La fragmentación y el cambio lingüístico Luis Escoriza Morera

Documentos relacionados
Dialectología del español. Tema 1: conceptos básicos. Curso

Tema 2: Lenguas en contacto: similitudes y diferencias entre algunas lenguas románicas. Dra. María Martínez-Atienza

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones

GRADUADO/GRADUADA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Variación léxica y diccionario: Los arcaísmos en el diccionario de la Academia

Índice general. Introducción

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA ECTS CARÁCTER Idioma moderno (6 ECTS)

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

La enseñanza de español desde un punto de vista pluricéntrico

UNIDAD 1. María Pereira Rico

Competencias básicas. Competencias generales

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

Tema 2. La Historia de la Lengua española como disciplina lingüística. José Joaquín Martínez Egido Universidad de Alicante

Grado en Humanidades Plan de estudios 397 De aplicación para los estudiantes que iniciaron estudios hasta el del curso

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL. Nuestro estudio se ubica dentro de la lingüística estructural descriptiva,

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA DEL CURSO DE ACCESO M-25 CURSO

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

D - LENGUA MODERNA MAIOR CHINO: INICIAL

El uso lingüístico sólo puede tener lugar en contextos sociales y situaciones concretos.

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

GRADUADO EN ESTUDIOS INGLESES (PLAN 2010)

ÍndicE Prólogo 1. Fin del trabajo: a modo de introducción

Descriptor: Introducción al estudio de la Lingüística aplicada a la Traducción.

Primer Curso, Primer Cuatrimestre

Taller: El español de Puerto Rico. Dra. Brenda Corchado

Definición de Niveles por Plan de Estudios

1 Introducción 19 2 El estado de la cuestión 29

B2-1. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2016/2017

MÁS ALLÁ DE LENGUAS Y DIALECTOS

HISTORIA DE LA LENGUA GALLEGA

Lengua. Prof. Veríssimo Ferreira

OBJETIVOS- CONTENIDOS - ACTIVIDADES ALUMNOS/AS CON EL ÁREA SUSPENSA CURSO 2016 / 2017 UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS

CLAUDIA MARIBEL BARRIOS GÒMEZ

cuadernos DIGITALES La lengua española

El cambio lingüístico. Sus causas, mecanismos y consecuencias

GRADO EN LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURAS HISPÁNICAS MENCIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA PARA EXTRANJEROS: ESPAÑOL-CHINO

Primer Curso, Primer Cuatrimestre

1. La comunicación. 2. Factores que intervienen en la comunicación. 3. Las funciones del lenguaje. 4. El lenguaje y las lenguas. 5.

Cómo se comenta un texto coloquial?

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

La comunicación Emisor: Receptor: Mensaje: Canal: Contexto: Código:

LATÍN DE 4º ESO SIGNIFICADO DE LA MATERIA EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA

AMPLIACIÓN DE MATRÍCULA

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA. Prof. Mercedes Cartón

GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES (231)

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Ingleses FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

HORARIO DE CLASES CURSO 2017/2018

TABLA DE ADAPTACIÓN al GRADO EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICA de los Estudiantes de la

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º E.S.O.

Proyecto docente de la asignatura

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Del 23 de junio al 16 de julio

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Del 22 de junio al 15 de julio

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN BILINGÜÍSMO CON ÉNFASIS EN INGLÉS

Pascual Buxó, José La obra literaria: concepto y sustancia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas. 102 págs.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

CULTURA CLASICA PROGRAMACION

HORARIO DE CLASES CURSO 2016/2017

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES (2º ESO)

Carmen Hoyos Hoyos Lengua Española.

GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA HISPÁNICA

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

FECHAS DE EXAMENES. Universidad de Valladolid 2018/ GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS. Curso: Cód. Plan: Título:

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Diploma Subject: ESPAÑOL LENGUA A: LENGUA Y LITERATURA Level: HL/SL

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 Colegio Nuestra Señora de la Providencia - Madrid

INDICE Capitulo primero Capitulo segundo Capitulo tercero

ÍNDICE. LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA... 1 Introducción... 2

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas

COMUNICACIÓN NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

Áreas, bloques temáticos y contenidos de liletrad 2017: Literatura

TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

Educación Mención Letras

Las tecnologías del habla Docencia, investigación y empresa. Docencia

Memoria del Doble Grado en Estudios Ingleses y Filología Hispánica

LA DIGLOSIA: UNA CUESTIÓN SOCIAL

AREA/MATERIA: Griego II (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios:

RÚBRICA DE REFERENCIA GRADO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances Bloque 2.

