2. OBJETO DEL CONTRATO

Documentos relacionados
CARTA CIUDADANA POR LA ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL OCIO EN LA CIUDAD DE MADRID

CARTA CIUDADANA POR LA ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL OCIO EN LA CIUDAD DE MADRID

ABRIL 2010 DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA

PREÁMBULO. La primera reunión de la Plataforma tuvo lugar el 22 de febrero de 2016, y en la misma se realizaron las siguientes deliberaciones.

Las labores a desarrollar por el adjudicatario serán las siguientes:

Calculo de Niveles de Ruido PLAN ACÚSTICO MUNICIPAL NOVELDA

PLANES DE ACTUACIÓN MUNICIPAL

ESTRATEGIA VASCA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORALES Departamento de Empleo y Asuntos Sociales FEBRERO 2011

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 DE LA UNIDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL MECD

Red de Políticas de Igualdad entre mujeres y hombres en los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión Madrid, 28 de septiembre 2011

El transporte público

PROGRAMA MUNICIPAL DE NUEVOS USOS SOCIALES DEL TIEMPO EN LA CIUDAD DE GRANADA

II. OBJETO DEL PLIEGO: III. AMBITO DE LOS TRABAJOS OBJETO DEL CONTRATO IV. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS A REALIZAR

MEMORIA DE ACTIVIDADES

ELABORACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD EN LAS EMPRESAS

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

AUZOGUNE ALDABE INFORME 3/2016 DÍA: 17 DE NOVIEMBRE HORA INICIO: 19:30 HORA FINAL: 21:25 LUGAR: SALA SIMONE DE BEAUVOIR PARTICIPANTES:

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

Pliego de Prescripciones Técnicas PLAN ESTRATÉGICO SOBRE LOS FACTORES HUMANOS EN LA OPERACIÓN (PMT)

Principales Líneas de Trabajo

~ 1 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Barajas 2015

CEAS LOTE Nº DE PARTICIPANTES IMPORTE

~ 1 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Puente de Vallecas 2015

5.1. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

CONTENIDO DEL CONTRATO.

ÍNDICE CAPÍTULO I. GENERAL OBJETO DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN CAPÍTULO II. ESPECÍFICO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

Estas actividades y su distribución se especifica en el cuadro desglosado por lotes objeto de la presente contratación:

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ANTE EL MALTRATO DOMÉSTICO Y AGRESIONES SEXUALES APLICACIÓN DEL III PAPME. Ayuntamientos

1. OBJETO DEL CONTRATO

Plan de Comunicación Pos LIFE

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

1.- JUSTIFICACIÓN DE LA CONTRATACION

CUENTA GENERAL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN MATERIA DE GÉNERO. Objetivo indicadores. Ejecución indicadores

SSCB0109 Dinamización Comunitaria

Y REPARTO DE COMPOST ELABORADO A PARTIR DE PODAS MUNICIPALES Y RESTOS VEGETALES DEL VECINDARIO

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE MEDIACIÓN E INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES VECINALES.

PLAN ESTRATÉGICO

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

INTRODUCCION DE CRITERIOS DE IGUALDAD EN EXPEDIENTES DE CONTRATACION PUBLICA

LA CIUDAD DE CÓRDOBAC

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

ACTUACIONES CONTRA EL RUIDO AMBIENTAL EN MADRID

Presentación del Mapa Estratégico de Ruido y de los Planes de Acción del Municipio de Valencia

PLAN DE PARTICIPACIÓN

Estas acciones deberán desarrollarse hasta el 15 de diciembre de 2007 y el ámbito de aplicación será el territorio aragonés.

1. Objeto del pliego.

Como productos finales de la contratación se obtendrá, como mínimo: Estos productos son especificados en el apartado 3 del Pliego.

Por todo ello, se propone la realización de la actividad para la incorporación social que a continuación se expone.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO DE NAVARRA

Evaluación y mejora de los órganos colegiados Consejo Vasco de Políticas Públicas Locales

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES.

I PLAN INTEGRAL MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO DE LA CIUDAD DE CÁDIZ

Murcia Destino Turístico Inteligente

Seguimiento pormenorizado de los proyectos abordaje 2014 Kultura Auzolanean

ANEXO I PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

INTRODUCCIÓN. Se pueden establecer tres grupos de razones que animan a las empresas a cooperar entre si:

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas.

1.4 Informar sobre los cauces a seguir para que las mujeres en situación irregular formalicen su situación laboral, especialmente las inmigrantes.

