CURRICULUM VITAE ARMANDO RODRÍGUEZ PEREZ

Documentos relacionados
Verónica Betancor Rodríguez Fecha del documento: 30/03/2012 v cdac11988a8715c1f380c0e94b69fb06

Armando Rodríguez Pérez Fecha del documento: 02/05/2012 v c30fe46792fbc91c aa3210

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. CURSO

Facultad de Psicología y Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Máster de intervención social y comunitaria

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Psicología

Naira Delgado Rodríguez Fecha del documento: 10/04/2013 v e5e458a3f7ad65a4ec674ff1fd7b

La psicología social española desde su consolidación como disciplina. Análisis de sus pluralidades a partir de sus encuentros científicos

Universidad de Murcia Facultad de Educación Curso Académico: Titulación: Diplomatura en Educación Social Curso: 1º

Psicología Social GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Enfermería y Fisioterapia. Guillermo B. Willis. Ana Urbiola Vega

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología Psicología Social 2º 1º 6 Básica. Enfermería y Fisioterapia

Relación de la infrahumanización del exogrupo con los procesos de inferencia y memoria

C U R R I C U L U M CÁNDIDO MONZÓN ARRIBAS. Situación académica actual:

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Psicología de los Grupos

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

DR. JUAN-JOSÉ IGARTUA

ELEMENTOS CONDICIONANTES EN EL GOBIERNO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN ALTA DIRECCIÓN, Nº 230. (2003)

CURRICULUM VITAE I. DATOS PERSONALES

Jesús Rodríguez Barrio

Guía docente de la asignatura Psicología Social. Curso académico Psicología Social. Formación Psicopedagógica. Formación Básica.

Juan Martínez Torvisco Fecha del documento: 25/03/2014 v c2b352145bcd7a91b1f1ee7d9adefe6

El efecto de las identidades nacionales con distintos niveles de inclusividad en el prejuicio hacia exogrupos

JOSÉ FRANCISCO MORALES DOMÍNGUEZ

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar

Angélica Riveros Rosas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DE LA PEPRSONALIDAD. Primera parte : El estudio y descripción de la personalidad

Curriculum vitae Noviembre 2012

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

NOMBRE: ALICIA MUÑOZ SILVA

PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA SOCIAL (7892) CURSO ACADÉMICO

ÍNDICE UNIDAD DIDÁCTICA I INTRODUCCIÓN: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y TEMÁTICA

PROGRAMACION DE ACTIVIDAD ACADEMICA

Facultad de Derecho Decanato OFERTA TEMAS/TUTORES TRABAJOS DE FIN DE GRADO GRADO EN CRIMINOLOGÍA. CURSO 2015/2016

PSICOLOGÍA SOCIAL CÓDIGO: 307

PSICOLOGÍA JURÍDICA CÓDIGO: 279. Sección Departamental de Psicología Social

PROYECTO DOCENTE CURSO: 2003/04

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL" 1º SOCIOLOGÍA,

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO a 19/11/15

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Plan 402 Código Segundo Cuatrimestre. Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º. Castellano

CURRÍCULUM VÍTAE JAVIER PONS DIEZ ENERO 2014 DATOS PERSONALES

PROGRAMACION DE ACTIVIDAD ACADEMICA

Terroristas y víctimas. La infrahumanización de los marroquíes después del 11-M

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae

INDICE DE LA GUÍA Presentación del docente... 3 Introducción General a Psicología de la interacción Social 4 Objetivo general...5 Contenido temático y

RELACIÓN DE ACUERDOS ADOPTADOS POR EL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA UCM

INTERACCIÓN SOCIAL Y RELACIONES ENTRE GRUPOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 2 Primer cuatrimestre

Datos personales. Situación profesional actual

Licenciado en Historia por la Universidad de Alicante (17/09/2009)

GUÍA DOCENTE Sociología Grado en PSICOLOGÍA 1º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

DISEÑOS Y ELABORACIÓN DE PROGRAMAS PASO A PASO En estos programas se llevará a cabo (y como tarea permanente) un diseño de programas de tratamiento

Ana María Jurado Solórzano

GUÍA DOCENTE DESARROLLO PROFESIONAL II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus de Elviña s/n, A Coruña Actualizado a octubre de 2005

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MEMORIA CORRESPONDIENTE AL CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

Pre - requisitos: No tiene Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar

CURRICULUM VITAE APELLIDOS Y NOMBRE: ARRIERO RANZ, FRANCISCO TÍTULOS ACADÉMICOS EXPERIENCIA DOCENTE CURSOS IMPARTIDOS

ANEXO I OFERTA DE TRABAJOS DE FIN DE GRADO (TFG) 2018/19

El Asesoramiento, la Orientación y la Tutoría en el Centro Educativo

Horas teoría: 5 2. OBJETIVOS GENERALES. Facilitar que los estudiantes logren:

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CENTRO DE ESTUDIOS COMUNITARIOS CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

Psicología del Prejuicio y de la Discriminación

Facultad de Derecho. Diplomatura en Relaciones Laborales

Proyecto de Innovación Educativa GUÍA DOCENTE

Curso académico:

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

CURRICULUM VITAE - RESUMEN

Participación en Asociación Internacionales. - American Psychological Association - International Communication Association

IV JORNADAS CODO CON CODO

Programa del curso Metodología de la Investigación en Medicina

MARIA ROSARIO CORTÉS ARBOLEDA

Guía Docente

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 2 Primer cuatrimestre

FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO

Curriculum Vitae. (Últimos 5 años) Información Personal. 1.- Formación. Apellido(s) / Nombre(s) Ruiz Olivares, M. Rosario Profa.

Currículum vitae FORMACIÓN ACADEMICA. LICENCIATURA/INGENIERIA: Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación.

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

PROGRAMA DE DOCTORADO INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN COMUNITARIA Departamento de Psicología Social Curso

Conocimientos: Principios básicos en temática social, estadística, técnicas de investigación.

PERSONAL DOCENTE. Relación de profesores e investigadores encargados de la dirección de tesis doctorales.

Neftalí Nicolás García. Generado desde: Editor CVN de FECYT Fecha del documento: 07/04/2016 v a0c ec46b6579dc197871fadb

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Enfermería

AUREA ESTHER GRIJALVA ETERNOD

Transcripción:

CURRICULUM VITAE ARMANDO RODRÍGUEZ PEREZ Octubre 2010

INDICE 0. Resumen cuantitativo... 1 1. Datos personales... 3 2. Títulos académicos... 4 3. Categoría docente... 4 4. Actividad docente... 5 5. Publicaciones. Libros y capítulos de libros.... 7 6. Publicaciones. Artículos en revistas especializadas con revisores... 11 7. Publicaciones en actas de congresos... 17 8. Publicaciones en revistas no especializadas... 18 9. Informes técnicos y de investigación... 18 10. Proyectos de investigación subvencionados... 18 11. Comunicaciones a congresos... 20 12. Cursos de doctorado, master y posgraduados impartidos... 27 13. Becas, ayudas y premios recibidos... 28 14. Tesis de doctorado dirigidas... 29 15. Tesinas dirigidas... 31 16. Participación en congresos y reuniones científicas... 34 17. Otros méritos... 36 UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 1

