CRECIMIENTO DE LECHONES EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN A CAMPO. Performance of piglets reared in outdoors conditions

Documentos relacionados
CRECIMIENTO DE LECHONES EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN A CAMPO Performance of piglets reared in outdoors conditions

EFECTO DEL GENOTIPO Y SEXO EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDOS EN LA ETAPA DE POSDESTETE-RECRÍA EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN A CAMPO

Fuente: 1 Congreso Binacional de Producción Animal Argentina- Uruguay. 21 Congreso Argentino y 2 Congreso Uruguayo. Paysandú. Uruguay

ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE EN PASTOREO PERMANENTE Ing. Agr. Nelson Barlocco Correo electrónico:

RASGOS DE COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y CARACTERÍSTICAS DE CANAL DE TRES BIOTIPOS DE CERDOS EN CONDICIONES DE PRODUCCIÓN A CAMPO

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

CONTRIBUCIÓN A LA DEFINICIÓN DE PROGRAMAS DE ALIMENTACION DE CERDAS GESTANTES EN CONDICIONES DE PASTOREO PERMANENTE Y RESTRICCIÓN DE CONCENTRADO 1

El cerdo Pampa-Rocha de Uruguay 1

Desarrollo de tecnologías para la mejora de la calidad de producto en sistemas familiares de producción porcina. Proyecto FPTA 220

La Unidad de Producción de Cerdos como espacio académico dentro de la Universidad de la República del Uruguay

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Aumentando el PB Cría: Vale la pena producir terneros más pesados?

Programa CURSO TEÓRICO

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Seminario: UTILIZACIÓN N DE PASTURAS PARA LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Mariana Scarlato Curso Pasturas CRS 2008

Centro de Investigación

IMPORTANCIA DE LOS CRUZAMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

RECRÍA Y TERMINACIÓN DE CERDOS EN CONDICIONES PASTORILES

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

EFECTO DEL GENOTIPO, SEXO Y TIPO DE PARTO SOBRE EL CRECIMIENTO DE OVINOS EN EL NORTE DE TAMAULIPAS

Complejo Industrial Avícola

El problema del verano

RECRÍA DE CERDOS EN CONDICIONES PASTORILES. COMPORTAMIENTO DE CERDOS PAMPA-ROCHA EN PUREZA Y EN CRUZAMIENTOS EN DOS PERÍODOS

Ganadería en Números

AUTOCONSUMO. Resultados experimentales. Ing. Agr. Pablo Rovira Programa Nacional de Carne y Lana (INIA) INIA Treinta y Tres

Suplementación de bovinos en pastoreo AUTOCONSUMO

Jueves 29 de mayo de EEA INTA SAN JUAN AER CAUCETE Tel: Autor: Ing. Agrop. Avila Edgar. Colaborador: Tec.

Centro de Investigación

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓNPERMANENTE

CRUZAMIENTOS ENTRE RAZAS

MANUAL PARA LA CRIA DE CERDOS - PORCICULTURA-

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓNPERMANENTE

Manejo reproductivo de la majada. (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V.

Master of Science en Nutrición de Animales Monogastricos Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Nutricionista del área de cerdos

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

EXPERIENCIAS EN LA CARACTERIZACIÓN DEL CERDO PAMPA-ROCHA DE URUGUAY CHARACTERIZATION OF THE PAMPA-ROCHA BREED OF PIG IN URUGUAY: SOME EXPERIENCES

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓNPERMANENTE

RECRÍA EN CAMPOS DE CRÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Centro de Investigación

Alternativas de producción en emprendimientos de pequeña escala Gaiman, 15 de octubre de 2016

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Engorde a Corral para la Producción de Cordero Precoz Pesado 1

Fuente: 1 Congreso Binacional de Producción Animal Argentina- Uruguay. 21 Congreso Argentino y 2 Congreso Uruguayo. Paysandú. Uruguay

EXPERIENCIA EN ENGORDAR S.A.

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne

AUTOALIMENTACIÓN PARA LA SUPLEMENTACIÓN EN LA RECRÍA ESTIVAL DE CORDEROS DESTETADOS EN PASTURAS NATURALES SOBRE BASALTO

Evaluación productiva y económica de dos programas de alimentación para cerdos en la fase posdestete hasta 70 días de edad

Alternativas en el cebo de terneros Movera (Zaragoza) 29 de febrero de 2012

Capítulo 1: LA UNIDAD DE PRODUCCION DE CERDOS

FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS EN LECHONES PREDESTETE

CONSUMO. Apetito: deseo de nutrientes expresado en términos de consumo de alimento.

