Cromatografía DEFINICIONES

Documentos relacionados
Cromatografía DEFINICIONES. frc

Cromatografía de Gases

De los orígenes a la actualidad

Parte B Módulo 1 y 2. Abril 2016

Parámetros cromatográficos

CROMATOGRAFÍA TEORIA

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico

Juan Rolando Vázquez Miranda

Curso Química Analítica Cualitativa

Curso interactivo de cromatografía de líquidos. Módulo 1 parte A. Dr. Juan Carlos Vázquez Lira Abril 2016

CROMATOGRAFIA DE GASES

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR)

CROMATOGRAFIA INTRODUCCION. frc

Invención de la Cromatografía

CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL

Clasificación. Según geometría del tren separador

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

CROMATOGRAFÍA TEORIA

INTRODUCCIÓN A LA CROMATOGRAFÍA

Cromatografía de líquidos de alto rendimiento (HPLC): fundamentos y teoría CONSTRUYENDO UNA CIENCIA MEJOR ENTRE AGILENT Y USTED

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Armando Escobar Ramos, Abraham Gómez Programa elaborado por:

Proceso que cuenta con varias etapas cuyo objetivo es separar una proteína de interés de una mezcla de proteínas.

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA

Principios: Se basa en los diferentes tamaños de las moléculas cuando pasan a través de una columna rellena con un gel

Desarrollada por Mikhail Tswett, en 1906 con el fin de separar los colorantes que componen a las plantas

HPLC CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA CLÁSICA HPLC. Lentitutd Operación manual

Figura 1. Componentes básicos de un HPLC.

Invención de la Cromatografía

Cromatografía de Líquidos

Cromatografía. Producto 1 Producto 2 Producto 3. Figura 1

Definición. Definición (IUPAC) graphein = escribir. chroma = color INTERACCIÓN. Mikhail Tswett, 1906

valor pequeño. Como resultado, estos últimos avanzarán (eluirán) por la columna con mayor rapidez (Harris y col., 2001).

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo

1- Qué alcoholes y en qué concentraciones puedo encontrar en un vino? Necesitamos diferenciar entre etanol y metanol

Entregable E3.1 INFORME SOBRE MÉTODOS ANALÍTICOS PARA FTALATOS Y MBT

Máximo rendimiento del núcleo para maximizar su inversión

SELECCIÓN DE COLUMNAS Y ORDEN DE ELUCIÓN

CROMATOGRAFÍA IÓNICA Fundamentos de la técnica

HPLC a UPLC Como conseguir una buena transferencia de métodos? IV Reunión de Usuarios de Sistemas UPLC 24 Enero 2012, Madrid.

SEMINARIO 5 EXTRACCIÓN CON SOLVENTES - CROMATOGRAFÍA

FUNDAMENTOS EN CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN. ACOPLAMIENTO A DETECTORES DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS

CONVERSIÓN DE MÉTODOS DE HJ PARA INTUVO

CROMATOGRAFIA DE GASES INDICE

Adsorción (Tomado de Tejeda y col., 1995)

Fundamentos del análisis instrumental por gromatografía de gases (cg).

CROMATOGRAFIA _4 TRABAJO DE RECONOCIMIENTO JULIAN ANDRES GUEVARA ANNIE ALEXANDRA ARANGO PEDRO NEL URIBE CANDIDO MENDOZA

CROMATOGRAFIA DE GASES

INGENIERIA ANALITICA S.L.

DIPLOMADO DE CROMATOGRAFIA

DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOLES E INTRODUCCIÓN A CROMATOGRAFÍA DE GASES OH H2 SO H 2 O

ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA

05/03/2012. Adsorción (Tomado de Tejeda y col., 1995) Planta Piloto de Fermentaciones Departamento de Biotecnología

Purificación de Proteínas Parte II

El término cromatografía procede de la palabra griega chroma- que significa color y -

Analítica Experimental II Lucía Hernández Garciadiego Métodos Cromatográficos. FECHA LÍMITE DE ENTREGA VIERNES 24 DE MAYO A LAS 2:00 PM

Curso básico de CROMATOGRAFÍA DE GASES

1. Introducción teórica

Introducción a las columnas de HPLC

CROMATOGRAFIA EN COLUMNA

Las Columnas Empacadas (con partículas) La Clásica HPLC

CROMATOGRAFÍA DE GASES Y LÍQUIDOS

tipo fase estacionaria fase movil sólido inerte como gel de sílice o alúmina resina cambiadora líquido adsorbido en un soporte sólido