0. RESUMEN CUANTITATIVO DOCENCIA AÑOS Años de docencia en la ULL 34 (1977-2010) INVESTIGACION NUMERO Proyectos de investigación subvencionados en convocatorias 10 competitivas Publicaciones en Actas de Congresos 7 Comunicaciones a Congresos 60 1977-1980 0 1981-1985 8 1986-1990 11 1991-1995 13 1996-2000 8 2001-2005 15 2006-2010 5 Artículos en revistas académicas con revisores 66 1977-1980 0 1981-1985 3 1986-1990 9 1991-1995 7 1996-2000 10 2001-2005 21 2006-2010 14 2011-2015 2 De esos artículos, están publicados en revistas con JCR Nº DE Nº DE CITAS ARTÍCULOS RECIBIDAS Psicothema 19 39 Personality and Social Psychology Review 1 108 European Journal of Social Psychology 2 123 Cognition and Emotion 1 48 Personality and Social Psychology Bulletin 1 16 International Journal of Psychology 3 14 Revista de Psicología Social 4 0 Group Processes and Intergroup Relations 2 1 TOTAL 33 349 UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 2

NUMERO Publicaciones: libros y capítulos libros 42 1977-1980 0 1981-1985 1 1986-1990 6 1991-1995 11 1996-2000 8 2001-2005 12 2006-2010 3 2011-2015 1 Tesis de doctorado dirigidas 10 GESTIÓN ADMINISTRATIVA UNIPERSONAL AÑOS Director de la Unidad Departamental de Psicología Social y Laboral. 6 años (1981-1986) Director del Departamento de Psic. Cognitiva, Social y Organizacional. 3 años (1989-1991) Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna. 4 años (1991-1994) RECONOCIMIENTO DE MERITOS Reconocimiento de la actividad docente. 6 quinquenios: (1977-1981; 1982-1986; 1987-1991; 1992-1996; 1997-2001 y 2002-2006). Reconocimiento de la actividad investigadora. 4 sexenios: 1981-1986; 1987-1992; 1993-1998; 1999-2004. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 3

1. DATOS PERSONALES Apellidos y nombre: NIF: Rodríguez Pérez, Armando 42.732.954 N NACIMIENTO: Fecha: 31 de Julio de 1952 Municipio: Las Palmas de Gran Canaria Provincia: Las Palmas DIRECCION PARTICULAR Domicilio: C/ Wagner nº 4. Urbanización Aguere. Teléfono: 922 262482 Municipio: La Laguna. Distrito Postal 38208 Provincia: Santa Cruz de Tenerife DIRECCION LABORAL Facultad : Psicología Despacho: A2-16 Teléfono: 922 317521 Fax: 922 317461 E-mail arguez@ull.es Dirección Postal: Campus de Guajara. Municipio: La Laguna. Distrito Postal : 38205 Provincia: Santa Cruz de Tenerife UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 4

2. TITULOS ACADEMICOS -Licenciado en Filosofía y Letras (Sección Psicología) el 13 de Agosto de 1975 por la Universidad Complutense de Madrid. -Grado de Licenciado en Psicología en Marzo de 1978 con la presentación y defensa de la investigación: Apuntes para un estudio de la influencia de los cómics en Canarias, realizada con la dirección del Dr. D. Rafael Burgaleta de la Universidad Complutense de Madrid. -Cursos de Doctorado efectuados en la Universidad de La Laguna durante el año académico 1978-1979. -Tesis Doctoral presentada en la Universidad Autónoma de Barcelona bajo la dirección del Dr. D. Cándido Genovart Rosselló con el título: Una explicación cognitiva al paradigma de la conformidad, el día 30 de Junio de 1981. 3. CATEGORIA DOCENTE Categoría: Centro: Dedicación: 01.10.77-30.9.78 Prof. Encargado de curso F. Filosofía y Letras Exclusiva "D" 01.10.78-30.9.79 Prof. Encargado de curso F. Filosofía y Letras Exclusiva "D" 01.10.79-30.9.80 Prof. Adjunto interino F. Filosofía y Letras Exclusiva 01.10.80-30.9.81 Prof. Adjunto interino F. Filosofía y Letras Exclusiva 01.10.81-30.9.82 Prof. Agregado interino F. Filosofía y Letras Exclusiva 01.10.82-30.9.83 Prof. Agregado interino F. Filosofía y Letras Exclusiva 01.10.83-30.9.84 Prof. Agregado interino F. Filosofía y Letras Exclusiva 01.10.84-09.1.85 Prof. Agregado interino F. Filosofía y Letras Exclusiva 10.01.85-01.03.89 Prof. Titular universidad F. Filosofía y CCEE Exclusiva 02.03.89 - Actualidad Catedrático de Universidad. F. Psicología. Exclusiva. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 5

4. ACTIVIDAD DOCENTE FECHA CENTRO ASIGNATURA CURSO Curso 77-78 Filosofía y Letras Psicología Social 5º Curso 78-79 Filosofía y Letras Psicología Social 5º Curso 79-80 Filosofía y Letras Psicología Social 5º Curso 80-81 Filosofía y Letras Psicología Social 5º Curso 81-82 Filosofía y Letras Psicología Social 5º Curso 82-83 Filosofía y Letras Psicología Social 5º Psicología Social II 3º Curso 83-84 Filosofía y CCEE Psicología Social 5º Psicología Social II 3º Curso 84-85 Filosofía y CCEE Psicología Social II 3º Curso 85-86 Filosofía y CCEE Psicología Social II 3º Curso 86-87 Filosofía y CCEE Psicología Social II 3º Curso 87-88 Filosofía y CCEE Psicología Social II 3º Curso 88-89 Filosofía y CCEE Psicología Social I 1º Curso 89-90 Psicología Psicología Social I 1º Curso 90-91 Psicología Psicología Social I 1º Curso 91-92 Psicología Psicología Social I 1º Curso 92-93 Psicología Psicología Social I 1º Curso 93-94 Psicología Psicología Social I 1º Curso 94-95 Psicología Psicología Social I 1º Curso 95-96 Psicología Psicología Social I 1º CCEE P.Social de la Ed. 2º Curso 96-97 Psicología Análisis Psicosocial 1º CCEE P.Social de la Ed. 2º Curso 97-98 Psicología Análisis Psicosocial 1º Psicología Identidad y desviación Opt. Trabajo Social Psicología de los Grupos 2º Curso 98-99 Psicología Análisis Psicosocial 1º Psicología Identidad y desviación Opt. Trabajo Social Psicología de los Grupos 2º Curso 99-2000 Psicología Análisis Psicosocial 1º Psicología Identidad y desviación Opt. Trabajo Social Psicología de los Grupos 2º Curso 2000-01 Psicología Análisis Psicosocial 1º Psicología Identidad y desviación Opt. Trabajo Social Psicología de los Grupos 2º Curso 2001-02 Psicología Análisis Psicosocial 1º Psicología Identidad y desviación Opt. Centro Sup. Educación Psicología Social Puente UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 6

Curso 2002-03 Psicología Psicología Social 1º Psicología Prejuicio y discriminación Opt. Centro Sup. Educación Psicología Social Puente Sociología Psicología Social 4º Curso 2003-04 Psicología Psicología Social 1º Psicología Prejuicio y discriminación Opt. Centro Sup. Educación Psicología Social Puente Sociología Psicología Social 4º Curso 2004-05 Psicología Psicología Social 1º Psicología Prejuicio y discriminación Opt. Centro Sup. Educación Psicología Social Puente Sociología Psicología Social 4º Curso 2005-06 Psicología Psicología Social 1º Psicología Prejuicio y discriminación Opt. Centro Sup. Educación Psicología Social Puente Sociología Psicología Social 4º Curso 2006-07 Psicología Psicología Social 1º Psicología Prejuicio y discriminación Opt. Centro Sup. Educación Psicología Social Puente Sociología Psicología Social 4º Curso 2007-08 Psicología Psicología Social 1º Psicología Prejuicio y discriminación Opt. Curso 2008-09 Psicología Psicología Social 1º Psicología Prejuicio y discriminación Opt. Psicología Intervención psicosocial Postgrado frente al racismo y mediación intercultural Curso 2009-10 Psicología Psicología Social 1º Psicología Prejuicio y discriminación Opt. Psicología Intervención psicosocial Postgrado frente al racismo y mediación intercultural Curso 2009-10 Psicología Psicología Social 1º Psicología Prejuicio y discriminación Opt. Psicología Intervención psicosocial Postgrado frente al racismo y mediación intercultural Curso 2010-11 Psicología Psicología Social 1º Psicología Prejuicio y discriminación Opt. Psicología Intervención psicosocial Postgrado frente al racismo y mediación intercultural UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 7

