE MANEJO DEL PASTOREO. Prof. Giorgio Castellaro G. Ing. Agr. M.Sc.

Caracterización de las reservas forrajeras utilizadas en Uruguay

Producción de Carne en Sistemas Ecológicos

INIA. Nuevas rotaciones arroceras: primeros datos de productividad

INFO AGROPECUARIA COMUNICÁNDONOS. Volumen 1/ NUMERO 4 Agosto de 2016 EFICIENCIA PRODUCTIVA E INTENSIFICACIÓN GANADERA. Retención de Vientres

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Transcripción:

Central Kiyú CENTRAL DE PRUEBAS K I Y U Introducción La Central de Prueba de Kiyú, propiedad de la Sociedad de Criadores de Hereford, funciona desde enero de 1976. El establecimiento cuenta con 305 hás ubicadas en la ruta 1 km 61, Puntas de Valdéz, San José. Durante éste período se han realizado treinta y cinco pruebas de comportamiento de toros en condiciones de pastoreo, y actividades de extensión dirigidas a diversos actores del sector ganadero. La prueba consta básicamente de una comparación de toros de distintas cabañas bajo las mismas condiciones ambientales, siendo la alimentación exclusivamente pastoril. También se realiza en la central un monitoreo de comportamiento de novillos, prueba de nuevas variedades forrajeras, fertilizantes, específicos veterinarios y agroquímicos. Uso del Suelo Los tipo de suelo son 03.51 (I.C.175), 10.8a (I.C. 105) y 10.8b (I.C.184), siendo los suelos predominantes Brunosoles y Vertisoles. El establecimiento cuenta con 21potreros, todos ellos con bebederos, los cuales son subdivididos con alambrados eléctricos móviles. La rotación planteada se compone de verdeos invernales, praderas y verdeos estivales. Las especies utilizadas en las praderas de corta duración (dos años) son principalmente cebadilla o raigrás bianual y trébol rojo. En las praderas de larga duración (mayor a dos años) se utiliza festuca o raigrás perenne y alfalfa. Como verdeo invernal se siembra avena, raigrás o cebada forrajera y como verdeo de verano sorgo forrajero. Para reserva se produce en el predio silo planta entera de sorgo, silo pack y fardos de pradera y/o verdeos invernales. Las pasturas y cultivos se realizan con siembra directa, cuidando especialmente aquellos factores que permitan obtener camas 44 / ANUARIO HEREFORD 2011

de siembra limpias y buena cobertura durante fin de primavera y verano, con el fin controlar el principal problema para la persistencia de las pasturas la gramilla. En el último ejercicio se ha incorporado a la rotación un área de cultivos de trigo/soja lo cual permite también entrar al ciclo de pasturas con chacras con bajo nivel de enmalezamiento, principalmente gramilla. Los servicios de maquinaria son en su gran mayoría contratados. Rotación Forrajera La rotación forrajera realizada en la Central tiene una duración de 6 años, y se compone de la siguiente forma: Stock Animal y Dotación Al cierre del ejercicio la Central presentó un stock animal compuesto por 200 novillos con un peso promedio de 341 kg y 55 toros con un peso promedio de El stock total estuvo compuesto por 255 cabezas. Para el pastoreo, los toros en prueba fueron divididos en dos grupos de acuerdo a su fecha de nacimiento y los novillos se manejan en dos o más lotes de acuerdo a su peso y grado de desarrollo. En el ejercicio se embarcaron un total de 349 novillos promediando 520 kg, y se adquirieron 150 terneros y novillitos de reposición con un peso promedio de 221 kg. Manejo del Pastoreo Se realiza pastoreo rotativo, con cargas instantáneas medias en el caso de los toros (2.5 a 4 toros/há), y con cargas altas en el caso de los novillos (6 a 10 nov./há). Las pasturas utilizadas tienen un fuerte componente estacional, pastoreandose en otoño principalmente praderas y algún verdeo, en invierno y primavera verdeos de invierno y praderas, y en verano verdeos de verano y muy ocasionalmente praderas. En otoño se suplementa el pastoreo de verdeos y praderas (con bajo contenido de materia seca) con fardos y/o concentrados, a los efectos de aumentar el aporte de fibra y energía en la dieta. Al cierre del ejercicio se dispone en la Central de 250 fardos y 12 há de sorgo para silo planta entera. Se lleva registro de pastoreo tanto para los toros como novillos, registrando la fecha de ingreso y egreso a cada potrero por los diferentes lotes. Manejo Sanitario El control sanitario en el caso de los toros consta de revisaciones mensuales junto con las pesadas programadas de los animales, más las visitas puntuales requeridas para el cumplimiento del plan sanitario. En el caso de los novillos se realiza en función al plan sanitario establecido desde su ingreso a la Central hasta la venta. Gestión La Central Kiyú es gestionada por la sociedad a través de la Comisión Kiyú, un equipo técnico asesor en el área agronómica y veterinaria y el personal del establecimiento el cual está compuesto por un encargado y un operario de campo. ANUARIO HEREFORD 2011 / 45

