ACTUACIONES PROCESALES DE INVESTIGACION Y PRUEBA

Documentos relacionados
FACULTAD DE DERECHO. GRANADA GUIA DIDACTICA. D. PROCESAL II

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

FACULTAD DE DERECHO. GRANADA GUIA DIDACTICA. D. PROCESAL II

FACULTAD DE DERECHO. GRANADA GUIA DIDACTICA

ARBITRAJE Y PROCESO CIVIL CURSO 2016/17. 2º CUATRIMESTRE DTO. D. PROCESAL Y ECLESIASCICO UNIVERSIDAD DE GRANADA. Profesor Francisco González Palmero

GUIA ACADÉMICA ANEXO DERECHO PROCESAL PENAL I Grupo DC Curso 2017/2018

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

ANEXO GUÍA ACADÉMICA. GRADO DE DERECHO DERECHO PROCESAL III Grupos A y B

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Procesal Penal"

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Derecho procesal penal. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Los Juicios Penales. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

DERECHO PROCESAL III GUÍA DOCENTE GRADO EN DERECHO (PRESENCIAL) CURSO

Graduado en Ciencias de la seguridad. DERECHO PROCESAL

SUPUESTOS PRACTICOS DE DERECHO PENAL Y PROCESAL

Guía Docente. Derecho Procesal Penal II FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN. Datos de la Asignatura Código Créditos ECTS 6.0 Curso académico

Grado en Derecho Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 3º Curso Primer Cuatrimestre

PROYECTO DOCENTE Introducción al Derecho Procesal Grp Clases Teóricas-Prácticas Introducción al Derecho Procesal. T6 CURSO

GUÍA DOCENTE SUPUESTOS PRACTICOS DE DERECHO PENAL Y PROCESAL José Miguel Sánchez Villaescusa y Olga Vilardell Mir

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

DERECHO PROCESAL II (PROCESO PENAL) CURSO 2008/2009. CUATRIMESTRE SEGUNDO

GUÍA DOCENTE DERECHO PENAL I DOBLE GRADO ADE-DERECHO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Procesal Penal"

A partir de segundo curso

Gestión de los Litigios Civiles. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

DOBLE GRADO EN ADE Y DERECHO 4 Primer cuatrimestre Programa Doble Titulación Derecho-Ciencias Políticas y AA.PP

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Procesal Penal"

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA. Grado en Derecho. Grupo F.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Procesal Penal"

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

SEGURIDAD VIAL Curso

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO. Curso 2016/17. Asignatura: DERECHO PROCESAL PENAL

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción al Derecho Procesal"

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 4 Primer cuatrimestre

DERECHO PROCESAL II (4783)

Guía Docente 2017/2018

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO. Curso 2015/16. Asignatura: DERECHO PROCESAL PENAL DATOS DE LA ASIGNATURA

GUIA ACADÉMICA ANEXO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

DERECHO PROCESAL PENAL I

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Derechos humanos, igualdad y sistemas de protección

Guía Docente. Organización Jurídica, Fuentes y Derechos Fundamentales. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 6110

INTRODUCCION Al DERECHO PROCESAl PENAl

DERECHO ADMINISTRATIVO

GUÍA DOCENTE Introducción al Derecho Procesal

Facultad de Derecho. Grado en RELACIONES LABORALES

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Derecho Penitenciario

GUÍA DOCENTE DERECHO PROCESAL PENAL GRADO EN DERECHO CURSO IEB Página 1

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS. Curso 2016/17. Asignatura: DERECHO PROCESAL LABORAL

GUÍA DOCENTE DERECHO PROCESAL I

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Procesal Penal"

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Introducción a la Criminología GRADO EN CRIMINOLOGÍA. Curso

DERECHO PROCESAL I. Competencias Específicas: E1., E2., E3., E6., E7., E8., E.10., E11., E12., E13., E14., E17.

Guía Docente. Derecho Procesal Penal I FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN. Datos de la Asignatura Código Créditos ECTS 6.0 Curso académico

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Criminología FACULTAD DE DERECHO 4 Segundo cuatrimestre

GUÍA DOCENTE TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

TEMARIO DE DERECHO PROCESAL PARA PRUEBA DE CONJUNTO PREVIA A LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO EXTRANJERO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE DERECHO PROCESAL CIVIL I GRADO EN DERECHO CURSO IEB Página 1

S U M A R I O. 1. Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, aprobatorio LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL

DEDICATORIA... 7 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. EL POR QUÉ DE LA REFORMA AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO... 21

GUÍA DOCENTE PROCESOS JUDICIALES PENALES MÁSTER OFICIAL EN SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL II

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bases Jurídicas de la Prevención"

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Derecho constitucional. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Relaciones Laborales FB 1 1.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

DERECHO PROCESAL II. Competencias Específicas: E1., E2., E3., E6., E7., E8., E.10., E11., E12., E13., E14., E17.