Código Denominación Textos latinos I Textos latinos II Textos latinos III Textos griegos II Sintaxis latina

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Lengua Española: Teoría y Análisis de la Construcción de Textos" LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002)

Código Asignatura Fecha Hora Aula 114 Lengua inglesa aplicada 22 febrero 10: Historia y civilización de las islas 21 febrero 10:00 Aula 1

Transcripción:

La fragmentación y el cambio lingüístico

Principios de la fragmentación 1) Separación de pueblos 2) Cambios en la lengua Distribución de lenguas por su origen Nº de lenguas Porcentaje Población Porcentaje Africa 2.092 30,3% 675.887.158 11,8% America 1.002 14,5% 47.559.381 0,8% Asia 2.269 32,8% 3.489.897.147 61,0% Europa 239 3,5% 1.504.393.183 26,3% Oceanía 1.310 19,0% 6.124.341 0,1% Total 6.912 100,0% 5.723.861.210 100,0%

Tipos de cambio -Cambio fonético (ejs. sonorización de sordas intervocálicas, VITA>vida/seseo) -Cambio morfológico -En el número de morfemas(ej. número dual) -En la interpretación de la palabra(ej. Natter > adder) -Cambio sintáctico(ej. Who could you speak to? ) -Cambio semántico(ejs. metáfora, metonimia)

Concepto de ARBITRARIEDAD Primera explicación del cambio lingüístico escuela neogramática, Alemania, siglo XIX: -Cambio fonético como cambio lingüístico -Causas del cambio son fonéticas -Formulación de leyes fonéticas -Regularidad e inexcepcionalidad del cambio

Críticas fundamentales: -Cambio en todos los niveles de análisis lingüístico -Multicausalidad del cambio -Cambio entendido como pauta o modo de hacerse una lengua

Etapas del cambio lingüístico 1.-Innovación 2.-Adopción o ampliación 3.-Selección o variación 4.-Mutación/ Cambio abortado

Causas del cambio -Teorías naturalistas -Substrato(étnico o articulatorio) -Teoría de las generaciones -Necesidad funcional(mínimo esfuerzo, analogía, etc.) -Prestigio social o cultural -Necesidad estética -Tendencias de las lenguas

Definiciones de dialecto (DRAE): 1.- Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común 2.- Sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frenteaotrosdeorigencomún 3.- Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría social de lengua

Rasgos o criterios filológicos de diferenciación 1.- Diferencias lingüísticas -Grado de inteligibilidad o intercomprensión 2.- Tradición literaria 3.- Grado de nivelación = NORMA -Ventajas e inconvenientes de la norma -Modos de elaboración de la norma

Factores vinculados al prestigio 1.- Factores geográficos 2.- Factores literarios 3.- Factores religiosos 4.- Factores sociopolíticos

Rasgos o criterios extralingüísticos de diferenciación 1.- Adscripción geográfica 2.- Grado de identificación -Factores históricos, sociales y políticos -Nivel de consciencia -Carácter transitorio

Lengua: Sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que se caracteriza por estar fuertemente diferenciado, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una importante tradición literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a sistemas lingüísticos de su mismo origen. Dialecto: Sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida, normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común. De modo secundario, pueden llamarse dialectos las estructuras lingüísticas, simultáneas a otras, que no alcanzan la categoría de lengua.

Habla regional: Peculiaridades expresivas propias de una región determinada, cuando carezcan de la coherencia que tiene el dialecto. Habla local: Estructura lingüística de rasgos poco diferenciados, pero con matices característicos dentro de la estructura regional a la que pertenece y cuyos usos están delimitados a pequeñas circunscripciones geográficas. Manuel Alvar