Dinero: Naturaleza, funciones,

Documentos relacionados
Demanda de dinero: Definición, teorías, determinantes y evidencias

Unidad 1 Aspectos generales del dinero y la Banca

Introducción a la Economía

Fundamentos de Economía II (Cap. 15)

UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS

CURSO TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA. Código Lic. Víctor Aceituno Quezada

Economía II (Macroeconomía)

Dinero y Oferta Monetaria

I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Teoría pura del comercio

Presentación del módulo

PARTE PRIMERA: MONEDA Y DERECHO MONETARIO UNIDAD 1. MONEDA

Teoría y Política Monetaria Qué es el dinero? ITESM Campus Monterrey Abel Hibert Agosto-Diciembre 2011

LA HISTORIA DEL DINERO

EL DINERO. Medio de cambio El dinero evita el trueque y con ello la doble coincidencia de deseos.

Tema 7: El Dinero y el Sistema Financiero

UNIDAD IV EL MERCADO MONETARIO. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento

11/12/08. Javier Díaz-Giménez y Gerardo Jacobs

ÍNDICE. Prólogo a la segunda edición 15. Prólogo a la primera edición 17. I. Introducción Teoría y política monetaria 27

Trabajo Práctico N 3: DINERO Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana 1º BB

MACROECONOMÍA. Parte II: Mercado de dinero y mercado cambiario. Prof. Mateo Seré

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCARIO Y LOS BANCOS CENTRALES

ANDRÉS CUSI ARREDONDO

Mercados Financieros

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL. Tema 13: EL DINERO. OFERTA Y DEMANDA. Juan Rubio Martín

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 4 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA MONEDA, BANCA Y CRÉDITO CREDITOS 3

FLUJO DE FONDOS. (Primera parte) MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

MACROECONOMÍA. Teoría, política, simuladores computacionales y retos

PARTE PRIMERA: MONEDA Y DERECHO MONETARIO UNIDAD 2 ESTADO Y EL DINERO. 19/02/2009 Mag. F. Elvira Muñoz Ccuro 1

CREACION (M1) Y EXPANSION MONETARIA (M2)

Tema 11 REGÍMENES CAMBIARIOS Y MOVILIDAD DE CAPITALES

Las definiciones pueden ser muy variadas y de muy largo alcance. En tal caso, entenderemos como dinero a "cualquier cosa que los

Mercados e Instituciones Financieras Aspectos Básicos Tema #1 10/06/2011

CURSO ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS AGREGADOS FINANCIEROS

Básicamente, podemos utilizar el dinero con los siguientes fines:

Fundamentos de Economía. Sesión 2: Sistema de la macroeconomía. Primera parte.

Finanzas Internacionales

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

FLUJO DE FONDOS. Definición y clasificación. MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

CÁTEDRA INTERGENERACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

ESTADOS FINANCIEROS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

CLASE - MACROECONOMIA

NEGOCIO INTERNACIONAL

TEMA 12. El dinero. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

Economía básica. Susana Martín Belmonte Manresa 7 de Marzo de 2014

ACUMULA TRABAJO HUMANO

TIPOS DE CAMBIO. *La oferta de divisas viene determinada por las exportaciones y las entradas de capital.

ÍNDICE GENERAL. CAPÍTULO I El Derecho Monetario

ORIGEN DE LA MONEDA. La satisfacción de necesidades puede hacerse por dos vías. Directa: que el agente económico se provea de todas sus necesidades.

LUIS CORTAVARRÍA CHECKLEY Superintendente de Banca y Seguros

1. EL DINERO: sus orígenes EL DINERO EN LA ACTUALIDAD... 2

4.1 EL DINERO. Prof. Javier Díaz-Giménez y Carlos San Juan /43

TIPOS DE SISTEMAS DE AJUSTE DE LA BALANZA DE PAGOS

El aporte del Banco Central de Bolivia al Estado, mi comunidad y mi familia. Publicación del Banco Central de Bolivia

SOLUCIÓN Todas las mencionadas son características del dinero, excepto la unidad de cuenta que es una función del dinero. RPTA.: D

Banco Central de la República Dominicana

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

Materia requisito: Ninguna Propósitos del Curso: Identifica los principios de la teoría económica y su importancia en el campo del derecho.