ÍNDICE SISTEMÁTICO PRINCIPALES ABREVIATURAS UTILIZADAS PRESENTACIÓN CAPÍTULO I EL PROCESO PENAL. LOS PROCEDIMIENTOS PENALES

GUÍA DOCENTE. GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Doble Grado: FUNDAMENTOS DEL DERECHO PARA TRADUCCIÓN E INTÉRPRETACIÓN Módulo:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

Guía docente VIOLENCIA DE GENERO

GUÍA DOCENTE DE DERECHO CONSTITUCIONAL II GRADO EN DERECHO

GUÍA DOCENTE NUEVO DERECHO PENAL DE LA EMPRESA MÁSTER OFICIAL EN SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

Se determinarán los horarios al comienzo del curso. Solicitar

Programa de Asignatura DERECHO PROCESAL PENAL

GUÍA DOCENTE. Curso Doble Grado: DERECHO COMPARADO Y UNIFICACIÓN DEL DERECHO

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 4 Segundo cuatrimestre

Principios y fundamentos constitucionales del Sistema Penal Acusatorio

Derecho Constitucional

Derecho Constitucional II. curso

PRÓLOGO... XI INTRODUCCIÓN... XIII

Transcripción:

ACTUACIONES PROCESALES DE INVESTIGACION Y PRUEBA CRIMINOLOGÍA CURSO 2016/17 DTO. D. PROCESAL UGR PROFESOR Francisco González Palmero.

ACTUACIONES PROCESALES DE INVESTIGACION Y PRUEBA El Tribunal, apreciando según su conciencia las pruebas practicadas en el juicio, las razones expuestas por la acusación y la defensa, y lo manifestado por los mismos acusados, dictará sentencia dentro del término fijado en esta ley ( art. 741 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal ) Mediante el procedimiento probatorio, las partes personadas tratan de llevar al convencimiento del juez sus pretensiones acusadoras o de defensa, según se trate, y de cuyo resultado se obtendrá una resolución condenatoria o absolutoria para el acusado. Lo deseable es que con tal pronunicamiento se haga justicia, pero también que se aplique la ley. A veces, la ciudadanía no entiende ciertos pronunciamientos judiciales, que a cualquier espectador le parecería distinto, y ello sin duda se debe, a que partimos del error de que la sentencia debe favorecer a quien tiene la razón de su parte, cuando en realidad, no es así, el juez dictará sentencia en función de la prueba propuesta y practicada, por tanto no se resuelve el pleito a favor de quien sólo tiene razón sino quien prueba debidamente su pretensión, pues el juez además de a su conciencia, también está sometido al imperio de la ley, y ha de resolver, cualquiera que sea su convencimiento, de acuerdo con la prueba practicada conforme a lo establecido en nuestro ordenamiento jurídico. Nuestro derecho fundamental a la presunción de inocencia, sólo puede decaer tras realizar una triple comprobación: 1ª. La existencia de una prueba de cargo practicada en la instancia ( prueba existente). 2ª. Que esa prueba de cargo ha sido obtenida y aportada al proceso con las garantías exigidas por la Constitución y las leyes procesales ( prueba lícita ) 3ª. Que esa prueba de cargo, realmente existente y lícita, ha de considerase razonablemente bastante para justificar la condena ( prueba suficiente). 4ª.- Practicada la prueba en el acto del juicio oral. ACTUACIONES PROCESALES DE INVESTIGACION Y PRUEBA

5ª.- Cuando la valoración realizada en la sentencia sea conforme con los criterios de la lógica o la racionalidad según las reglas que nos ofrece la experiencia de otros casos semejantes. Estamos pues, ante el estudio de una tema importante cual es la prueba en el procedimiento penal, capaz, como vemos, de destruir el derecho a la presunción de inocencia, pero para ello ha de cumplir una serie de requisitos, que trataremos en esta asignatura, pues si bien el Estado dispone del ius puniendi para castigar las conductas contrarias al orden público y la paz social, también ha de velar por el cumplimiento de las garantías que el ordenamiento tiene establecidas para aquellos que tienen la desgracia de verse inmersos en el procedimiento penal, como se dice en la Exposición de Motivos de nuestra todavía actual Ley de Enjuiciamiento Criminal.