TREINTA Y TRES PRODUCCIÓN ANIMAL. Capítulo 6 UNIDAD EXPERIMENTAL PALO A PIQUE

Nitrógeno de liberación controlada como fuente alternativa de proteína en sistemas de recría y terminación

Centro de Investigación

ALOJAMIENTOS ALTERNATIVOS E IMPACTO AMBIENTAL EN LA PRODUCCIÓN ALTERNATIVA DE CERDOS

GESTIÓN TÉCNICA. Antonio Vadell Cecilia Carballo

Mejoramiento genético de cerdos

Suplementación de la recría con grano húmedo de sorgo y distintas fuentes proteicas sobre campo natural

CALIDAD DE LA CARNE PORCINA

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

Evaluación de dietas para cerdos en recría incluyendo forraje y suero de queso

(Baldi y col., 2009).

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria JORNADA DE DIVULGACIÓN: PRODUCCIÓN DE CERDOS PARA INDUSTRIA

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

Proyecto Nacional INTA Productividad Porcina

Minimización de variables ambientales

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

Desempeño de cerdos en pre y pos destete tratados con dexamethasona al nacimiento

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Revista Científica ISSN: Universidad del Zulia Venezuela

Información mínima a registrar en adultos y crías

Efecto de los cambios en la alimentación de la cerda durante la última etapa de gestación sobre el desempeño reproductivo. Alan Ismael Manzano Nuñez

Introducción. Descripción de la experiencia

PRODUCCION DE CERDOS A CAMPO EN UN SISTEMA DE MINIMOS COSTOS 1

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión )

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes.

Alimentación de becerras y vaquillas de reemplazo en el trópico. Dr. Carlos F. Aguilar Pérez Depto. de Nutrición Animal

CONIAF: IDIAF/064-5/CM. J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular, IDIAF

Efecto de la levadura Saccharomyces cerevisiae en la dieta de cerdas en período de gestación y lactación. Oscar Leonel Sosa Sánchez

REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS DE LA VACA DE CRÍA

Mejora Genética para el Siglo 21 Julio 2007 AMVEC Querétaro, Qro. Martín Pérez 1, Andrew Coates 2

Introducción a la Producción Agropecuaria PRODUCCION PORCINA

La Producción de Carne Ovina. como Alternativa de Diversificación

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

COMUNICACIONES ORALES PRODUCCIÓN JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

PROGRAMA PRODUCCIO OVINA I CAPRINA. si Curs. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona

Suplementación: n: Cómo, con qué y para qué?

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

EFECTOS DE LA CARGA ANIMAL SOBRE EL TAPIZ VEGETÁL Y EL RECURSO SUELO EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN PORCINA AL AIRE LIBRE

Gestión productiva y económica de productores porcinos de Cambio Rural. Anguil (LP)

Álvaro Simeone y Virginia Beretta. Agro en FOCO Tacuarembó 29 de junio de 2012

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

INSTALACIONES EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS. Fernando Forcada (

Transcripción:

Crecimiento de lechones en campo / Barlocco et al. CRECIMIENTO DE LECHONES EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN A CAMPO Performance of piglets reared in outdoors conditions Nelson Barlocco 1, Ana J. Gomez 1, Antonio Vadell 1 y Jorge Franco 1 RESUMEN Con el objetivo de desarrollar alternativas tecnológicas para productores de cerdos en las condiciones de producción de Uruguay, se realizó un estudio con 80 lechones durante ocho (8) semanas desde el destete. El periodo de trabajo fue desde septiembre hasta marzo (primaveraverano en el Hemisferio Sur). Se evaluó el efecto raza y sexo sobre el comportamiento productivo en términos velocidad de crecimiento individual (VCI) y eficiencia de conversión del concentrado del lote (ECCL). Se trabajó con lechones Pampa-Rocha (PP) (n=40) e igual número de lechones Duroc x Pampa-Rocha (DPR) de los cuales 36 fueron machos enteros y 44 hembras. El concentrado se suministró desde los 15 días de vida de los lechones, se mantuvo la misma fórmula hasta el final del trabajo y fue ofrecido según una escala de peso vivo. La gestación y lactancia ocurrió en condiciones de producción a campo, los cerdos disponían de pasturas en forma permanente y agua de bebida a voluntad, además del concentrado. Se evaluaron tres periodos: posdestete (PD), recría I (R) y periodo total (PT). Los lechones DPR presentaron mayor VCI en PD (P=0,004) y PT (P=0,02) con respecto a lechones PP, los valores para DPR y PP fueron 0,454 ± 0,06 y 0, ±0,06 419 kg/d y 0,507 ± 0,059 y 0,483 ± 0,055 kg/día en PD y PT, respectivamente. Se registró una tendencia de mejor ECCL en lechones DPR. Los lechones machos enteros tuvieron una mejor VCI en R y PT, con respecto a hembras. Palabras clave: Pampa-Rocha, lechones, posdestete, recría, a campo * Recibido: 30-05-2005 Aceptado: 10-11-2005 1 Facultad de Agronomía. Universidad de la Republica. nbarlocc@fagro.edu.uy 67