5.8. Los objetivos de la política monetaria

ACTIVOS FINANCIEROS (AF) 1. Instrumentos financieros: Contratos celebrados entre unidades institucionales (pueden dar lugar a

Prevención del LD/FT en los Nuevos Sistemas de Pago

Tema 3.- Dinero e inflación

JJJ BALANCE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Tema 7: Economía Monetaria Internacional. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

TÉRMINOS Y CONDICIONES

Fundamentos de Economía

Capítulo 5: El dinero y el sistema bancario. Introducción a la macroeconomía PARTE III

Finalidades y funciones del Banco de México Cátedra Banco de México

2º FPB informática. Yesid Obando

Economía I. 2 Parcial

Teoría estándar del comercio internacional: Modelo de costos

Evolución tipo de cambio USD-COP

Principios de Economía

El dinero en la economía

El dinero y los bancos. Introducción a la Macroeconomía

TEMA 13 EL DINERO, LOS BANCOS Y LA POLITICA MONETARIA

La historia del DINERO

El Dinero y la Banca Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

SISTEMA FINANCIERO.

TEMA X: EL DINERO Y LOS BANCOS

La Dolarización de la Economía. Marco Antonio Plaza Vidaurre

OFICIO CIRCULAR Nº

Cuentas Nacionales por Sector Institucional. Resultados del primer trimestre de 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas. Introducción a la Economía I. Clases Segunda Parte: Clases 5 a 6

MEDIOS DE PAGO HABITUALES EN OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

La Última Milla- Innovación En Liquidación Y Pagos. Presented By Diego Szteinhendler

VALOR CRONOLOGICO DEL DINERO EN EL TIEMPO

Prof. Eliana Scialabba

ESTADOS FINANCIEROS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

PROGRAMA DE ESTUDIO MACROECONOMÍA. 6. Tipo de asignatura Obligatorio X Electivo Optativo. 9. Horas académicas Clases 68 Ayudantía 34

I. Un estudiante que haya cursado Teoría y Política Monetaria debe haber comprendido tres asuntos básicos:

Transcripción:

Dinero: Naturaleza, funciones, propiedades y clases Prof.(a). Sadcidi Zerpa de Hurtado Marzo, 2016 Mérida, Venezuela Sadcidi Zerpa DH 1

1. Dinero. Definición a. Visión general 2. En un contexto histórico: Innovaciones financieras a. Inicio del siglo VII (AC) b. Siglo VII (AC) c. Siglo XVI XVIII (DC) d. Siglo XX (1971) 3. Naturaleza del dinero. Clases de dinero a. Dinero mercancía b. Dinero fiat money de curso forzoso c. Dinero bancario d. Dinero electrónico e. Dinero digital 4. Sistema de intercambio trueque a. Definición. b. Dificultades para el mecanismo transaccional b.1. 1ra dificultad b.2. 2da dificultad Sadcidi Zerpa DH 2

5. Propiedades del dinero 6. Funciones del dinero a. Unidad de Cuenta b. Unidad o medio de cambio y pago c. Depósito o reserva de valor d. Unidad de pagos diferidos 7. Agregado monetarios 8. Por qué es importante el dinero como hoy lo conocemos? 9. Se establecerá una sociedad sin dinero en efectivo? Sadcidi Zerpa DH 3

1. Dinero. Definición a. Visión general El dinero es: considerado como creador de riqueza neta, porque es un medio de pago que agrega riqueza neta ( Pesek y Saving, 1967). Es cualquier mercancía que sirve como medio de intercambio comúnmente aceptado. (Samuelson y Nordhaus, 2010: 180). Un conjunto variado de instrumentos que mantengan una relación con la actividad económica, cuyos componentes tienen características homogéneas y que pueden ser objeto de control por la autoridad monetaria. Es un activo considerado como medio de pago bien pueda ser utilizado para cancelar deudas o bien para convertirse en algún instrumento que sea depósito de valor (Hidalgo et al., 1985). Es un conjunto de activos financieros (que incluyen el circulante, cuentas corrientes, cheques, y otros instrumentos) con características muy especiales que los diferencia de otras clases de títulos financieros. (Sachs- Larrain, 1994:216). Qué es el dinero? Sadcidi Zerpa DH 4

2. En un contexto histórico. Innovaciones financieras a. Inicio del siglo VII (AC): En esta época el sistema de intercambio se fundamento en el trueque, este dio origen a las relaciones comerciales con elevados costos de transacción. Las transacciones implicaron cambio de bienes considerados preciados y de relativo valor como cabezas de ganado, especias, sacos de granos de cereal, piedras y metales preciosas etc., por los bienes deseados. Problema: Ley de Gresham, regularidad en el uso del dinero. El dinero malo desplaza el uso del dinero bueno. Intercambio del ganado flaco y enfermo. Fuente: https://www.google.co.ve/search?q=trueque+del+siglo+ VII+ac&biw=1440&bih=775&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved= 0ahUKEwjapOPK4MrNAhVJOiYKHbLNBhIQ_AUIBigB Sadcidi Zerpa DH 5