PLAN DE MEJORA ASOCIACIÓN ÉRGUETE VIGO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LAS EVALUACIONES EXTERNAS DE LAS ACCIONES DE COOPERACIÓN FINANCIADAS POR LA COMUNIDAD DE MADRID

CONCEPTO Y CONTENIDO DE UN PLAN DE IGUALDAD ES UN BUEN PLAN DE IGUALDAD AQUEL QUE ES UN BUEN PLAN DE IGUALDAD SI SE PUEDE COMPROBAR

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

CRANA Una visión de conjunto en la educación ambiental Seminario CENEAM octubre 2012

CARTAS DE SERVICIO: Metodología de elaboración AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS DPTO. DE CALIDAD Y ATENCIÓN CIUDADANA

No obstante, el licitador podrá proponer en su oferta otro sistema de distribución adicional, tanto gratuita como de venta.

Actuación contra el ruido de Ocio Nocturno en Madrid

Ayuntamiento de Valladolid Área de Servicios Sociales Servicio de Iniciativas Sociales

1. OBJETO DEL CONTRATO

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

BORRADOR del Programa de Acción por la Participación Ciudadana en La Almunia

y documentación requerida para la presentación a la certificación de Ciudades Amigas de la infancia,

IES Dolores Ibarruri -- Gallarta PLAN DE IGUALDAD. Cursos IES DOLORES IBARRURI ABANTO-ZIERBENA. Memoria Anual de Centro - Curso i

ANEXO I PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Plan Marco Ciudadanía y Convivencia I PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

PLAN MUNICIPAL DEL DEPORTE UNIDOS HACEMOS FUTURO DEPORTIVO Y RECREATIVO JOSE HUMBERTO PASTRANA CHARRY ALCALDE MUNICIPAL

PLAN ANUAL DE ACTUACIÓN 2018 SOCIEDAD DE SALVAMENTO Y SEGURIDAD MARÍTIMA

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE VINALESA

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CON ENFOQUE DE GÉNERO DESDE LA ADMINISTRACIÓN VASCA

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

GRUPO DE TRABAJO: MEDIO AMBIENTE URBANO PROYECTO MOVILIDAD ESCOLAR: DISEÑO DE ITINERARIOS SEGUROS

PLANES DE MEJORA REGULATORIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA LÍNEA DE BASE PROYECTO RUMBO AL 30: GENERANDO REDES EN TORNO A UNA ECONOMÍA TRANSFORMADORA EN EL PAÍS VALENCIÀ

Facilitación del módulo 5 del Diplomado de Actualización Profesional en Prevención de la Violencia y el Delito a Nivel Local

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PROGRAMA DE ESCUELAS DE MADRES Y PADRES ORGANIZADO POR EL SERVICIO MUNICIPAL DE

MÁSTER EN COMUNICACIÓN Y PROTOCOLO

GOBERNANZA Y COMPRA PÚBLICA SOSTENIBLE: HOJA DE RUTA

Desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre de

El presupuesto asignado a este contrato es de euros, IVA incluido. De la cantidad anterior, corresponde en concepto de IVA: ,37 euros.

Los objetivos descritos en la cláusula primera se concretan, principalmente, en el desarrollo de los siguientes apartados:

Guía del Curso SSCB0109 Dinamización Comunitaria

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

Algunas de las principales tareas a realizar en fase de diagnóstico son

Transcripción:

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN DE SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN PARA UN OCIO NOCTURNO RESPONSABLE EN EL CASCO MEDIEVAL DE VITORIA-GASTEIZ 1. ANTECEDENTES El ruido es uno de los factores urbanos que más perjudica a la salud de los ciudadanos. Las dos fuentes principales de contaminación acústica son el tráfico y el ocio, la primera fundamentalmente diurna, y la segunda nocturna. El ruido, como otros agentes contaminantes, puede producir efectos negativos en el ser humano, tanto fisiológicos como psicosomáticos, y constituye en la actualidad un grave problema medioambiental y social. No obstante, la lucha contra el ruido es una acción tanto colectiva como individual. Uno de los objetivos en los que se trabaja desde las AAPP es garantizar el desarrollo de la actividad económica, cultural y festiva de las ciudades, haciéndola compatible con el descanso y la tranquilidad de los vecinos. Sin embargo, conseguir avanzar en esa dirección, además del trabajo eficaz y decidido de esas AAPP, necesita de la sensibilización y concienciación de los otros agentes implicados, y fundamentalmente de la ciudadanía usuaria del ocio nocturno. Se trataría de promover un ocio nocturno responsable, fomentando la responsabilidad ciudadana en la conservación y defensa de los valores de convivencia y respeto ambiental, desarrollando aptitudes para la correcta utilización del espacio público en horario nocturno, y avanzar en la compatibilidad del disfrute del ocio con el descanso de los vecinos. El Plan de Acción de Mejora del Ambiente Sonoro (PAMAS) de VG 2013-2018 ya contiene una línea de actuación específica Actuaciones de mejora orientadas a ruido asociado a la hostelería. El PAMAS señala explícitamente que para poder buscar soluciones al ruido que se genera en la calle asociado a actividades de hostelería, el primer paso es conocer suficientemente la problemática, analizar las causas de la generación del ruido y de la molestia y ver las posibilidades y limitaciones de actuación. Por lo tanto, se debe poner en marcha una línea de estudio de las diferentes situaciones que se dan en la ciudad, para clasificarlas, identificar diferencias y ver posibles diferencias en el tratamiento de estas situaciones y posibles soluciones que se puedan adoptar, estudiando los resultados que pueden aportar.