CROMATOGRAFÍA DE GASES (UNA TÉCNICA DE SEPARACIÓN)

CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL

MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS. PRÁCTICA No1 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CROMATOGRÁFICOS EN CROMATOGRAFÍA DE GASES

CROMATOGRAFÍA. En la siguiente tabla se observan diferentes fases móviles y fases estacionarias en diferentes técnicas de cromatografía:

RESOLUCIÓN OIV-OENO DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC)

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

PROGRAMA TEÓRICO BLOQUE I. TÉCNICAS ELECTROANALÍTICAS

Fase reversa y cromatografía de par iónico. Tiempos de retención más cortos que con otras fases reversas.

Introducción y Conceptos.

1. Complete la siguiente tabla, relacionada con las magnitudes físicas fundamentales: Unidad de medida en el sistema internacional de unidades

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA

Separaciones Químicas Introducción

Extracción líquido-líquido

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades

1. La materia: sustancias puras y mezclas

ABSORCIÓN Y DESORCIÓN

1. Hemos tomado varias medidas. Indica el tipo de magnitud que hemos medido en cada caso

Otros métodos de separación de componentes de una solución:

Herramientas Analí.cas Cromatogra>a de Líquidos

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía.

FASES DEL PROCESO CROMATOGRÁFICO

Niacina, Tabletas de Liberación Prolongada

Los principales mecanismos que intervienen en la separación cromatográfica son:

Informe del trabajo práctico nº3

Química Analítica IV

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES

Ventajas de las columnas Agilent AdvanceBio SEC para análisis biofarmacéuticos

Transcripción:

Cromatografía DEFINICIONES

Dimensiones de la Columna L = Largo de columna (m) d c = diámetro interno (mm, µm) d p = diámetro de partícula (µm) d f = espesor de película de fase (µm) V o = volumen muerto (ml)

Dimensiones de la Columna L d c d c - 2d f d c d f

Dimensiones de la Columna L d c - 2d f V o = π d c 2 2d f 2 L

Velocidad y flujo de fase Flujo = F = gasto en volumen del eluyente por unidad de tiempo, medido a la salida de la columna y a temperatura ambiente (ml/min) Velocidad de fase móvil = u = distancia media recorrida por la fase móvil en una unidad de tiempo (cm/seg) F o π d c 2 u / 4

Tiempo Muerto (t 0 ) El tiempo que tarda en eluir un soluto que no interacciona con la fase estacionaria. El tiempo que se necesita para renovar totalmente la fase móvil de la columna. t o = V o / F o

TIEMPO DE RETENCIÓN t r = Tiempo transcurrido al momento de eluir el máximo de concentración del soluto. V r = volumen de retención = volumen de fase móvil gastado al momento de eluir el máximo de concentración del soluto. V r = t r F o

TIEMPO DE RETENCIÓN t r señal t o tiempo

Constante de Reparto Equilibrio de reparto: Soluto fm Soluto fe Soluto fe K = Soluto fm Cociente de las concentraciones del soluto. Soluto en la fase estacionaria entre soluto en fase móvil

Ecuación de la Retención V r = V o + KV e El volumen de retención de un soluto es la suma de las contribuciones del tiempo que estuvo en fase móvil (V m ) y en fase estacionaria (KV e ). K = V r V e V o

Ecuaciones de la Retención 1940, Wilson: 1943, Weiss: 1943, De Vault: 1968, Conder: 1968, Conder: V V V r r r e m V V d C = V m + d C V ( 1 ) V = V + ajy r o o m ( 1 ) V = V + ajy r o C = C d C = d C o m e m e e e m o o e C C i e m C C V e e, i m V e, i

Tiempo de Retención Corregido t r t r señal t o tiempo

Factor de Capacidad Cociente de la cantidad de soluto en fase estacionaria entre la cantidad en fase móvil. k = n n soluto soluto fe fm

FACTOR DE CAPACIDAD t r t r señal k = t r t = r t t o o t o t o tiempo

Factor de Capacidad k = K V e = V o t r t o t o Medida de la retención del soluto. Indica que tan lejos del tiempo muerto eluye este.