Rev. Unell. Cien. Tec. 23: 67-72. 2005 ABSTRACT An experiment involving 80 piglets in outdoors conditions, was conducted during the postweaning period (PWP), growing period (GP) and total period (TP) during september to march, in order to evaluate the effect of genetic and sex on the individual daily gain (IDG) and feed conversion of lots (FCL). The piglets were Pampa-Rocha (PP) (n=40) and Duroc x Pampa-Rocha (DPR) (n=40) distributed in 36 males and 44 females. The piglets were reared in outdoors conditions, and at weaning were kept in the same conditions of production for 8 weeks. Feed was offered to piglets ad libitum since day 15 in lactation and a restricted form after weaning. Cultivate pastures and water was offered ad libitum among the concentrate. IDG was higher in DPR piglets in PWP (P=0.004) and TP (P=0.02). The values obtained were 0.454 ± 0.06 and 0.419 ± 0.06, and 0.507 ± 0.059 and 0.483 ± 0.055 kg/d for DPR and PP in PWP and TP, respectively. The HDP showed a tendency to have better feed conversion. The male piglets had better IDG in GP and TP than females. Keys words: Pampa-Rocha, piglets, post-weaning period, growing period, outdoors. INTRODUCCIÓN Las condiciones climáticas de Uruguay (país sudamericano situado en una zona subtropical templada típica, entre 30 y 35 de latitud sur), permiten el desarrollo de sistemas pecuarios al aire libre (producción de ganado de carne, leche y lana) basados en la utilización de pasturas nativas o cultivadas. En este marco, la mayoría de los productores que crían cerdos sustentan su producción combinando varios rubros, y realizan parte del proceso productivo (gestación, lactancia, posdestete) en condiciones de campo y basado en la utilización de pasturas naturales o cultivadas. Comercialmente existen muchos sistemas productivos que se diferencian en la combinación de instalaciones, razas y alimentos, lo que determina el logro de dispares indicadores físicos y económicos. Frente a esta realidad, la Facultad de Agronomía desarrolló un modelo de producción caracterizado por el uso de pasturas cultivadas pastoreadas por los cerdos en forma permanente, el suministro de diferentes niveles de concentrado según la categoría, utilización de recursos genéticos locales y técnicas de manejo adaptadas a la cría a campo (Vadell 1999). Se ha avanzado en el estudio de los principales indicadores físicos y económicos en la etapa de cría (producción de lechones hasta el destete). Sin embargo, es escasa la investigación del comportamiento de los lechones luego del destete al mantenerse en 68

Crecimiento de lechones en campo / Barlocco et al. estas condiciones de producción (Bellini et al. 1998, Castro 2002). Es conocido que en el periodo posterior al destete se desencadena una serie de problemas que provocan disminución de la ganancia de peso, pérdida en la eficiencia de conversión del alimento consumido, y en casos agudos diarreas con la consecuente pérdida de peso, que puede causar muerte de los animales (Campadabal 1996). Se dispone de poca información respecto a las medidas de manejo mas apropiadas para estas categorías en las condiciones de producción de Uruguay. La utilización de jaulas de posdestete y raciones costosas en sistemas de destete precoz no han dado buenos resultados para la mayoría de los productores que adoptaron esta tecnología, por lo que se impone el estudio de alternativas para esta categoría. Estudios previos sobre el comportamiento productivo de cerdos en crecimiento en condiciones de estabulación (piso de hormigón, pared de mampostería y galpón cerrado con techo de chapas metálicas) y en condiciones de campo, han permitido demostrar la viabilidad de esta modalidad (Bellini et al. 1998, Bridi 1998, Gentry et al. 2002, Castro 2002). Mantener la camada como una unidad productiva luego del destete, utilizar la misma fórmula del alimento concentrado que fue suministrado durante la lactancia a los lechones, y el aporte de pasturas de buena calidad (fundamentalmente leguminosas) podría ser una alternativa tecnológica válida para continuar el proceso productivo a campo que está al alcance del productor. En este contexto, este trabajo se ha realizado con el objetivo de caracterizar la velocidad de crecimiento y la eficiencia de conversión del concentrado en lechones durante ocho (8) semanas luego del destete y evaluar el efecto raza y sexo sobre estas variables en estudio. MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se desarrolló durante el período septiembre 2001 - marzo 2002. Se utilizaron 80 lechones (36 machos enteros y 44 hembras), producidos en condiciones de campo (el parto y la lactancia se realizaron en potreros empastados de 1500 m²). Al destete (46,4 y 47,1 días, según tipo genético) los lechones fueron pesados y desparasitados con un producto a base de Ivermectina al 1%. Fueron alojados en número de ocho (8) en cada franja de pastoreo de 450 m². Cada franja tenia acceso a un refugio de campo Tipo Rocha (Vadell y Barlocco 1996), comedero tipo batea y bebedero automático tipo chupete. Se mantuvo la unidad camada proveniente de la lactancia. El periodo de trabajo fue desde el destete hasta 104 días de vida. Los lechones permanecieron durante siete (7) días en cada franja de pastoreo, no se retiraron en caso de condiciones climáticas adversas (lluvias) y 69