2. En un contexto histórico. Innovaciones financieras b. Siglo VII (AC): Aparece el Dragma griego en la antigua Grecia, el denario de plata y el áureo de oro en Roma. Marcando el comienzo de las formas metálicas del dinero. Éstas monedas representaron una aleación o composición particular de metales preciosos. Ellas permitieron avanzar a las civilizaciones para representar en una mercancía un medio de pago. El Dragma griego, el denario y el áureo representaban mercancías que permitieron disminuir los costos de transacción aminorando los inconvenientes de pesaje y certificación de los materiales sujetos al trueque y utilizados como medio de pago. No todo lo que brilla no es oro. Por lo que se habla de la primera versión de intercambio monetario. c. Siglo XVI XVIII (DC): La nueva era financiera inicia en Italia- Venecia cuando aparece la banca o intermediación financiera. El papel moneda adquiere fuerza en su forma fiduciaria esto es, consistía en certificados de papel que prometían el pago de una cantidad dada de oro y plata. Dichas obligaciones eras emitidas por los bancos y compañías. Sadcidi Zerpa DH 6

2. En un contexto histórico. Innovaciones financieras c. Siglo XVI XVIII (DC): Primera y Segunda Guerra Mundial, y la Gran Depresión. Los esquemas monetarios se habían reorganizado, el papel más importante lo asumían los gobiernos por medio de sus autoridades monetarias. Primera Guerra Mundial: El papel moneda por una categoría de curso forzoso cuyo valor fue representado en primer lugar en monedas nacionales según fuera el caso (dólares, marcos, francos, etc.). Segunda Guerra Mundial y la Gran Depresión: Posteriormente el papel moneda garantizo su valor en el patrón oro a una paridad establecida, pero se derrumbo. Los intentos para el restablecimiento de un esquema monetario internacional, implicó hacia fines de la Segunda Guerra Mundial el acuerdo de Bretton Woods, conocido como resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas. Implicó la aceptación general de un patrón cambio- oro basado en el dólar norteamericano, en el cual las principales monedas fijaban su convertibilidad respecto al dólar y el dólar era convertible en oro. Se crean el BM y FMI. Sadcidi Zerpa DH 7

2. En un contexto histórico. Innovaciones financieras d. Siglo XX (1971) Cae el patrón de Bretton Woods, durante la Guerra de Vietnam con su respectivo financiamiento por parte de EEUU, la sobrevaluación del dólar apareció, Francia y Gran Bretaña exigieron cambiar los dólares en oro. El presidente Richard Nixon suspendió la convertibilidad del dólar en oro. El dinero abandonó la definición de dinero orgánico o dinero con respaldo, al dinero fundamentado o respaldado solo en la fe que se tenga en la autoridad monetaria o sistema emisor monetario. Entonces, hoy qué es dinero inorgánico? Sadcidi Zerpa DH 8

3. Naturaleza del dinero. Clases de dinero a. Dinero mercancía Representa la evidencia del dinero que existió hasta el periodo de 1970. Este dinero es el tipo de dinero con respaldo en bienes y servicios. Este tipo de dinero se podrá dividir en dos categorías: Dinero mercancía cuerpo cierto: Representa un activo que de forma integra puede intercambiarse. Este dinero representa el valor de uso y valor de cambio de la mercancía. Por ej.: El Dragma era la moneda que incluía ambos valores, valor facial. Dinero mercancía cuerpo representativo: Es un tipo de dinero cuyo valor de intercambio no se refleja en su valor de cambio sino simplemente representa lo que indica su valor impreso. Ej.: Trueque, cambiar una vaca en pie, por su equivalente. Sadcidi Zerpa DH 9

3. Naturaleza del dinero. Clases de dinero b. Dinero fiat money de curso forzoso El dinero de curso forzoso, es papel moneda o monedas que se utilizan en un momento determinado, cuya potestad de emisión le corresponde por ley a la autoridad monetaria, y su aceptación por parte del público es derivada por la confianza o fe que se tiene en el emisor de las monedas y billetes. Este tipo de dinero se podrá dividir en dos categorías: Moneda Sigma: Monedas de curso legal. Papel Moneda: Billetes de curso legal. c. Dinero bancario El dinero bancario es aquel que aumenta de riqueza neta de los agentes, cuando su único uso es transaccional es decir, el servir como medio de pago. Pero si éste dinero devenga interés como obligación, el dinero bancario se define como deuda. Distinción de las situaciones que se generan con la tasa de interés. Sadcidi Zerpa DH 10

3. Naturaleza del dinero. Clases de dinero d. Dinero electrónico: Representa un tipo de dinero que se emite de forma electrónica, a través de la red de ordenadores, internet y red de valores. Ej.: Las transferencias electrónicas de fondos, depósitos directos, y los giros, tarjeta electrónica de transporte público., tarjeta de alimentación y las Gift Care de Amazon. e. Dinero digital: Conocido como e- dinero, dinero digital, efectivo digital y moneda digital. Se refiere a un tipo de dinero del sistemas de valores digitalmente almacenados. Ej.: Bitcoin, criptodivisa concebida en 2009 en un protocolo de red que lo sustenta y denomina como una moneda digital. Es dinero P2P. Sadcidi Zerpa DH 11