35ª Prueba de la CENTRAL KIYÚ Introducción Iniciada en 1976, el objetivo de la Prueba de Comportamiento de Toros es comparar características productivas de toros de pedigre seleccionados en rodeos controlados, manejados posteriormente en iguales condiciones de pastoreo. Con la disponibilidad de nuevas herramientas tecnológicas, como las evaluaciones genéticas, se ha ido complementando los resultados de la prueba con información de Epd s y otra información fenotípica de importancia comercial. De este modo, una vez finalizada la prueba cada toro es evaluado por su performance durante la misma a través del índice final, agregándose a esta información los EPD s para ocho características y la evaluación de conformación y funcionalidad recibida por un jurado tripartito. El Indice Final, por el cual se define el ganador de la Prueba para cada grupo, se calcula ponderando 75% la ganancia diaria y 25% el peso a los 18 meses, Finalmente, el orden de venta, o entrada a pista el día del remate, se calcula ponderando un tercio la performance en prueba, un tercio la evaluación genética (EPD s) El jurado evaluando un toro al cierre de la Prueba 35. Ingreso a la Prueba Los toritos ingresados debieron cumplir con el Reglamento Técnico de la Prueba, el cual establece mínimos para ganancia predestete, Epds, antiguedad en el programa de Epds, rasgos fenotípicos y una adecuada condición sanitaria. Los toros preseleecionados para la 35a Prueba fueron nacidos entre el 1 de agosto y 31 de octubre de 2009 y presentaron una ganancia de peso predestete mínima de 750 gr/día y una ganancia posdestete mínima de 400 gr/día. El ingreso de los toros a la central se realizó los días 8, 9 y 10 de setiembre 2010. Con el objetivo de homegeneizar el grupo de toros, se realizó un Jurado de Admisión previo al inicio, el cual calificó a los toritos recibidos, eliminando aquellos que no cumplieran con los requisitos exigidos. Luego de un período de adaptación, el 5 de octubre se inició la prueba, la cual finalizó el 19 de abril de 2011, con una duración total de 196 días. Los toros participantes pertenecen a veintisiete cabañas. y un tercio la evaluación de conformación. 46 / ANUARIO HEREFORD 2011

INICIO Control 1. 5 de octubre 2010. Control 2. 2 de noviembre 2010. Control 3. 30 de noviembre 2010. Control 4. 28 de diciembre 2010. Control 5. 25 de enero 2011. Control 6. 22 de febrero 2011. Control 7. 22 de marzo 2011. CIERRE Control 8. 19 de abril 2011. Jurado de Conformación El 7 de junio de 2011 se realizó en la Central el jurado de conformación, el cual estuvo integrado por: Sr. Luis Ignacio Bordaberry, Ing. Agr. Diego Vila y el Sr. Germán Morixe Sant Anna Autoridades de la Prueba 35 Sociedad Criadores de Hereford Comisión Kiyú. Ing. Agr. Patricio Cortabarría (Presidente), Ec. Francisco Mendiola, Sr. Fernando Alfonso, Ing. Agr. Serrana Goldie. INIA: Ing.Agr. Olga Ravagnolo PhD, Ing.Agr. Mario Lema y Sr. SergioA. Calistro. Asesoría Agronómica: Ing. Agr. Gabriel Oleggini. M.S.c. Funcionarios de la Central: Sr. Heber Romaso y Sr. Miguel Aranda. Pastoreo durante la Prueba Los toros pastorearon en primavera (inicio prueba) praderas y sorgos forrajeros, durante el verano sorgo forrajero y finalizaron la prueba en otoño pastoreando verdeos de invierno y praderas. Resultados El 7 de junio del 2011 se cerró la Trigésima Quinta Prueba de la Central Kiyú, en la cual se evaluaron 55 toros pertenecientes a veintisiete cabañas, programándose el Los resultados se resumen en el cuadro 1. En el Grupo 1, el toro de mayor índice final fue un toro con tocos, caravana 27 perteneciente a la firam Daniel Tellería S.A. con un índice de 128.2 y una ganancia diaria de 1.749, siendo ésta la máxima ganancia de la prueba. El índice final se elabora ponderando un 25% el peso a los 18 meses y un 75% la ganancia diaria. El promedio de cada grupo se lleva a base 100, lo que significa que este toro estuvo 28.2 puntos por encima del promedio de su grupo. Asesoría Veterinaria: Dr. Pablo Hughes. 48 / ANUARIO HEREFORD 2011

En el Grupo 2, la primer posición fue para el toro mocho, caravana 55 perteneciente al Sr. Carlos Pilón, con un índice final de 127.2 y una ganancia diaria de 1.581. La evolución de peso para cada grupo de toros durante la prueba es presentada en la Figura 1. Los resultados por grupo son presentados en los cuadros a continuación (cuadros: 2 y 3). Remate de los Toros de Kiyú El Sábado 1 de Octubre como ha sido tradicional, el remate de Kiyú dará inicio a la zafra de toros Hereford 2011. Toros Hereford y Polled Hereford pertencientes 27 cabañas saldrán a la pista contando con información de la prueba, epd s y conformación. Evolución de peso de los grupos durante la prueba 50 / ANUARIO HEREFORD 2011

Ganadores de la 35ª Prueba de la Central Kiyú Cabaña San Enrique, Daniel Tellería Caravana 27 Grupo 1 Peso 18 meses (kg): 680 630 Ganancia Diaria (kg/día) 1.767 1.280 Cabaña Los Piquillines, Carlos Pilon Caravana 55 Grupo 2 Peso 18 meses (kg): 648 587 Ganancia Diaria (kg/día) 1.585 1.212 52 / ANUARIO HEREFORD 2011

Cuadro 1 54 / ANUARIO HEREFORD 2011

Cuadro 2 56 / ANUARIO HEREFORD 2011