Rev. Unell. Cien. Tec. 23: 67-72. 2005 Tabla 1. Definición de los tratamientos. Tratamiento 1 2 Genética DPR PP Alojamiento Franjas de pastoreo con instalaciones de Franjas de pastoreo con instalaciones de campo campo Alimentación Concentrado 0,103 PV 0,75 + pasturas cultivadas Concentrado 0,103 PV 0,75 + pasturas cultivadas 0,103% PV0,75= 10,3% del tamaño metabólico, lo que representa aproximadamente 85% del consumo máximo voluntario. El consumo máximo voluntario se estimó con base en la fórmula 4 x 110 x kg0,75. tuvieron acceso permanente al área de pastoreo. A cada lote se le suministraron cuatro (4) franjas, lo que determinó una carga animal de 44,40 lechones/ha. Durante el experimento los lechones fueron pesados tres (3) veces, los que definieron los periodos de evaluación. Los animales fueron anillados 2 a los 83 días de vida para preservar el estado de la pastura. Se evaluaron dos (2) tipos genéticos: cerdos de la raza criolla Pampa-Rocha (PP) y cerdos híbridos producto del cruzamiento de Duroc (padre) x Pampa-Rocha (madre) (DPR). El concentrado ofrecido tenía la misma formulación que el utilizado para suplementar los lechones durante la lactancia (88,40% MS, 15,80% PC, 3,342 Kcal/kg) y fue suministrado según una escala de peso vivo. En la Tabla 1 se resumen las características del experimento. El control de peso de los lechones se realizó para ajustar la cantidad de 2 Anillado: técnica que mediante la colocación de anillos en la trompa (atravesando el cornete nasal) se evita que el cerdo no hoze y destruya las pasturas cultivadas. concentrado ofrecido. Los animales se pesaron de manera previa al racionamiento del día correspondiente. Se evaluó el periodo de posdestete (periodo I), el de recría (periodo II) y el total. Para el posdestete y la recría la edad inicial y final promedio fue de 46,75 ± 3,02 y 83,25 ± 3,65 días, y de 83,25 ± 3,65 y 104,2 ± 3,54 días, respectivamente. Se evaluó consumo diario de concentrado (CDC), ganancia de peso diaria (GPD), y eficiencia de conversión del concentrado del lote (ECC). Estas variables fueron sometidas a análisis de la varianza según el procedimiento GLM del programa SAS (1986). RESULTADOS Y DISCUSIÓN No se encontraron diferencias en el consumo diario de concentrado en los tres periodos analizados, ni hubo rechazo del concentrado ofrecido. La velocidad de crecimiento y eficiencia de conversión fueron mejores que los logrados en una contribución previa (Barlocco et al. 1999) sobre una base genética amplia y menor oferta de concentrado que en el presente 70