5. PUBLICACIONES. LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBRO 1981 1. Rodríguez, A. (1981): Una explicación cognitiva al paradigma de la conformidad. Barcelona. Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. 35 págs. 1988 2. Alvarez, D., Hernández, B. y Rodríguez, A. (1988): Efectos de un programa de educación ambiental en la actitud hacia el paisaje natural. En I. Aragonés y J. Corraliza (Eds.). La Psicología Ambiental en España (pp. 393-405). Madrid. Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda de la Comunidad Autónoma de Madrid. 3. González, R. y Rodríguez, A. (1988): Mujer y trabajo: Un acercamiento desde las teorías implícitas. En S. Barriga y otros (Coord.) Psicología Social de los problemas sociales (pp. 67-74). Granada. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. 4. Martín, A. y Rodríguez, A. (1988): La perspectiva moral de los delincuentes institucionalizados. En S. Barriga y otros (Coord.). Psicología Social de los problemas sociales (pp. 505-507). Granada. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. 1989 5. Rodríguez, A. y Barragán, F. (Eds.) (1989). Sexualidad y amor en Canarias. S/C de Tenerife. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. 293 págs. 6. Rodríguez, A. y Tizón, J. (1989): La concepción del amor. En A. Rodríguez y F. Barragán (Eds.). Sexualidad y amor en Canarias (pp. 179-195). S/C de Tenerife. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. 7. Martín, A., Lorenzo, J. y Rodríguez, A. (1989): La relación amorosa. En A. Rodríguez y F. Barragán (Eds): Sexualidad y amor en Canarias (pp. 197-231). S/C de Tenerife. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. 1993 8. Rodríguez, R. y Rodríguez, A. (1993): La influencia de los estados afectivos sobre la generación de palabras originales en contextos de conflicto intergrupo. En I. Fernández Jiménez de Cisneros y M. Martínez García (Comps.), Epistemología y Procesos Psicosociales Básicos (pp. 105-112). Madrid. Eudema. 9. Morera, D. y Rodríguez, A. (1993): El papel de las teorías implícitas en la investigación de las actitudes. En I. Fernández Jiménez de Cisneros y M. Martínez García (Comps.), Epistemología y Procesos Psicosociales Básicos (pp. 121-132). Madrid. Eudema. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 8

10. Betancort, V., Rodríguez, A. y Prieto, P. (1993): Efecto de una única información subliminal sobre la síntesis estereotípica. En I. Fernández Jiménez de Cisneros y M. Martínez García (Comps.), Epistemología y Procesos Psicosociales Básicos. (pp. 151-160). Madrid. Eudema. 1994 11. Rodrigo, M.J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (Coords.) (1994): Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid. Ed. Visor. 12. Rodrigo, M.J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1994): Introducción. "Así es si así os parece". En M.J. Rodrigo, A. Rodríguez, y J. Marrero, (Coords.): Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano (pp. 17-29). Madrid. Ed. Visor. 13. Rodrigo, M.J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1994): Teorías sobre la construcción del conocimiento. En M.J. Rodrigo, A. Rodríguez, y J. Marrero, (Coords.): Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. (pp. 33-66). Madrid. Ed. Visor. 14. Rodríguez, A, Rodrigo, M.J. y Marrero, J. (1994): El proceso de construcción del conocimiento. Teorías implícitas o teorías científicas. En M.J. Rodrigo, A. Rodríguez, y J. Marrero, (Coords.): Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano (pp. 67-94). Madrid. Ed. Visor. 15. Rodríguez, A. (1994): El conflicto intergrupal desde las teorías implícitas. En M.J. Rodrigo, A. Rodríguez, y J. Marrero, (Coords.): Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano (pp. 309-337). Madrid. Ed. Visor. 1995 16. Rodríguez Torres, R. y Rodríguez, A. (1995): La influencia del afecto inducido sobre la concepción estereotípica del otro sexo. En José Sánchez y Ana M. Ullán (Comp.): Procesos Psicosociales Básicos y Grupales (pp. 215-226). Madrid. Eudema. 17. Yanes, J.M. y Rodríguez, A. (1995): Homogeneidad percibida en el contexto de activación de conflicto intergrupal. En José Sánchez y Ana M. Ullán (Comp.): Procesos Psicosociales Básicos y Grupales (pp. 305-312). Madrid. Eudema. 18. Morera, D. y Rodríguez, A. (1995): La influencia de las expectativas estereotípicas sobre la memoria en condiciones de procesamiento on-line vs. sobrecarga cognitiva. En José Sánchez y Ana M. Ullán (Comp.): Procesos Psicosociales Básicos y Grupales (pp. 313-324). Madrid. Eudema. 1997 19. Rodríguez, A. (1997). Prologo. En Pedro Gil Monte y José María Peiró: Desgaste psíquico en el trabajo. El síndrome de quemarse. Madrid. De. Síntesis UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 9

1998 20. Rodríguez, A y Quiles, M.N. (1998). La psicología Social de los procesos intrapersonales. En M.N. Quiles, F. Marichal y V. Betancort. Psicología social de los procesos intrapersonales (pp.15-33). Madrid. Ed. Pirámide. 21. Rodríguez, A (1998). Prólogo. En M.N. Quiles, D. Morera y R. Rodríguez. Psicología social de los procesos interpersonales (pp. 13-16). Madrid. Ed. Pirámide. 22. Rodríguez, A. Rodríguez, R. y Betancort, V. (1998). Análisis Psicosocial : La encuesta y las técnicas de muestreo. S/C de Tenerife. Ed. Resma 23. Rodríguez, A. (1998) : Percepción social, atribución de causalidad y cognición social. En D. Páez y S. Ayestarán (Eds.). Los desarrollos de la Psicología Social en España. Madrid. Fundación Infancia y Aprendizaje. 2000 24. Cortés, B., González de Chávez, L. y Rodríguez, A. (2000). Son los miembros del exogrupo étnico capaces de sentir igual que nosotros? En D. Caballero, M.T. Méndez y J. Pastor (Eds.). La mirada psicosociológica. Grupos, procesos, lenguajes y culturas. Madrid. Ed. Biblioteca Nueva. 25. Sánchez, V., Rodríguez, A. y Betancor, V. (2000). Amenazas al endogrupo y evaluación de la conducta destructiva. En D. Caballero, M.T. Méndez y J. Pastor (Eds.). La mirada psicosociológica. Grupos, procesos, lenguajes y culturas. Madrid. Ed. Biblioteca Nueva. 26. Ramírez, M., Rodríguez Pérez, A. y Rodríguez González, A. (2000). Análisis teórico y metodológico de las primeras investigaciones sobre categorización cruzada: una replica de Brown y Turner (1979). En D. Caballero, M.T. Méndez y J. Pastor (Eds.). La mirada psicosociológica. Grupos, procesos, lenguajes y culturas. Madrid. Ed. Biblioteca Nueva. 2001 27. Rodriguez, A. y Morera, D. (2001). El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Madrid. Ed. Pirámide 28. Rodríguez, A. (2001). La estructura interna de los grupos. En A. Rodriguez y D. Morera, D. (Eds). El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Madrid. Ed. Pirámide 29. Rodríguez, A. (2001). El sociograma, una técnica útil para representar las relaciones informales. En A. Rodriguez y D. Morera, D. (Eds). El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Madrid. Ed. Pirámide UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 10