En la actualidad ese estudio ya se está elaborando, y los resultados del mismo deberán servir como base para proponer una estrategia de análisis y búsqueda de soluciones, donde la participación de los diferentes agentes y la elevación de la concienciación y sensibilización de los mismos serán aspectos fundamentales. La Plataforma del Casco Medieval para la Conciliación del Ocio y el Descanso Vecinal es un colectivo ciudadano creado en febrero de 2016 con el fin de proponer y buscar medidas de solución y prevención de las molestias que se generan en el barrio como consecuencia principalmente, aunque no solo, de las actividades de ocio y hostelería El Plan de Acción de Sensibilización y Concienciación para un Ocio Nocturno Responsable será liderado por el AVG y se trabajará con todos los agentes clave, que deberán ser involucrados en el desarrollo e implantación del mismo. 2. OBJETO DEL CONTRATO El principal objeto del contrato es elaborar un Plan de Acción de Sensibilización y Concienciación para un Ocio Nocturno Responsable, que permita avanzar en la conciliación del derecho al descanso vecinal con el ocio nocturno responsable en el Casco Medieval. Su principal finalidad es sensibilizar y concienciar a las personas usuarias, los/as empresarios/as y los/las empleados/as de ocio nocturno, así como otras personas relacionadas con el ocio nocturno de la necesidad de hacer compatible el disfrute responsable del mismo con el derecho de los/as vecinos/as al descanso y el confort. Los diferentes agentes implicados, algunos de ellos sobre los que se propone incidir en su sensibilización y concienciación serían el propio Ayuntamiento, al nivel tanto político como técnico, los hosteleros, los comerciantes, los colectivos vecinales, los vecinos a título individual, la ciudadanía a titulo general. Además, uno de los agentes más relevantes sobre los que incidir sería la población en edad escolar, tratando de involucrar a la juventud universitaria vitoriana o residente en la ciudad en la lucha contra la contaminación acústica. La asistencia técnica facilitará la realización de un proceso de diagnóstico participativo a desarrollar en el Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz, que sirva de base para la elaboración de un plan de acción para la conciliación del ocio nocturno y el derecho al descanso vecinal.

3. ALCANCE DEL PLAN El objetivo general del plan de acción que se va a elaborar es la reducción del impacto acústico de las actividades de ocio nocturno. Además, como objetivos específicos se contemplan al menos los siguientes: Mejorar la compatibilidad del disfrute del ocio nocturno con el descanso de los/as vecinos/as. Sensibilizar a la ciudadanía vitoriana sobre la problemática de los hábitos incívicos del ocio nocturno en la ciudad. Fomentar la responsabilidad ciudadana en la conservación y defensa de los valores de convivencia y respeto ambiental. Desarrollar aptitudes ciudadanas para la correcta utilización del espacio público, especialmente en horario nocturno. Alcanzar un consenso político y social sobre el alcance de las acciones a desarrollar para hacer compatible el descanso y la tranquilidad de los vecinos con las actividades de ocio. El Plan se deberá articular alrededor de varias líneas estratégicas de actuación que al menos serían las siguientes: la participación ciudadana y el empoderamiento vecinal. el cumplimiento legal de las actividades hosteleras: a través de la aplicación de la normativa legal vigente, y de la optimización de los procedimientos administrativos, así como de la dotación adecuada de los medios de control, inspección y sanción de las actividades que vulneren la normativa. la cooperación entre las áreas de intervención municipal implicadas, Medio Ambiente, Urbanismo, Seguridad Ciudadana, Juventud, Cultura, Educación, Salud, Participación Ciudadana, etc.; así como la cooperación interinstitucional. la vigilancia y monitorización del ruido ambiental; evaluación del cumplimiento de los OCA en el exterior, establecimiento de planes zonales, etc. la definición de actuaciones de carácter transversal o de acompañamiento, por ejemplo el establecimiento de una línea de subvenciones para la mejora del aislamiento de la envolvente de los edificios, etc. la sensibilización y concienciación social: a través de la realización de campañas de sensibilización, que deberán definir su público objetivo, su eslogan y/o mensajes, su imagen (logo, etc.), el material publicitario y los medios de distribución, y concretar las acciones, los agentes y recursos existentes, los roles de cada agente (institucional, hostelería, medios de comunicación, etc.)