1. LOS HORARIOS Jueves de 17,00 a 18,00 horas y Viernes de 16,00 a 18,00 horas. 5 semanas a 2 horas + 10 semanas a 3 horas durante el semestre = 40 horas de docencia. 2. EL AULA Y LAS CLASES Las clases se impartirán en principio, en el aula 10 del edificio San Pablo. En clase no se permite la utilización de ordenadores personales ni otros dispositivos electrónicos salvo autorización expresa e individualizada del profesor. 3. EL TEMARIO Introducción I.- El Sistema procesal penal. II.-Actos de investigación y Actos de Prueba III.- La fase de investigación en los diferentes sistemas procesales penales y los distintos tipos de procedimiento. IV.- Sujetos encargados de la fase de investigación: el Juez de Instrucción, el Ministerio Fiscal y la Policía. Introducción V.- Los actos de investigación. V.1.- Diligencias para hacer constar la existencia del delito e identificación de su autor: * Inspección ocular. * Cuerpo del delito. * Identidad del delincuente y sus circunstancias personales. * Declaraciones del imputado, testigos, careos. * Informes periciales. V.2.- Diligencias de averiguación y comprobación, que pueden limitar derechos fundamentales: entrada y registro, detención, intervenciones telefónicas y examen de la correspondencia etc. V.3.- Otros actos de investigación. V.4.- Diligencias para determinar el daño y su responsable: acción civil.

V.5.- Valor probatorio de los actos de investigación. VI.- Actos de Prueba VI.1.- Actos de investigación y medios de prueba. VI.2.- Concepto. VI.3- La carga de la prueba y la presunción de inocencia. VI.4.- Principios que rigen los actos de prueba y la iniciativa probatoria. VI.5.- La prueba anticipada y la prueba preconstituida. V.6.-.La prueba ilícita y la prueba indiciaria. VII.- Los diferentes medios de prueba: pericial, testifical, declaración del acusado, inspección ocular en el juicio oral. VIII.- Procedimiento probatorio. IX.- Nueva prueba y revisión de la actividad probatoria en los recursos. 4.- EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS, CRITERIOS Y DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL. La calificación tendrá dos componentes: a) Se habrá de realizar un examen, escrito u oral. La calificación obtenida en el examen podrá alcanzar hasta un 70% de la nota final de la asignatura. b) El 30% restante se obtendrá con la valoración del trabajo realizado como actividades formativas, tutorías, resolución de casos prácticos. Para aprobar la asignatura será necesario superar el examen escrito u oral. 5.- PLANIFICACION DOCENTE. El curso se iniciará una explicación genérica sobre la materia a tratar en el temario que será desarrollado posteriormente. OBJETIVO: Conocimiento y utilización de los mecanismos procesales para ejercitar y hacer posible la realización del derecho material ante los tribunales de justicia o bien aplicarlos a soluciones extrajudiciales y amistosas.

ACTIVIDADES A REALIZAR: Tras las explicaciones teóricas de los contenidos del programa, se efectuaran supuestos prácticos, comentarios de la jurisprudencia y conferencias relacionadas con el temario. Se pretende la coordinación entre la teoría y la practica. CONTENIDOS.- Los expuestos en el temario. METODOLOGIA A SEGUIR: Explicaciones en clase del temario propuesto y practicas de lo expuesto. Se abordaran preferentemente los contenidos concretos antes de profundizar en las nociones más abstractas y generales, para lo que se expondrán los conceptos que constituyen el mínimo necesario para que el alumno se ubique en nuestra disciplina y sepa reconocer cualquier actuación de la Policía Judicial, Acusación y Defensa en en cada uno de los procedimientos penales que se le pueda presentar en la practica diaria ante los tribunales de justicia. Se trata de, a través de explicaciones claras, destacar los contenidos más importantes del programa, resolviendo las dudas que en cado momento se presenten al alumno, utilizando ejemplos precisos y relacionados con el tema objeto de explicación, propiciando la participación en clase, a la vez que tratar de motivar al alumno, para de esta forma alcance un alto grado de comprensión. 6.- LA NATURALEZA DEL EXAMEN FINAL ( QUE REPRESENTA EL SETENTA POR CIENTO DE LA NOTA FINAL ) Consistirá en una prueba escrita. Resulta imprescindible superar esta prueba para aprobar la asignatura y computar las otras actividades que a continuación se especifican. Durante la realización de la prueba es obligatorio que los alumnos desconecten los teléfonos móviles y cualquier otro aparato electrónico. 7.- DESGLOSE DE LAS ACTIVIDADES QUE REPRESENTAN EL TREINTA POR CIENTO DE LA CALIFICACIÓN FINAL 7.1. Módulo de asistencia y aprovechamiento de las clases (2 puntos) La actividad de asistencia y aprovechamiento de las clases se descompone en dos apartados a ) La mera asistencia, hasta 1 puntos. b ) La participación activa, hasta 1. Se tomará en cuenta la calidad de las intervenciones en clase en relación a las preguntas y cuestiones que formula el profesor.