30. Rodríguez, A. (2001). La organización de los resultados. En A. Rodriguez y D. Morera, D. (Eds). El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Madrid. Ed. Pirámide 31. Rodríguez, A. (2001). Los índices verticales. En A. Rodriguez y D. Morera, D. (Eds). El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Madrid. Ed. Pirámide 32. Rodríguez, A. (2001). Los índices horizontales. En A. Rodriguez y D. Morera, D. (Eds). El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Madrid. Ed. Pirámide 33. Rodríguez, A. (2001). Los índices de grupo y su estandarización. En A. Rodriguez y D. Morera, D. (Eds). El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Madrid. Ed. Pirámide 34. Rodríguez, A. y Morera, D. (2001). Modelos de representación sociométrica. En A. Rodriguez y D. Morera, D. (Eds). El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Madrid. Ed. Pirámide 35. Rodríguez, A. y Morera, D. (2001). La representación sociométrica individual. En A. Rodriguez y D. Morera, D. (Eds). El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Madrid. Ed. Pirámide 36. Rodríguez, A. y Quiles, M.N. (2001). Actitudes y estereotipos insulares en la Comunidad Canaria. Centro de la Cultura Popular. S/C. Tenerife. 2003 37. Rodríguez-Torres, R, Rodríguez-Pérez, A. y Leyens, J.P. (2003): La dimensión emocional del prejuicio: sienten los miembros de los otros grupos igual que nosotros? En J.F. Morales y C. Huici (Eds.) Estudios de Psicología Social. Madrid. UNED. 2005 38. Delgado, N., y Rodríguez, A. (2005). El mapa de las esencias: Un análisis de la percepción de esencialismo en grupos nacionales. En José Romay, Ricardo García- Mira y José Real (Eds): Epistemología, procesos grupales y procesos psicosociales básicos (pp. 325-331). Biblioteca Nueva. Madrid 2007 38. Rodríguez-Pérez, A. y Quiles del Castillo, M.N. (2007). La violencia social: Dinámica de la maldad. Un análisis desde la Psicología Social. En Africa Borges y Pedro Prieto (Eds.), Psicología y ciencias afines en los albores del Siglo XXI. Granada. Grupo Editorial Universitario. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 11

39. Rodríguez-Pérez, Armando (2007). Los turistas nos visitan, los inmigrantes nos invaden. En Ana López Sala y Lorenzo Cachón Rodríguez (Coord.), Juventud e inmigración. Desafíos para la participación y para la integración. Tenerife. Dirección General de Juventud de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias. 40. Rodriguez-Pérez, A. y Betancor, V. (2007). La cognición Social. En j.f. Morales, M. Moya, Gaviria, E. e I. Cuadrado ( Eds.). Psicología Social. Madrid. McGraw Hill. 2011 41. Rodríguez-Pérez, A. y Betancor, V. (Aceptado para su publicación). Identidad nacional y prejuicio: Está el nacionalismo asociado a la xenofobia? En (Pendiente de los coordinadores). 6. PUBLICACIONES. ARTÍCULOS EN REVISTAS ESPECIALIZADAS CON REVISORES 1982 1. Rodríguez, A. (1982): Procesamiento de información y conformidad. Estudios de Psicología, 9, 37-49. 1983 2. Rodríguez, A. (1983): Actitudes nacionales en Canarias. Estudios de Psicología, 14-15, 18-30. 3. Rodríguez, A. (1983): Influencia de las minorías en contextos sociopolíticos. Revista de investigación psicológica, 1, 23-64. 1986 4. Gracia, R., Hernández, J. y Rodríguez, A. (1986): Situación sociolaboral y depresión en los insuficientes renales crónicos. Psiquis, VII, 213-217. 1987 5. Rodríguez, A. y González, R. (1987): Estructura interna y capacidad predictiva de las teorías implícitas: un estudio sobre la mujer. Revista de Psicología Social, 2, 21-42. 1988 6. Quiles, M. y Rodríguez, A. (1988): Relaciones de las actitudes de padres y profesores con la actitud matemática del niño. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, X(2), 97-104. 1989 UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 12

7. Martín, A. y Rodríguez, A.(1989). La explicación ingenua del delito en policías, jueces y funcionarios de prisiones. Revista de Estudios Penitenciarios, 241, 19-32. 8. Rodríguez, A. (1989): Comentario al artículo "Categorial and Contextual Bases of Person Memory and Stereotyping". Revista de Psicología Social, 4,225-227. 9. Diez, A. y Rodríguez, A. (1989): Efectos de la inequidad sobre el ajuste y la satisfacción marital en la mujer. Revista de Psicología General y Aplicada, 42 (3), 395-401. 1990 10. Rodríguez, A. (1990): Dos concepciones teóricas en el origen de la Psicología Social. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 12, (1-2), 5-23. 11. Martín, A. Y Rodríguez, A. (1990). El estereotipo del delincuente y la teoría del etiquetado social. Revista de Estudios Penitenciarios, 243, 45-55. 12. Rodríguez, A. (1990). Representación de ciencia y objetividad en la Psicología Social. Revista Vasca de Psicología, 3, 5-12. 1991 13. Díaz, D., Díaz, L., Fuertes, F., Hernández, B., Lorenzo, J., Martín, A., Pérez, F., Quiles, M., Rodríguez, A., Rolo, G. y Suarez, E. (1991). Reflexiones sobre la psicología social. Interacción Social, 1, 149-164. 1993 14. Rodríguez, A. (1993). La imagen del ser humano en la Psicología Social. Psicothema, 5, 65-79. 1994 15. Morera, D. Y Rodríguez, A. (1994): La relación entre actitudes y teorías implícitas: su estudio en situaciones de conflicto intergrupo. Psicothema, 6, 2, 215-227. 16. González, R. y Rodríguez, A. (1994). El contenido de los estereotipos y su relación con las teorías implícitas. Psicothema, 6, 375-386 1995 17. González, R. y Rodríguez, A. (1995). Información personal vs categorial y juicios evaluativos en sujetos con diferentes Teorías Implícitas. Revista de Psicología Social, 10, 17-30. 18. Rodríguez, R. y Rodríguez, A. (1995). La influencia de la discusión grupal en los estados afectivos. Revista de Psicología Social, 10, 161-171 19. Rodríguez, A. y González, R. (1995). Cinco hipótesis sobre las Teorías Implícitas. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 13

Revista de Psicología General y Aplicada, 48, 221-229. 1996 20. Betancort, V. y Rodríguez, A, (1996). Diferencias entre rasgos: Implicaciones para la investigación psicosocial. Psicothema, 8, 513-525. 21. Betancort, V. y Rodríguez, A, (1996). El concepto de rasgo como categoría. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, XVIII, 139-160. 1997 22. Morera, D. y Rodríguez, A. (1997). El efecto de la variabilidad de la información categorial sobre la memoria estereotípica. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, XIX, 89-104. 1998 23. Leyens, J.P., Rodríguez, A.., Rodríguez, R. y Paladino, P. (1998). Pasado, presente y futuro de la Psicología Social. Anuario de Psicología, 29, 139-162. 24. Morera, D. y Rodríguez, A. (1998). Estereotipos y variabilidad categorial: Contraste entre modelos de representación. Psicothema, 10, 697-707 25. Rodríguez, J., Rodríguez, F., Avalos, O., Anabitarte, A., Losada, A., Hernández, E., Suarez, A., Rodríguez, A., Díaz, J. Medina, A. (1998). Análisis descriptivo de la prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares (cv) en la isla de Gran Canaria. Revista Española de Nutrición Comunitaria, X, 263-264. 1999 26. Rodríguez, R. y Rodríguez, A. (1999). Diseño de un cuestionario para la medición de las creencias sobre las diferencias raciales. Revista de Psicología Social, 14, 41-54. 27. Rodríguez, R. y Rodríguez, A. (1999). La influencia de la activación inconsciente de la categoría racial sobre la accesibilidad del estereotipo. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, XXI, 236-252. 2000 28. Rodríguez, R. y Rodríguez, A. (2000). El efecto de la supresión de pensamientos estereotípicos en una tarea cognitiva. Psicothema, 12, 33-39. 29. Leyens, J.P., Paladino, P., Rodríguez Torres, R., Vaes, J., Demoulin, S., Rodríguez, A., y Gaunt, R. (2000): The emotional side of prejudice: The attribution of secondary emotions to ingroups and outgroups. Personality and Social Psychology Review, 4, 186-197. 2001 UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 14