la educación y sensibilización en el ámbito educativo, dirigida a un sector específico y muy importante de la ciudadanía, la población en edad formativa, tanto en la etapa de la educación secundaria como en la universitaria, con preparación de materiales formativos en materia de contaminación acústica, la realización de charlas y talleres en centros de formación, la integración de la problemática en el Plan Municipal Joven, etc. La asistencia técnica deberá contar con la participación de todos los agentes, para lo cual deberá identificarlos y pormenorizarlos. De una manera totalmente general, se contemplará la participación inicial de vecinos, hosteleros, comerciantes, AAPP (sobre todo la municipal: grupos políticos, diferentes departamentos, servicios y unidades), administración educativa, medios de comunicación, ciudadanos de otras zonas de la ciudad no afectadas por el ruido de ocio, grupos usuarios del ocio. En una primera fase, y con la implicación del máximo de agentes, se llevará a cabo un diagnóstico compartido de la problemática y de las posibles medidas y acciones a tomar por parte de los distintos agentes. La asistencia técnica deberá asumir la realización de las tareas de convocatoria de los talleres de participación, de su dinamización y facilitación, elaborando la documentación de trabajo y estableciendo las dinámicas para la opinión y toma de posición de los agentes, así como la recogida de conclusiones y la elaboración de las actas, que permitan definir una hoja de ruta para la elaboración del Plan. Asimismo, deberá asumir la colaboración en la difusión del proceso participativo. Los espacios para la realización de los talleres o sesiones presenciales serán aportados por el Ayuntamiento. El nº mínimo de reuniones presenciales será de 2 para cada tipología de agente implicado. Las conclusiones de la fase de diagnóstico alimentarán una segunda fase, en la que la asistencia técnica deberá como resultado final elaborar un documento de plan de acción. Para la elaboración y puesta en marcha de un plan de estas características es necesario, por un lado, de un liderazgo político, que va a corresponder a la actual Junta de Gobierno Local del AVG, y, por otro lado, de un amplio consenso político, al máximo posible, entre los grupos políticos municipales, en cuanto a los objetivos a conseguir, los medios a utilizar, el alcance de las herramientas que se quieren utilizar, los recursos a emplear, el presupuesto, etc. 4. DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS

Los trabajos a realizar tendrán en consideración la normativa europea, estatal, autonómica y local vigente. 4.1. Elaboración de un Plan de Acción de Sensibilización y Concienciación participado El Plan de Acción de Sensibilización y Concienciación para un Ocio Nocturno Responsable en Vitoria-Gasteiz, y específicamente en su Casco Medieval, deberá tener un carácter integral y participativo, en el sentido de contar para su elaboración, aprobación y puesta en marcha con todos los agentes implicados en la problemática, teniendo al Ayuntamiento como agente coordinador y dinamizador. Las empresas licitadoras deberán establecer y describir en su oferta las distintas fases que contemplan para la elaboración del Plan. El Plan asignará a cada agente las responsabilidades y las tareas concretas que le correspondan dentro del mismo, y que habrán sido consensuadas durante su fase de elaboración. El documento borrador del Plan deberá contener una descripción al menos de: el horizonte temporal (que inicialmente se establece en 4 años), los objetivos generales y específicos del Plan, el mapa de actores a participar en las acciones del Plan, el mapa de recursos disponibles para su realización y su interrelación, la definición detallada de las acciones marco del Plan, con concreción de actuaciones, y su periodificación, público objetivo, medios necesarios, materiales a elaborar, herramientas de difusión, responsables, participantes, presupuesto, indicadores de seguimiento, etc. el presupuesto general del Plan y las formas de financiación pública y privada los posibles convenios de colaboración entre agentes para la realización de las acciones del Plan los medios de difusión del Plan el seguimiento e indicadores del Plan las herramientas urbanísticas, ambientales y normativas a potenciar y o poner en marcha, así como las medidas de acompañamiento necesarias

