Universidad de los Andes Departamento de Química. QUIMICA ORGANICA TEORIA QUIM CRÉDITOS: II Semestre del año 2008

Documentos relacionados
Departamento de Química Química Orgánica TEORIA QUIM CRÉDITOS 1-Semestre del año 2009

Tipo de Curso: Teórico - práctico: La nota final del curso QUIM 1303 incluirá la nota final de laboratorio QUIM 1304 en una proporción del 30%.

Contenidos Programáticos FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: QUIMICA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA Y QUIMICA TEORICO

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Desarrollar habilidades para determinar y comprender la estructura molecular bajo los principios de la estereoquímica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Biológicas

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ENERO DE 2009

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Cristian Salinas DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA ORGÁNICA 1º 2º 6 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura) 3. Vigencia del plan:

SÍLABO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMAN Y VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE QUIMICA I.

1. ASIGNATURA / COURSE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

Programa Educativo: Licenciatura en Biología, Ing. Ambiental y Gestión Ambiental General PROGRAMA DE ESTUDIO

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios e Innovación Curricular

QUIMICA ORGANICA 1. Grupo A Enrique-José Álvarez-Manzaneda Roldán (Química Orgánica, ) (Grupo A) Lunes: h y h

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

2005/ QUÍMICA ORGÁNICA. Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: A CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO PROGRAMA DETALLADO

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

Carrera: QUÍMICO FARMACOBIOLOGO Asignatura: Área del Conocimiento: Ciencias Químicas Fundamentales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Química Orgánica. Carrera: MAC 0529

Química II. Carrera: PEM 0631

Nombre y Apellido. Cristina Colloca. Mercedes Mante. Walter Ducco

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE LA MADERA

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

QUÍMICA ORGÁNICA

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

Universidad de Buenos Aires Colegio Nacional de Buenos Aires

División Académica de Ciencias Biológicas

Fecha Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 CONTENIDO PROGRAMÁTICO NOMBRE DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO: QUÍMICA ORGÁNICA CÓDIGO 4203 ÁREA DE FORMACIÓN

INSTITUTO DE QUÍMICA

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE Curso

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I

Profesor: Prof. Ing. Osvaldo Amorós Ciclo lectivo: 2009

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS SÍLABO

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

TEORÍA Y PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías División de Ciencias Básicas LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

QUE EL ALUMNO ADQUIERA EL CONOCIMIENTO BASICO Y DESARROLLE LAS HABILIDADES DE ESTA MATERIA EN SU FORMACIÓN ACADEMICA

Resolución Consejo Directivo FCA Nº 182/14 ANEXO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Química Orgánica

DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 2014

Química Orgánica I-Plan Temario 2º parcial promocional. TEORÍA ÁCIDO BASE. Expresión constante de acidez y basicidad. Ácidos y bases de Lewis.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección General Académica

1.1 Masa atómica y masa molecular. El alumno será capaz de:

TF: y URL WEB: DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR

Programa Regular. Asignatura: Química Orgánica. Carreras: Bioingeniería. Ciclo lectivo: Docentes: Dr. Pablo Peruzzo.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA DOSIFICACIÓN DEL PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2007 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo P1- PROGRAMA DE ASIGNATURA

Transcripción:

Universidad de los Andes Departamento de Química QUIMICA ORGANICA TEORIA QUIM-1301-3- CRÉDITOS: II Semestre del año 2008 Profesora: Clara E. Quijano C. Oficina: Q-826 Dirección electrónica: cquijano@uniandes.edu.co Horario: L.M.Mc.J.V. Sección Todas las secciones de 9:00. a 9:50 am Atención a estudiantes. Mirecoles, 2 a 4 pm Texto de guía para el curso: el primero de la lista que se presenta al final del presente programa. Objetivo General Proporcionar los conocimientos fundamentales sobre estructura, nomenclatura, obtención, reactividad de los diferentes grupos funcionales. Objetivos específicos. Desarrollar habilidades para determinar y comprender la estructura molecular entendiendo los principios de la estereoquímica, Comprender las estructuras de las funciones orgánicas y la interrelación entre ellas, junto con los mecanismos de reacción, responsables de las particularidades de los compuestos. Desarrollar capacidades de observación y análisis, formulación y verificación de hipótesis, obtención e interpretación de resultados. Proveer de conocimientos necesarios para interpretar las características de los compuestos orgánicos, Iniciar al estudiante en el conocimiento de los principios de separación de mezclas de sustancias orgánicas mediante diferentes métodos, comprobar sus estructuras por medio de métodos espectroscópicos. Proyectar los conocimientos adquiridos hacia ciencias biológicas, médicas, ambientales y sus aplicaciones industriales. 1