30. Betancor, V., Rodríguez, A., Rodríguez, A. y Sánchez, J. (2001). La activación del estereotipo bajo anestesia general reduce la ambigüedad de la información social. Psicothema, 13, 318-323. 31. Leyens, J.P. ; Rodríguez, A., Rodríguez, R., Paladino, P. y Vaes, J. (2001) Psychological essentialism and the differential attribution of typically human emotion to ingroups and outgroups. European Journal of Social Psychology, 31, 395-411. 32. Quiles, M.N., Leyens, J.Ph. y Rodríguez, A. (2001). Atribuciones a situaciones de interacción ambiguas: El punto de vista de la víctima y del agente del prejuicio. Psicothema, 13, 557-562. 2002 33. Paladino, M.P. Leyens, J.P., Rodríguez, R., Rodríguez, A., Gaunt, R., y Demoulin, S. (2002). Differential association of uniquely and non uniquely human emotions with the ingroup and the outgroup. Group processes and intergroup Relations, 5, 105,117 34. Betancor, V., Quiles, M.N., Rodríguez, A., Morera, D., Rodríguez, R., Delgado, N, y Acosta, V. (2002). Creencias sobre la pobreza y prejuicio racial. Revista de Psicología Social Aplicada, 12, 5-20. 2003 35. Quiles, M.N., Leyens, J.P., Rodríguez, A., Betancor, V., y Rodríguez, R. (2003). El género como criterio de pertenencia grupal y las atribuciones al prejuicio. Psicothema, 15, 65-70. 36. Quiles, M.N., Betancor, V., Rodríguez, R, Rodríguez, A., y Coello, E. (2003). La medida de la homofobia manifiesta y sutíl. Psicothema, 15,197-204. 37. Betancor, V., Leyens, J.P., Rodríguez, A., y Quiles, M. (2003). Atribución diferencial al endogrupo y al exogrupo de las dimensiones de moralidad y eficacia: un indicador de favoritismo endogrupal. Psicothema, 15, 407-413. 38. Ramírez, M.C., Rodríguez, A. y Rodríguez-Pérez, A. (2003). La categorización cruzada en la reducción del prejuicio: nivel de automaticidad de los cruces categoriales. Encuentros en Psicología Social, 1, 171-175. 39. Leyens, J.P; Cortes, B., Demoulin, S., Dovidio, J., Fiske., Gaunt, R. Paladino, P., Rodríguez-Pérez, A., Rodríguez-Torres, R. and Vaes, J. (2003). Emotional prejudice, essentialism, and nationalism. European Journal of Social Psychology,33, 703-717. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 15

2004 40. Demoulin, S., Leyens, J.P., Paladino, M.P., Rodriguez-Torres, R., Rodriguez-Pérez, A. y Dovidio, J. (2004). Dimensions of "uniquely" and '"non uniquely" human emotions. Cognition and Emotion, 18, 71-96. 41. Morera, D., Marichal, Quiles, M.N., Betancor, V. Rodríguez, R., Rodriguez, A., Coello, E. y Vargas, I. (2004). La percepción de semejanza intergrupal y la identificación con el endogrupo: incrementa o disminuye el prejuicio? Psicotema, 16, 70-75. 42. Demoulin, S., Rodríguez-Torres, R., Rodríguez-Pérez, A., Vaes, J., Paladino, P., Gaunt, R., Cortes, B. and & Leyens, J.P. (2004). Emotional Prejudice Can Lead To Infra- Humanization. European Review of Social Psychology, 15, 259-296. 43. Ramírez, M.C., Rodríguez-Pérez, A. y Rodriguez-González, A. (2004). Efectividad de la categorización cruzada mínima sobre la reducción del sesgo intergrupal. Boletín de Psicología, 82, 65-75. 2005 44. Cortes, B., Demoulin, S., Viki, T., Rodríguez-Torres, R., Rodríguez-Pérez, A. y Leyens, J.P. (2005). Infrahumanization or familiarity? Attribution of uniquely human emotions of the self, the ingroup and the outgroup. Personality and Social Psychology Bulletin, 31, 243-253. 45. Rodríguez-Torres, R., Leyens, J.P., Rodríguez-Pérez, A., Betancor, V., Quiles, M., Demoulin, S. y Cortés, B. (2005). The lay distinction between primary and secondary emotions: A spontaneous categorization? International Journal of Psychology, 40,100-107. 46. Betancor, V. Rodríguez-Pérez, A., Rodríguez-Torres, R., Leyens, J.P. y Quiles, M.N. (2005). El efecto del estatus en la atribución de las dimensiones estereotípicas de sociabilidad y competencia. Psicothema, 17,297-302. 47. Rodríguez-Pérez, A., Betancor, V., Rodríguez-Torres, R., Quiles, M.N., Delgado, N. y Coello, E. (2005). El efecto de las identidades nacionales con distintos niveles de inclusividad en el prejuicio hacia exogrupos. Psicothema, 17, 441-446. 48. Betancor, V., Rodríguez-Pérez, A. Quiles, M.N. y Rodríguez-Torres, R. (2005). Relación de la infrahumanización del exogrupo con los procesos de inferencia y memoria. Psicothema, 17,447-452. 49. Ramírez, M.C., Rodríguez-Pérez, A. y Rodriguez, A. (2005). Obstáculos en la efectividad de la categorización cruzada para la reducción del sesgo intergrupal. Psicothema, 17, 691-695. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 16

50. Demoulin, S., Leyens, J.P., Rodríguez-Torres, R., Rodríguez-Pérez, A., Paladino, P. y Fiske, F. (2005). Motivation to support a desired conclusion versus motivation to avoid an undesirable conclusion: The case of infra-humanization. International Journal of Psychology, 40, 416 428. 2006 51. Ramírez, M.C., Rodríguez-Pérez, A. y Rodriguez-González, A. (2006). Reinterpretación de los Patrones de Categorización Cruzada desde la Categorización Simple. Boletín de Psicología, 83, 81-94. 52. Ramírez, M.C., Rodríguez-Pérez, A., Betancor, V. y Rodriguez, A. (2006). El patrón jerárquico de categorización cruzada: resultado de una categorización doble o simple? Revista de Psicología Social, 21,65-73. 53. Rodríguez-Pérez, A., Coello, E., Betancor, V., Rodriguez-Torres, R. y Delgado, N. (2006). Amenaza al endogrupo y nivel de infrahumanización del exogrupo. Psicothema, 18, 73-77 54. Quiles, M.N., Rodríguez-Pérez, A., Navas, M.S. Rodríguez, R. Betancor, V. y Coello, E. (2006). Variables moderadoras y mediadoras de la relación percepción de diferencias ansiedad intergrupal. Psicothema, 18, 105-111. 55. Ramírez de la Fe, M.C., Rodríguez Pérez, A. y Rodríguez González, A.(2006): Limitaciones de la categorización cruzada con cruces atípicos: La influencia del estado afectivo. Anales de Psicología,. 22, (1), 72-75. 2007 56. Rodríguez-Pérez, A. (2007). Nosotros somos humanos, los otros no. El estudio de la Deshumanización y la Infrahumanización en Psicología. Revista IPLA, 1, 28-39 2008 57. Rodriguez-Pérez, A., Betancor, V., Delgado, N., Rodríguez, R. y Pacios, A. (2008). Los turistas nos visitan, los inmigrantes nos invaden. Un estudio de la percepción de amenaza desde el concepto de grupalidad percibida. Revista de Psicología Social, 23, 41-52. 58. Delgado, N., Pacios, A., Rodriguez-Perez, A. y Betancor, V. (2008). La atribución de sentimientos en situaciones críticas: humanos, infrahumanos y demonios. Revista de Psicología Social, 23, 133-141. 59. Hernández-Fernaud, E., Hernández, B., Ruiz, A., Rodríguez-Pérez, A. y Betancor, V. (2008). Impacto de las alteraciones dermatológicas de baja expresión en función del nivel de especificidad de la calidad de vida. Psicothema, 20, 273-278 UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 17