4.2. Diseño de campañas de sensibilización: la campaña de lanzamiento Los objetivos específicos del Plan se aplicarán al diseño de una campaña de lanzamiento, los cuales se complementarán con objetivos más específicos, como los siguientes: Cubrir una demanda de información por parte de los ciudadanos y agentes interesados del sector empresarial en temas relacionados con el ocio responsable. Desarrollar una labor de divulgación y concienciación, mediante la oferta de una serie de materiales informativos accesibles a cualquier usuario de ocio nocturno. En el desarrollo de la campaña de arranque, que deberá de servir para dar a conocer el propio plan, la empresa adjudicataria deberá realizar los siguientes trabajos: A) Gestión técnica y administrativa para el diseño, coordinación y difusión de la campaña. Estas labores incluyen: i. diseño general de la campaña, así como el diseño y la elaboración de los materiales, ii. difusión de la campaña a través de la puesta en marcha de diversos mecanismos de difusión: materiales para su colocación en el espacio público, centros educativos, locales de ocio, etc.; creación y dinamización de las redes sociales más habitualmente utilizadas por el tipo de personas principales usuarios del ocio nocturno, para dar a conocer la campaña, iii. elaboración de materiales didácticos y divulgativos de la campaña (folletos informativos, soportes promocionales, etc.), cuyo diseño deberá ajustarse a los criterios de imagen corporativa del AGV. iv. evaluación y seguimiento de la campaña. B) Actividades informativas y de sensibilización y concienciación a realizar directamente en el espacio público: dirigidas al público general, empresarios y empleados relacionados con el ocio nocturno, colectivos vecinales y grupos de interés en temas de ocio nocturno y conductas incívicas en horario nocturno. Los objetivos concretos de las acciones en la vía pública son: Sensibilizar sobre los ruidos y problemas vecinales provocados por las conductas incívicas durante el disfrute del ocio nocturno. Informar del impacto negativo de los hábitos incívicos de ocio nocturno. Comunicar los mensajes de la campaña de sensibilización del ocio nocturno responsable, incidiendo en la necesaria convivencia ciudadana.

Facilitar una información amena y didáctica que promueva la incorporación de valores de corresponsabilidad hacia el descanso de los vecinos en el disfrute del ocio nocturno. Recordar a empresarios y empleados del sector del ocio nocturno las buenas prácticas empresariales para la reducción de los impactos negativos del ocio nocturno: instalación de dobles puertas, medidas de insonorización del local, atención en la puerta del local, etc. C) Memoria de las actividades realizadas en la campaña de arranque, que resuma las acciones llevadas a cabo, los horarios de las actividades, el personal dedicado a cada actividad, así como el material empleado, los grupos de interés informados. Se incluirá una evaluación del impacto conseguido con la campaña. 5. DIRECCIÓN DE LOS TRABAJOS La dirección de los trabajos será llevada a cabo por los servicios técnicos municipales del Servicio de Planificación y Gestión Ambiental, que desempeñarán la coordinación, planificación y supervisión de los trabajos objeto del mismo, ejecutará los controles que se estimen necesarios y actuará como interlocutor con la empresa adjudicataria. El Jefe de Proyecto será el interlocutor oficial válido ante el AVG durante la vigencia del contrato. El Jefe de Proyecto ejercerá todas las funciones de control, supervisión y gestión técnica de los recursos propios de la empresa adjudicataria. La presenia del Jefe de Proyecto podrá ser requerida en cualquier momento por los STM. La empresa adjudicataria mantendrá, en todo momento, informado a los STM de los trabajos realizados y pendientes de realización. Si se advirtieran defectos en los trabajos ejecutados, deberán realizarse de nuevo, dentro del plazo máximo previsto para su ejecución 6.- PROPIEDAD DE LOS TRABAJOS Todos los trabajos realizados en el ámbito del presente contrato, así como la cartelería, material didáctico, divulgativo, promocional y restante material editado, y la documentación a que se hace referencia en este Pliego de Prescripciones Técnicas, serán propiedad del Ayuntamiento de VG y no podrán reproducirse ni divulgarse, total o parcialmente, sin su previa autorización. Vitoria-Gasteiz, a 6 de noviembre de 2017 Fdo.: Servicio de Planificación y Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente y Espacio Público