CONTENIDO 1ª Semana Generalidades en Química Orgánica, Nomenclatura de acuerdo a la IUPAC, Grupos funcionales, características. Ejercicios 2ª Semana. Métodos de extracción y separación. Solubilidad. de compuestos, Destilación simple y fraccionada, extracción con solventes L-L, en fase de vapor DES, extracción sólidolíquido. Manejo de Soxhlet, extracción con Fluídos supercríticos, Separación cromatográfica, principios, clases de cromatografía en capa, columna abierta, de gases, líquida, de exclusión por tamaños, iónica y multidimensional. (Harris, Cap 24, 25 y 26. Wade. Cap. 2. Mc. Murry Cap.3) 3ª Semana. Geometría molecular, Formas de representación de estructuras. Fuerzas intermoleculares. (Wade Cap. 1 y 2 Fox Cap. 1, Mc.Murry Cap 1 a 3) 4ª Semana. Conformaciones y su estabilidad. Proyecciones de Newman, representaciones. Estereoquímica. (Wade Cap. 3 y 4, Fox Cap. 4, Mc Murry Cap 4 y 5) 5ª Semana. Moléculas quirales. Isómeros constitucionales y esteroisómeros. Sistema E/Z. Quiralidad. Centros quirales. Enantiómeros. Sistema R/S. Propiedades ópticas. Proyecciones de Fischer, Anómeros, epímeros. (Wade Cap. 3 y 4, Mc Murry Cap.6) 6ª Semana. SEGUNDA UNIDAD. REACCIONES Reacciones en cadena por Radicales libres. Energías de disociación homolítica. Mecanismos en cadena. Energía de enlaces y estabilidad de radicales. Adición Antimarkonikov. Adición de radicales a Alquenos. Halogenación de alcanos y alquinos. Compuestos clorofluorcarbonados. Catalizadores. Aplicación de estas reacciones a la síntesis de polímeros. Pirólisis, Procesos Industriales. (Wade Cap. 4, Fox, Cap. 6 y 7. Mc. Murry. Cap.6 a 8) 7ª Semana. Reacciones iónicas. A- Sustitución Nucleofílica. Sustancias Nucleófilas. Reacciones, Cinética de las reacciones. Factores que afectan la velocidad. Mecanismos S N 2 y 2

S N 1. Unimolecularidad y bimolecularidad. Inversión de la configuración. Factores que favorecen cada mecanismo. Inversión. Racemización. Competencia entre mecanismos. Ejemplos en reacciones. (Wade Cap. 6 y 7. Fox Cap. 7 a 9 ) 8ª Semana. Reacciones iónicas. Reacciones de eliminación. Reacciones de eliminación de haluros de alquilo. Mecanismos de Reacción E2 y E1. Factores que favorecen los mecanismos. Ruptura heterolítica. Regla de Zaitev. Competencia entre ellos. Estabilidad de productos Deshidrohalogenación. Deshidratación. Ejemplos en alquenos y alquinos. (Wade Cap. 6 a 8. Fox Cap. 7 a 9. y Mc Murry 7 y 8) SEMANA DE TRABAJO INDIVIDUAL- 9ª Semana. Reacciones de Adición Iónica a Alquenos y Alquinos. Estructura y enlace. Estabilidad. Hidrohalogenación. Hidratación. Halogenación. Estabilidad de carbocationes. Regla de Markonikov. Adición SIN y ANTI. Ruptura oxidativa de alquenos y alquinos. (Wade Cap. 8 y 9 y Fox Cap. 8,9 y 16. Mc Murry Cap.8). 10ª Semana. Introducción a la Espectrofotometría. Principios. Ley de Lambert-Beer. Espectrofotometría y fotometría Ultravioleta-Visible. Espectroscopia Infrarrojo, Espectrometría de Masas. (Rubbinson Cap. 8,10, 12,Harris, Cap. 18 y 19. Wade. Cap 15) TERCERA UNIDAD. GRUPOS FUNCIONALES 11ª Semana. Hidrocarburos Aromáticos. Aromaticidad. Estabilidad de la resonancia. Principales compuestos. Regla de Hückel. Sustitución electrofílica aromática. Compuestos heterocíclicos aromáticos. Oxidación de alquilbencenos. Espectroscopía de compuestos. (Wade Cap. 15 y16, Fox Cap. 2,4 y 6. Mc.Murry Cap. 16) 12ª Semana. Alcoholes y éteres. Nomenclatura. Propiedades. Principales compuestos. Procesos de Oxidación y reducción. Protección del grupo OH. Formación de alcoholes y éteres. Epóxidos. Reacciones. Aplicaciones en la Industria. (Wade Cap. 10 y 11. Fox Cap.3, 8 y 9) 3