2009 60. Rodríguez, A., Betancor, V., Delgado, N. (2009). La norma social sobre la expresión del prejuicio explícito hacia diferentes grupos sociales. Revista de Psicología Social, 24, 17-27 61. Delgado, N., Rodríguez, A., Vaes, J., Leyens, J. Ph., y Betancor, V. (2009). Priming effects of violence on infrahumanization. Group Processes and Intergroup Relations, 12, 699-714. 2010 62. Betancor, V., Rodríguez, A. y Delgado, N. (2010). Estereotipos y expresión emocional. Con cara de ira pareces competente y con cara triste pareces sociable. Revista de Psicología Social, 25(3), 259-270. 2011 63. Rodríguez-Pérez, A., Betancor, V. y Delgado, N. (aceptado para su publicación). El estudio de la Deshumanización y la Infrahumanización en Psicología. Anuari de Psicologia. 64. Rodríguez-Pérez, A., Delgado, N., Betancor, V., Leyens, J.Ph. y Vaes, J. (Aceptado para su publicación). Infrahumanization of outgroups throughout the world. The role of similarity, intergroup friendship, knowledge of the outgroup, and status. Anales de Psicología. 65. Delgado, N., Rodríguez-Pérez, A., Leyens, J.Ph., Vaes, J., Betancor, V. y Rodríguez- Torres, R. (En revisión). Not all outgroups are equally human: The role of similarity, friendship, knowledge and status. European Journal of Social Psychology. 66. Delgado, N., Rodríguez-Pérez, A., Vaes, J., Leyens, J.Ph. y Betancor, V. (En revisión). Contextual variations of infra-humanization: The role of physical context and territoriality. Personality and Social Psychology Bulletin. 7. PUBLICACIONES EN ACTAS DE CONGRESOS 1981 1. Rodríguez, A. y Hernández, B. (1981): Salud mental y psicosociología de la TV infantil. Publicación integra en las Actas del V Congreso Español de Pediatría Social. Departamento de Pediatría del Hospital Materno Infantil de la Seguridad Social de Tenerife. Págs. 124-130. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 18

2. Hernández, B. y Rodríguez, A. (1981): Qué vemos en TV? Análisis de contenido de los programas infantiles. Publicación integra en las Actas del V Congreso Español de Pediatría Social. Departamento de Pediatría del Hospital Materno Infantil de la Seguridad Social de Tenerife. Págs. 118-123. 1983 3. Rodríguez, A. (1983): Efecto de las estrategias minoritarias en contextos sociopolíticos. Publicación integra en las Actas del III Encuentro Nacional de Psicología Social. La Laguna. Departamento de Psicología Social y Laboral de la Universidad de La Laguna. Págs. 380-384. 1990 4. Rodríguez, A. (1990): Cognición social, categorías y Teorías espontáneas. Publicación integra en las Ponencias del III Congreso Nacional de Psicología Social, págs. 127-136. Santiago de Compostela. Nacional. 5. Manso, A. y Rodríguez, A. (1990) : Actitudes y consumo de drogas. Publicación integra en las Comunicaciones del III Congreso Nacional de Psicología Social, págs. 267-283. Santiago de Compostela. Nacional. 6. Manso, A y Rodríguez, A. (1990): Estereotipos del drogadicto y consumo de drogas. Publicación integra en las Comunicaciones del III Congreso Nacional de Psicología Social, págs. 284-289. Santiago de Compostela. Nacional. 7. González, R. y Rodríguez, A. (1990) : Teorías Implícitas y estereotipos: La influencia de la información episódica incongruente. Publicación integra en las Comunicaciones del III Congreso Nacional de Psicología Social, págs. 410-418. Santiago de Compostela. Nacional. 8. PUBLICACIONES EN REVISTAS NO ESPECIALIZADAS 1980 1. Rodríguez, A. (1980): La imitación como generadora de conductas: la TV. El Aguijón, 11, 14. 1985 2. Rodríguez, A. (1985): La TV y los niños: algunas consideraciones polémicas. Marañuela: Rev. Canaria de Cultura Infantil y Juvenil, 2, 36-38. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 19

9. INFORMES TÉCNICOS Y DE INVESTIGACIÓN 1. Rodríguez, A. y Hernández, B. (1982): La televisión en Canarias. Un acercamiento desde la Psicología Social. La Laguna. Departamento de Psicología Social y Laboral. 149 páginas. 10. PROYECTOS DE INVESTIGACION SUBVENCIONADOS 1. Investigador del proyecto: El sistema conceptual humano: Representaciones, contenidos y sesgos. Aprobado por la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT). Investigador principal Dr. Manuel de Vega. 1984-1988. 2. Investigador principal del proyecto: El conflicto interinsular: Un análisis desde la Psicosociología y la Historia de las Mentalidades. Aprobado por la Dirección General de Universidades e Investigación del Gobierno de Canarias. 1986-1989. 3. Investigador del proyecto: Las teorías espontáneas sobre el mundo físico y social: Su estructura, desarrollo y procesos. Aprobado por la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT). Investigadora principal: Dra. Mª José Rodrígo. 1988-1991. 4. Investigador del proyecto: Evaluación de la integración escolar desde la hipótesis del contacto y de la categorización social. Aprobado por la Junta de Gobierno de la Universidad de La Laguna. Investigadora Principal: Dra. Mª Nieves Quiles del Castillo. 1989-1991. 5. Investigador principal del Proyecto: Estereotipos, actitudes y teorías implícitas sobre el conflicto interinsular. Aprobado por la Dirección General de Universidades e investigación del Gobierno de Canarias. 1991-1994. 2.772.000 Pts. 6. Investigador principal del Proyecto: Relación de las actitudes y teorías espontáneas sobre el conflicto insular con los estereotipos canarios. Aprobado por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (DGICYT). 1991-1994. 1.800.000 Pts. 7. Investigador del Proyecto: Percepción, categorización y recuerdo de información relativa a personas con estigmas. Aprobado por la Dirección General de Universidades e investigación del Gobierno de Canarias. 1994-1997. 1.838.000 Pts. 8. Investigador principal del Proyecto: Respuestas cognitivas racistas en el contexto emocional y social. Aprobado por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (DGICYT). 1994-1997. 4.600.000 Pts. 9. Investigador principal del Proyecto: Representación jerárquica de los exogrupos de las Islas Canarias y manifestaciones discriminativas hacia dichos grupos. Aprobado por la Dirección General de Universidades e investigación del Gobierno de Canarias. 1999. 900.000 Pts. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 20