Area y Altura del Pico Area Altura tiempo

Ancho del Pico señal w 0.5 ½ Altura Altura w b tiempo En mediciones manuales w 0.5 es mucho mas preciso que w b

PLATO TEORICO t r señal Definición más conocida: N = 16 t w r b 2 w 0.5 ½ Altura Altura tiempo w b

PLATO TEORICO t r señal Mayor precisión con: N = 5. 545 t w r 0. 5 (mediciones manuales) 2 w 0.5 ½ Altura Altura tiempo w b

PLATO TEORICO t r Con integradores: señal N = 2 π t r Area Altura 2 Area Altura tiempo

Poder de Separación Entre mayor sea el numero de platos teóricos se logra mejor separación. El poder de separación es mayor. Se pueden separar mezclas mas complejas. Se pueden separar solutos mas parecidos.

Altura del Plato Teórico H = Altura equivalente a un plato teórico. L H = N L H

Eficiencia Cromatográfica H mide la eficiencia de la columna cromatográfica. Entre mas pequeño sea H, el sistema es más eficiente. ( mayor número de platos teóricos por metro. Para una misma longitud se logra mayor poder de separación con una menor H.

Separación de Solutos Señal tiempo

SELECTIVIDAD t r,1 t r,2 α = t r t, 2 r, 1 t o w b,1 w b,2

SELECTIVIDAD K 2 α = = K 1 k 2 k = 1 La selectividad muestra las diferencias de afinidad por los solutos de las fases involucradas. Indica el potencial de separación de esos solutos en el sistema, pero no mide la separación real. t t r, 2 r, 1 - t m - t m 1

SELECTIVIDAD Y EFICIENCIA N 1, α 1 N 2, α 1 N 2, α 2 Aunque ambos influyen en la separación, por si solo ninguno de ellos indica si esta se logró.

RESOLUCIÓN t r,2 t r,1 R s = 1 2 ( t t ) r, 2 r, 1 ( w + w ) b, 1 b, 2 w b,1 w b,2

RESOLUCIÓN R s = 0.8 R s = 1.0 R s = 1.5 R s = 2.0

RESOLUCIÓN Tres son los factores que influyen en la resolución cromatográfica: retención, selectividad y eficiencia: R k k a N s retención selectivid ad eficiencia = + 1 1 4 α

RESOLUCIÓN Solo controlando la retención...... la selectividad...... y la eficiencia...... se logra una buena separación.

RESOLUCIÓN Y RETENCIÓN 90% 75% R s 0 2 3 4 6 8 10 k

RESOLUCIÓN Y RETENCIÓN Si los solutos no se retienen no hay separación. Conforme aumenta la retención (t r /t o ), la separación mejora. Si los solutos se retienen demasiado (k >>6), solo se tarda mas el análisis sin mejorar la separación. Nota: Para mezclas complejas se necesita que los primeros compuestos salgan rápido pero hay que dar tiempo a separar todos, en esos casos se usan gradientes de elución.

RESOLUCIÓN Y SELECTIVIDAD R s Zona de trabajo usual 0 2 4 6 8 10 α

RESOLUCIÓN Y SELECTIVIDAD A mayor selectividad mejor separación.- En cromatografía de gases la selectividad depende solo de las interacciones específicas de la fase estacionaria con los solutos. Para mejorar la selectividad se necesita cambiar la columna por otra con una fase estacionaria diferente.

RESOLUCIÓN Y EFICIENCIA 3.2 x R s 1.4 x x 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 N 1 2N 1 10 N 1 N

RESOLUCIÓN Y EFICIENCIA A mayor nímero de platos teóricos, mejor separación. La separación mejora apreciablemente solo si el aumento en N es de varios ordenes de magnitud. Los aumentos pequeños no son importantes, p. ej. duplicar el largo de columna duplica el tiempo de análisis y solo mejora en 40% la resolución. Las mejoras notables solo se logran mejorando las técnicas cromatográficas.

Tiempo total de análisis y resolución t t = 16 R 2 s α 2 3 1 + k ( ) α ( ) 2 1 k ANÁLISIS MAS RÁPIDOS SI: R s pequeña, como se busca separar : 1.5 R s 2. α >> 1. k chica, para separar : 3 k 6. Se logran altas eficiencias (H pequeño) a velocidades altas del gas de arrastre. H u