Crecimiento de lechones en campo / Barlocco et al. trabajo. Esto demuestra la necesidad de un aporte mínimo de concentrado para categorías jóvenes, debido a que el posible aumento en el consumo de pasturas frente a una restricción de concentrado no sustituye con eficiencia al concentrado. Los pesos inicial y final para los periodos I y II fueron 13,21 ± 2,94 y 29,12 ± 4,03 kg, y 29,12 ± 4,03 y 41,60 ± 4,93 kg, respectivamente. Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente Tabla: Los lechones DPR presentaron mejor ganancia de peso en el periodo I y en el periodo total. De manera contraria, Bellini et al. (1998) reportaron mayor velocidad de crecimiento en lechones PP con respecto a DPR en condiciones de campo y similares condiciones al presente estudio, aunque con mayor restricción de concentrado. Estos autores propusieron que los cerdos PP presentan mayor habilidad en condiciones de campo debido a mayor capacidad de pastoreo y digestibilidad de los forrajes. La eficiencia de conversión del concentrado mostró tendencia a ser mejor en los lechones DPR. Bellini et al. (1998) encontraron tendencia a una mejor conversión del concentrado en lechones producidos en condiciones de campo y oferta de pasturas cultivadas con respecto al régimen de estabulación (2,18 vs. 2,57). Por otra parte, los lechones machos sin castrar mostraron mejor ganancia de peso que las hembras en el periodo II (P=0,01) y en el periodo total (P=0,005), los valores fueron 0,445 ± 0,06 y 0,430 ± 0,07; 0,638 ± 0,14 y 0,563 ± 0,11; 0,516 ± 0,05 y 0,478 ± 0,06 kg/día, para machos y hembras en el periodo I, II y total, respectivamente. CONCLUSIONES Los lechones procedentes del cruzamiento entre cerdas Pampa-Rocha y padrillo de raza Duroc tuvieron mejor Tabla 2. Indicadores de comportamiento productivo según tipo genético. Período PP DPR N.S. Consumo concentrado, kg/día Ganancia de peso, kg/ día Eficiencia de conversión, kg/kg I 1,11 ± 0,14 0,419 ± 0,06 2,64 ± 0,26 1,07 ± 0,12 0,454 ± 0,06 2,35 ± 0,11 0,63 0,004 0,05 Consumo concentrado, kg/ día Ganancia de peso, kg/ día Eficiencia de conversión, kg/kg Consumo concentrado, kg/ día Ganancia de peso, kg/ día Eficiencia de conversión, kg/kg (valores Promedios ± desviación estándar) P: lechones Pampa-Rocha DPR: lechones cruza Duroc x Pampa-Rocha N.S.: nivel de significación II Total 1,66 ± 0,11 0,595 ± 0,14 2,81 ± 0,14 1,32 ± 0,12 0,483 ± 0,055 2,73 ± 0,25 1,66 ± 0,15 0,599 ± 0,12 2,77/1 ± 0,16 1,29 ± 0,13 0,507 ± 0,059 2,53/1 ± 0,09 0,98 0,78 0,83 0,71 0,02 0,15 71

Rev. Unell. Cien. Tec. 23: 67-72. 2005 crecimiento con respecto a animales puros Pampa-Rocha en el posdestete y en el periodo total. Asimismo, los lechones machos enteros tuvieron mejor ganancia de peso que las hembras en la recría, lo que determinó un mejor comportamiento global en todo el periodo analizado. REFERENCIAS Barlocco,N., Vadell, A., Monteverde, S. y Primo, P. 1999. Comportamiento productivo y mortalidad de lechones en el posdestete a campo. Rev. Fac. Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela 18(4):201-206. Bellini, L., Elizeire, G. y Fernández, S. 1998. Evaluación del comportamiento productivo de lechones en dos sistemas de post-destete. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad de la Republica. Uruguay. 64 pp. Bridi, A.M. 1998. Avaliacao do desempenho, da carcaca e da qualidade da carne de suinos criados em dois sistemas intensivos de producao: confinado e ao ar livre. Tesis MsC. Universidad Federal de Santa Catarina. SC. Brasil. 98 pp. Campabadal, C. 1996. Alimentación del lechón al destete. http://www.sian.info.ve/porcinos Castro, F. 2002. Evaluación de dos sistemas de pos-destete-recría para lechones destetados a los 42 días. Tesis de Grado. Universidad de la República. Uruguay. 164 pp. Gentry, J.G., McGlone, J.J., Miller, M.F. and Blanton J.R. 2002. Diverse birth and environment effects on pig growth and meat quality. Journal of Animal Science 80: 1707-1715. Statistical Analysis System, SAS. 1986. SAS user s guide: statistics. Cary, USA, SAS institute Inc. 629 pp. Vadell, A. y Barlocco, N. 1996. Paridera Tipo Rocha. Modelo de parideras para cerdas diseñado para el sistema de producción porcina de Rocha. Boletín Técnico Serie Producción Porcina n 1. PROBIDES- Universidad de la Republica, Facultad de Agronomía. 8 pp. Vadell, 1999. Producción de cerdos a campo en un sistema de mínimos costos. V Encuentro sobre Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. Universidad Central de Venezuela. pp. 54-66. 72