13ª Semana. Aldehídos, Cetonas. Hidratos de carbono. Nomenclatura. Propiedades, Principales compuestos. Reacciones de Oxidación-reducción. Reacciones principales. Monosacáridos, Disacáridos. Reacciones de Condensación. Importancia de estos compuestos en Bioquímica y procesos industriales. (Wade Cap 18 y Fox Cap 22) 14ª Semana. Acidos Carboxílícos y sus derivados. Estructura y Nomenclatura. Propiedades. Principales compuestos. Preparación. Reacciones y derivados Anhídridos, Esteres y Amidas, haluros de acilo. Acidos grasos. Saponificación. Aplicaciones industriales. (Wade Cap. 21, 23 Fox Cap. 12, 13 y 18, Mc. Murry Cap 25,) 15ª Semana. Grupos Nitrogenados. Aminas. Aminoácidos. Estructura y Nomenclatura. Propiedades. Principales compuestos. Clasificación. Aminas. Aminoácidos. Estructura de proteínas. Importancia biológica e industrial. (Wade Cap. 24, Fox Cap.28) SISTEMA DE EVALUACIONES El estudiante será evaluado mediante el desempeño individual y en grupo. Individualmente presentará: tres exámenes parciales en las fechas previstas y un examen final. En grupo desarrollarán talleres para resolver en clase. Individualmente se les plantearan ejercicios muy cortos y no necesariamente son avisados. Como complemento tendrán una hora de tutoría semanal obligatoria donde podrán resolverse dudas, hacer ejercicios con modelos moleculares, planteamiento y resolución de problemas, principios de síntesis entre otros. El valor sobre la nota final corresponde a un 10%. Primera parte de la evaluación. El estudiante debe manejar los conocimientos básicos acerca de orbitales atómicos e hibridación, estructura, estereoquímica e isomería, moléculas quirales y las propiedades físicas y químicas derivadas de ellas. Nomenclatura. Hasta la semana quinta son 25 puntos. Segunda parte de la evaluación. Comprende todo lo relacionado con reactividad química, reacciones orgánicas y sus mecanismos, las condiciones que favorecen cada uno de ellos. Los cambios 4

termoquímicos, energéticos, de equilibrio y velocidades de reacción que lo acompañan. Mecanismos por radicales libres. Alcanos, alquenos y alquinos, haluros de alquilo, hidrocarburos cíclicos Hasta la semana 10 se acumularán 25 puntos más. Tercera parte de la evaluación. Se combinan los conocimientos adquiridos para poner de manifiesto las analogías y diferencias de los grupos funcionales y los distintos tipos de reacción. De tal forma se deben manejar el benceno y su aromaticidad, los ácidos carboxílicos y sus derivados, compuestos carbonílicos en general, aminoácidos, péptidos y carbohidratos. A la semana 15 son 25 puntos más. El examen final 20 puntos. Puntaje obtenido en Teoría 1er Parcial 15 puntos 2ª Parcial 15 puntos 3ª Parcial 15 puntos Talleres 25 puntos Tutorias 10 puntos Examen final 20 puntos Total de puntos 100 puntos La nota final corresponde a la suma de los puntos obtenidos durante el semestre los cuales equivalen a la calificación mostrada en la siguiente tabla. Puntaje Calificación Suma de Puntos Nota def. 31 o menos 1,5 32 a 44 2,0 45 a 59 2,5 60 a 63 3,0 64 a 72 3,5 73 a 81 4,0 82 a 90 4,5 91 o más 5,0 BIBLIOGRAFÍA. Wade, L.G. "Química Orgánica" 5a Ed, Pearson. Prentice Hall. Madrid 2004. Fox, M.A. and Whitesell, J. K. " Organic Chemistry " 3a. Ed. Jones and Bartlett Publis. London, 2003 5

Solomons. T. W. G. Química Orgánica 2ª Edición. Universidad del Sur de la Florida. Editorial Limusa. Grupo Noriega Editores. Mexico 1999. Vollhardt. K.P.C. y N.E.Eschore. Organic Chemistry 4º. Edición. WH.Freeman y Cia, N.Y. 1998 (Con CD-ROOM). Harris, D.C. Exploring Chemical Análisis 3ª Edit. N.Y. W.H. Freeman and Co. 2005. Rubinson, K y J, Rubinson, Analisis Instrumental. Madrid, Edit. Prentice Hall. 2000 Skoog, D.A. Análisis instrumental. 4a Edit. Trad. Madrid. McGraw-Hill.1994. Mc. Murry. J. Química Orgánica 3ª Edición. Addison-Wesley Iberoamericana.1994. Bailey. P S. Organic Chemistry 4ª Edit. Allyn and Bacon Inc. 1990 Solomons. T.W.G. Organic Chemistry. 6ª Edición, J. Wiley e hijos. N.Y. 1996 Morrison R.T. y BOYD.R.N. Química Orgánica. 5ª Edic. Addison-Wesley Iberoamericana.1996. Páginas del Web para consulta. http://www.whfreeman.com/ochem/index.htm (Texto Volhardt) http://www.wiley.com/college/chem/solomons190950 (texto Solomons) http://www.noriega.com. mx (texto de Solomons en español) http://www.acdlabs.com (Para practicar con modelos) 6