10. Investigador principal del Proyecto: Análisis del efecto de la privación relativa intergrupal y la identidad social sobre el prejuicio y la discriminación. Aprobado por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (DGICYT). 1999-2002. 2.900.000 Pts. 11. Investigador principal del Proyecto: La deslegitimación del exogrupo: La atribución diferencial de sentimientos al endo y al exogrupo. Aprobado por la Dirección General de Universidades e investigación del Gobierno de Canarias. 2000-2002. 2.464.000 Pts. 12. Investigador principal del Proyecto: Capacidad de sentir y discriminación social. Los otros tienen emociones, nosotros sentimientos. Aprobado por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (MCYT). 2002-2005. BSO 2002-01568. 36.800 13. Investigador principal del Proyecto de Infraestructura: Capacidad de sentir y discriminación social. Los otros tienen emociones, nosotros sentimientos. Aprobado por la Dirección General de Universidades del Gobierno de Canarias. 2003. 8000,00 14. Investigador principal del Proyecto: La infrahumanización del exogrupo: un sesgo funcional derivado de las relaciones intergrupales. Aprobado por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (MCYT). 2005-2007. SEJ2005-06289. 34.500,00 15. Investigador principal del Proyecto: Determinantes inferenciales de la ifrahumanizacion: proyeccion y estereotipia. Aprobado por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (MCYT). 2010-2012. PSI2009-09777. 38.000,00 11. COMUNICACIONES A CONGRESOS 1981 1. Rodríguez, A.(1981). Procesamiento de información y conformidad. Comunicación presentada al II Encuentro de Psicología Social. Madrid. Internacional. 2. Rodríguez, A. (1981). Actitudes nacionales en Canarias. Comunicación presentada al II Encuentro de Psicología Social. Madrid. Internacional. 3. Hernández, B. y Rodríguez, A. (1981). Qué vemos en TV? Análisis de contenido de los programas infantiles. Comunicación presentada al V Simposio Español de Pediatría Social. Tenerife. Nacional. 4. Rodríguez, A. y Hernández, B. (1981). Salud mental y psicosociología de la TV infantil. Comunicación presentada al V Simposio Español de Pediatría Social. Tenerife. Nacional. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 21

1983 5. Rodríguez, A. (1983). Efecto de las estrategias minoritarias en contextos sociopolíticos. Comunicación presentada al III Encuentro de Psicología social. Las Palmas. Nacional. 1985 6. González, R. y Rodríguez, A. (1985). La mujer y el trabajo: un acercamiento desde las teorías implícitas. Comunicación presentada al I Congreso Nacional de Psicología Social. Granada. Nacional. 7. Martín, A. y Rodríguez, A. (1985). La perspectiva moral de los delincuentes institucionalizados. Comunicación presentada al I Congreso Nacional de Psicología Social. Granada. Nacional. 8. Hernández, J., Gracia, R. y Rodríguez, A. (1985). Depresión e ideas de suicidio en pacientes con insuficiencia renal crónica. Comunicación presentada a la III Reunión Científica de la Sociedad Canaria de Nefrología. Las Palmas. Regional. 1986 9. Martín, A. y Rodríguez, A. (1986). Ideologías éticas y delincuencia. Comunicación presentada al I Congreso de la Sociedad Española para el Estudio, Prevención y Tratamiento de la Delincuencia. Las Palmas. Nacional. 10. Rodríguez, A. y Martín, A. (1986). Explicaciones causales del delito desde la perspectiva del delincuente. Comunicación presentada al I Congreso de la Sociedad Española para el Estudio, Prevención y Tratamiento de la Delincuencia. Las Palmas. Nacional. 11. Martín, A. y Rodríguez, A. (1986). Ideologías éticas, creencias en un mundo justo y actitudes en jueces, policías y funcionarios de prisiones. Comunicación presentada al I Congreso Internacional de Criminología, Psicología y Sociología Jurídicas. Alicante. Internacional. 12. Alvarez, D., Hernández, B. y Rodríguez, A. (1986). Efectos de un programa de educación ambiental en la actitud hacia el paisaje natural. Comunicación presentada a las I Jornadas de Psicología Ambiental. Madrid. Nacional. 1987 13. Lorenzo, J. y Rodríguez, A. (1987). Adscripción política, powerlessness y autoestima. Comunicación presentada a las Jornadas de Psicología Política. Murcia. Nacional. 14. González, R. y Rodríguez, A. (1987). Turismo y población local: Un estudio sobre estereotipos. Comunicación presentada al IV Congreso Iberoamericano de Antropología. Las Palmas. Internacional. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 22

15. González, R. y Rodríguez, A. (1987). Turismo y medio ambiente. Comunicación presentada al IV Congreso Iberoamericano de Antropología. Las Palmas. Internacional. 1990 16. Manso, A. y Rodríguez, A. (1990). Actitudes y consumo de drogas. Comunicación presentada al III Congreso Nacional de Psicología Social. Santiago de Compostela. Nacional. 17. Manso, A y Rodríguez, A. (1990). Estereotipos del drogadicto y consumo de drogas. Comunicación presentada al III Congreso Nacional de Psicología Social. Santiago de Compostela. Nacional. 18. González, R. y Rodríguez, A. (1990). Teorías Implícitas y estereotipos: La influencia de la información episódica incongruente. Comunicación presentada al III Congreso Nacional de Psicología Social. Santiago de Compostela. Nacional. 19. Rodríguez, A. (1990). Cognición social, categorías y Teorías espontáneas. Ponencia presentada al III Congreso Nacional de Psicología Social. Santiago de Compostela. Nacional. 1991 20. Quiles, M., Rodríguez, A. y Marichal, F. (1991). La relación entre la integración escolar y el estereotipo de los deficientes físicos. Comunicación presentada al XXIII Congreso Interamericano de Psicología. San José de Costa Rica. Internacional. 1992 21. Rodríguez, A. (1992). La articulación de lo social y de lo individual, requisito de una Teoría sobre la construcción del conocimiento. Congreso Iberoamericano de Psicología. Madrid. Internacional. 22. Morera, D. y Rodríguez, A. (1992). Relación entre actitudes y teorías implícitas. Congreso Iberoamericano de Psicología. Madrid. Internacional. 23. Morera, D. y Rodríguez, A. (1992). Análisis de la relación entre actitudes y teorías implícitas. Congreso Nacional de Pedagogía. Salamanca. Nacional. 24. Rodríguez, A., Martin, A. y Gonzalez, R. (1992). Stereotypes and Implícit theories about conflict: An study on the historical rivalry of two cities. Congress of European Association of Experimental Social Psychology and Society of Experimental Social Psychology. Louvain. Internacional. 1993 25. Betancort, V. y Rodríguez, A. (1993). Non-conscious Processing of a Single Stereotypical Information. X General Meeting of European Association of Experimental Social psychology. Lisboa. Internacional. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 23