4. Sistema de intercambio trueque a. Definición. El truque es un sistema de intercambio que implica el cambio de mercancías por mercancías. Es un sistema de intercambio que genera altos costos de transacción. b. Dificultades para el mecanismo transaccional b.1. 1ra dificultad: Doble coincidencia de necesidades. En términos de mercancía y proporciones. Proporciones: Precio relativo de cada mercancía b.2. 2da dificultad: No existe un mecanismo para preservar el valor en el tiempo. Por qué es importante el dinero que hoy conocemos? Sadcidi Zerpa DH 12

5. Propiedades del dinero Las propiedades del dinero buscan definir que mercancías pueden ser consideradas como dinero, y que su uso no implica altos costos de transacción. Estas propiedades son: 1) Durabilidad: Las mercancías que se definan como dinero deben ser durables, es decir, que su valor material perduren en el tiempo. 2) Aceptabilidad: Las mercancías que se definan como dinero deben ser aceptables, es decir, que sean aceptadas como medio de pago. 3) Transportables: Las mercancías consideradas como dinero, deben ser de fácil transportabilidad, es decir, que deben tener bajos costos de transporte. 4) Divisibilidad: Las mercancías consideradas como dinero deben ser divisibles, es decir, que se pueda expresar en distintas denominaciones. 5) Autenticidad: Las mercancías seleccionadas como dinero, deben tener rasgos que las distingan de falsificaciones, copias o replicas. Ello significa que la mercancía definida como dinero debe tener atributos únicos que la distingan de otras mercancías del mismo tipo. 6) Uniformidad: Las mercancías seleccionadas como dinero, deben ser uniformes, es decir, que deben tener atributos o rasgos iguales en sus distintas unidades o expresiones. Las galletas Oreo pueden ser consideradas como dinero? Sadcidi Zerpa DH 13

6. Funciones del dinero a. Unidad de Cuenta El dinero sirve como unidad de cuenta, es decir funciona como unidad para contar o contabilizar. Responde a la pregunta Cuánto cuesta? Los precios se cotizan en unidades monetarias en lugar de, términos de otros bienes y servicios. El dinero es el patrón que le permite a los individuos comparar el valor relativo de los bienes y servicios en la economía. Representa el denominador común para determinar el valor relativo de las diferentes clases de bienes y servicios. b. Unidad o medio de cambio y pago El dinero sirve como medio de cambio y pago puesto que, los vendedores lo aceptan como el medio que permite honrar las deudas y ejecutar las transacciones mercantiles. El dinero facilita el intercambio al reducir los costos de transacción relacionados con los medios de pago inciertos, con respecto a los bienes que cada parte del intercambio está dispuesto a aceptar. Sadcidi Zerpa DH 14

6. Funciones del dinero c. Depósito o reserva de valor El dinero es un depósito de valor, porque permite realizar actividades posteriores a su obtención,. Permite preservar el poder adquisitivo en el tiempo. Elimina el problema de determinación de precios relativos, cada vez que queremos intercambiar algunas mercancías. d. Unidad de pagos diferidos El dinero facilita el establecimiento de acuerdos para cancelar deudas en el tiempo (t). En otras palabras, el dinero nos permite endeudarnos hoy para pagar mañana. D Pagos /i = Deudat +1 La i permite que el dinero hoy se convierta en más dinero mañana. Ej.: 50 BsF hoy ==== 150 (i ) Sadcidi Zerpa DH 15

7. Agregado monetarios 1) Qué son? 2) Qué los define? 3) Cómo se clasifican? 4) Cuáles son dinero, cuasidinero? 5) Cuál es la relación entre agregados monetarios y financiamiento público? Cómo se clasificaban los activos financieros en Venezuela antes de 2007? Sadcidi Zerpa DH 16

Bibliografía Sachs Larrain. (1994). Macroeconomía en la economía global. Prentice Hall. pp. 216-248. LeRoy Miller, Roger. (1986). Macroeconomía moderna. 4ta ed: México. Harla. pp. 390-409. Samuelson Paul y Nordhaus Douglas. (2005). Macroeconomía con aplicaciones para latinamerica. McGrawHill. pp. 175-197. Hidalgo Maritza, Mandelblum Ivonne y Macena Antonieta. (1985). Revisión de la definición de los agregados monetarios en Venezuela. Colección Premio Ernesto Peltzer. Banco Central de Venezuela. pp. 11-68 Sadcidi Zerpa DH 17