7.2 Módulo de trabajos (1 puntos): El alumno irá realizando los trabajos sobre los cuestionarios que le vaya presentando el profesor, los cuales podrán ser de naturaleza tanto teórica como práctica. Si algún alumno, por razones debidamente justificadas, no pudiera seguir este sistema de control de competencias, aptitudes y habilidades, deberá hablarlo personalmente, en las tutorías presenciales y en las dos primeras semanas del curso, con el profesor para ajustar su sistema de evaluación. 8. LAS TUTORÍAS En el Departamento de D. Procesal, los jueves de 18,00 a 19,00 horas y, viernes de 9,00 a 14,00 horas. Las tutorías son presenciales y se solicitarán y confirmarán previamente en clase o en la Administración del Departamento. No se realizarán, con carácter general, tutorías por e-mail, lo que no obsta a la utilización del tablón de docencia para comunicaciones generales. 9. LOS MANUALES Y CÓDIGOS: En Derecho es imprescindible disponer de ediciones actualizadas de manuales, colecciones legislativas, monografías, etc. Los manuales más utilizados en el desarrollo de las clases son los que se indican en la guía docente del departamento. La propia esencia del derecho procesal implica una disciplina especialmente apegada a los textos normativos. Y aunque existen disposiciones de una trascendencia superlativa como la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985 o la Ley de Enjuiciamiento Criminal existen otras muchas disposiciones legislativas esenciales que el alumno debe tener permanentemente a su alcance, como el Código Penal. Por ello resulta imprescindible disponer de un Código de derecho procesal que incluya el conjunto de dicha normativa actualizada.

10.- BIBLIOGRAFÍA: Además de los textos legales necesarios, los relacionados y los enlaces recomendados: Análisis de la Prueba. Terence Anderson y otros. Edot. Marcia Pons. 2016. Derecho Procesal Penal. Víctor Moreno Catena. Edi. 7ª.Valencia 2.015. Enjuiciamiento Criminal. Undécima lectura constitucional. Francisco Ramos Méndez. Atelier. Barcelona 2014. Lecciones de Derecho Procesal Penal. Teresa Almenta Deu. Edit. Marcial Pons. 9ª edición. Madrid 2016. Derechos Humanos y búsqueda de la verdad en el proceso penal. Ana Maria Torres Chedraui. Edt. Comares. Granada 2015. Derecho Procesal Penal para la Policía Judicial. Tomás Fernández Villazala y otro. Edit. Dykinson SA. Madrid 2010. Derecho Procesal Penal. Agustín-Jesús Pérez-Cruz Martín. 3ª Edición. Edit. Thomson Reuters. Pamplona 2014. Estudios sobre la prueba penal. Volumen III. Actos de investigación y medios de prueba en el proceso penal. Xavier Abel Lluch y otro. Edit. Wolters Kluwer España SA. Madrid 2013. La Prueba Judicial. Xavier Abel Lluch y otros. Wolters Kluwer España SA. Madrid 2010. La Prueba en el proceso penal. Doctrina de la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Manuel Marchena Gómez y otros. Edit. Aranzadi. Edición 6ª 2016. El atestado policial completo. José Ramón Álvarez Rodríguez. Edit. Tecnos. Madrid 2.013. Guía practica profesional de investigación policial y medios de prueba en el proceso penal. Vicente Magro Servet. Edit. La Ley. 2011. Varios, Materiales para el estudio del Derecho. www.iustel.com; www.laley.es; www.tiran on line.com. Profesor. Francisco González Palmero