26. Rodríguez, R. y Rodríguez, A. (1993): La influencia de los estados afectivos sobre la generación de palabras originales en contextos de conflicto intergrupo. Comunicación presentada en el IV Congreso Nacional de Psicología Social. Sevilla. Nacional. 27. Morera, D. y Rodríguez, A. (1993): El papel de las teorías implícitas en la investigación de las actitudes. Comunicación presentada en el IV Congreso Nacional de Psicología Social. Sevilla. Nacional. 28. Betancort, V., Rodríguez, A. y Prieto, P. (1993): Efecto de una única información subliminal sobre la síntesis estereotípica. Comunicación presentada en el IV Congreso Nacional de Psicología Social. Sevilla. Nacional. 1995 29. Rodríguez Torres, R. y Rodríguez, A. (1995): Las teorías implícitas sobre las diferencias raciales. Comunicación presentada en el III Encuentro Internacional sobre Servicios Sociales "La Tolerancia". Valencia. Internacional. 30. Rodríguez Torres, R. y Rodríguez, A. (1995): La influencia del afecto inducido sobre la concepción estereotípica del otro sexo. Comunicación presentada en el V Congreso Nacional de Psicología Social. Salamanca. Nacional. 31. Yanes, J.M. y Rodríguez, A. (1995): Homogeneidad percibida en el contexto de activación de conflicto intergrupal. Comunicación presentada en el V Congreso Nacional de Psicología Social. Salamanca. Nacional. 32. Morera, D. y Rodríguez, A. (1995): La influencia de las expectativas estereotípicas sobre la memoria en condiciones de procesamiento on-line vs. sobrecarga cognitiva. Comunicación presentada en el V Congreso Nacional de Psicología Social. Salamanca. Nacional. 1997 33. Rodríguez, A. (1997): Percepción social, atribución de causalidad y cognición social. Comunicación presentada en el VI Congreso Nacional de Psicología Social. San Sebastián. Nacional. 1998 34. Paladino, P., Rodríguez, R., Rodríguez, A. y Leyens, J.P. (1998). Disliked groups lack complex emotions. Comunicación presentada en el Small Group Meeting on Implícit and explicit processes in social cognition. Mirano. Venecia. Internacional. 1999 35. Leyens, J.P. ; Paladino, P., Rodríguez, R., Rodríguez, A. y Demoulin, S. (1999). Outgroups lack certain kinds of emotions. Comunicación presentada en el Small Group Meeting on Entitativity. Louvain la Neuve. Bélgica. Internacional. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 24

36. Leyens, J.P. ; Paladino, P., Rodríguez, R., Rodríguez, A. y Demoulin, S. (1999). Outgroups lack certain kinds of emotions. Comunicación presentada en el XXII Congreso de la European Association of Experimental Social Psychology. Oxford. Internacional. 37. Rodríguez R. y Rodríguez, A. (1999). Developing a questionnaire to measure the racial differences' believes. Comunicación presentada en el XXII Congreso de la European Association of Experimental Social Psychology. Oxford. Internacional. 2000 38. Cortés, B., González de Chávez, L. y Rodríguez, A. (2000). Son los miembros del exogrupo étnico capaces de sentir igual que nosotros? Comunicación presentada en el VII Congreso Nacional de Psicología Social. Oviedo. Nacional. 39. Sánchez, V., Rodríguez, A. y Betancor, V. (2000). Amenazas al endogrupo y evaluación de la conducta destructiva. Comunicación presentada en el VII Congreso Nacional de Psicología Social. Oviedo. Nacional. 40. Ramírez, M., Rodríguez Pérez, A. y Rodríguez González, A. (2000). Análisis teórico y metodológico de las primeras investigaciones sobre categorización cruzada: una réplica de Brown y Turner (1979). Comunicación presentada en el VII Congreso Nacional de Psicología Social. Oviedo. Nacional. 2001 41. Leyens, J.P., Rodríguez, R., Rodríguez, A., Demoulin, S. y Desert, M. (2001). Infrahumanization and the emotional side of prejudice. Comunicación presentada en el Small Group Meeting on Prejudice and Racism. Granada. Internacional. 42. Quiles, M., Leyens, J.P. y Rodríguez, A. (2001). Attributions to ambiguous interaction situations from the point of view of the target and the perpetror. Poster presentado en el Small Group Meeting on Prejudice and Racism. Granada. Internacional. 2002 43. Rodríguez-Pérez, A., Rodríguez-Torres, R, y Leyens, J.P. (2002). The distinction between primary and secondary emotion. Is it a natural categorization?. Comunicación presentada en el 13 th General Meeting of the European Association of Experimental Social Psychology. San Sebastian. Internacional. 44. Rodriguez-Torres, R., Rodriguez-Perez, A. y Coello-Martell, E. (2002). The effect of unconscious terror to the death. Poster presentado en el 13 th General Meeting of the European Association of Experimental Social Psychology. San Sebastian. Internacional. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 25

45. Quiles, M.N., Rodríguez-Pérez, A., Leyens, J. P. y Betancor, V. (2002). Is group membership an influence in explaining prejudices? Poster presentado en el 13 th General Meeting of the European Association of Experimental Social Psychology. San Sebastian. Internacional. 46. Rodriguez-Pérez, A. y Rodriguez-Torres, R. (2002). "Nosotros somos más humano que ustedes". La atribución diferencial de sentimientos como base de discriminación. Congreso sobre inmigración. Granada. Nacional. 2003 47. Rodríguez-Torres, R. y Rodríguez-Pérez, A. (2003). Atribuir sentimientos al endogrupo y emociones al exogrupo: una forma sutil de prejuicio. VIII Congreso Nacional de Psicología Social. Málaga. Nacional. 48. Rodríguez-Pérez, A., Betancor Rodríguez, V., Delgado Rodríguez, N. y Vargas Domínguez, I. (2003). La deshumanización del exogrupo depende del grado de inclusividad de la identidad nacional. VIII Congreso Nacional de Psicología Social. Málaga. Nacional. 49. Ramírez, M.C., Rodríguez, A. y Rodríguez-Pérez, A. (2003). La categorización cruzada en la reducción del prejuicio: nivel de automaticidad de los cruces categoriales. VIII Congreso Nacional de Psicología Social. Málaga. Nacional. 2005 50. Quiles del Castillo, M.N. y Rodríguez, A. (2005). La infrahumanización y la exclusión social. IX Congreso Nacional de Psicología Social. A Coruña. Septiembre.2005. Nacional. 51. Rodríguez, A. y Ramírez, M.C. (2005). El efecto de un priming de términos emocionales en la percepción de humanidad del endogrupo y del exogrupo. IX Congreso Nacional de Psicología Social. A Coruña. Nacional. 52. Delgado, N. y Rodríguez, A. (2005). El papel del contexto en la asociación automática de sentimientos a exogrupos. IX Congreso Nacional de Psicología Social. A Coruña. Nacional. 53. Rodriguez, A. y Delgado, N. (2005). El efecto del orden de presentación de dos categorías en la infrahumanización atribuida: El caso de los nazis y los judíos. IX Congreso Nacional de Psicología Social. A Coruña. Nacional. 54. Rodriguez, R., Delgado, N y Rodríguez, A. (2005). El papel del contexto en la percepción de humanidad de los exogrupos. IX Congreso Nacional de Psicología Social. A Coruña. Nacional. 55. Delgado, N. y Rodríguez, A. (2005). El mapa de las esencias. Un análisis de la UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 26

percepción de esencialismo en grupos nacionales. IX Congreso Nacional de Psicología Social. A Coruña. Nacional. 2007 56. Delgado, N., Pacios, A., Rodríguez-Pérez, A. y Betancor, V. (2007). La atribución de sentimientos en situaciones críticas: humanos, infrahumanos y demonios. Comunicación presentada al X Congreso Nacional de Psicología Social. Cádiz. Nacional. 2008 57. Delgado, N., y Rodríguez, A. (2008). Contextual variations of infrahumanization: The role of physical context. Póster presentado al 15th General Meeting of the European Association of Experimental Social Psychology. Opatija (Croacia). Internacional 2010 58. Rodríguez, A. y Betancor, V. (2010). La infrahumanización como atribución diferencial de sentimientos. Ponencia a la I Jornada de investigación en Psicología evolutiva y Psicología Social. Madrid. Nacional. 59. Betancor, V., Rodríguez, A. y Delgado, N. (2010). El efecto de factores personales en la infrahumanización del exogrupo. Comunicación oral al VII Congreso Iberoamericano de Psicología. Oviedo. Internacional. 59. Rodríguez, A., Betancor, V. y Delgado, N. (2010). Nosotros somos humanos, los otros no. El estudio de la Infrahumanización en Psicología. Comunicación oral al VII Congreso Iberoamericano de Psicología. Oviedo. Internacional. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Página 27