Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Documentos relacionados
Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nombre de la unidad de aprendizaje: TEORÍAS Y FUNDAMENTOS DE LA SALUD-ENFERMEDAD MENTAL Y SUS PROCESOS EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Division de Disciplinas Clinicas. Departamento de Clínicas Médicas

División de Disciplinas Clínicas. Departamento de clínicas Médicas. Horas de práctica:

Universidad de Guadalajara Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras Licenciado en Psicología

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN: CIENCIAS BIOMEDICAS E INGENIERIAS DEPARTAMENTO: CLINICAS CARRERA DE: PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

DOCENCIA EN MEDICINA

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Universidad de Guadalajara Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras Licenciado en Psicología

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Departamento Salud Pública. Academia Salud en el Trabajo. Nombre de la Unidad de Aprendizaje Salud Laboral. práctica: I

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Universidad Guadalajara

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Elaborado por: Sandra Isela Velázquez Sandoval

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO MÓDULO Clave: 4746 Horas y créditos: Teóricas: 50 Prácticas: 30 Estudio Independiente: 32 Total de horas: 112 Créditos: 7

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario del Sur Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Total de horas: Valor en créditos: IF

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación

Nombre de la unidad de aprendizaje: PRÁCTICAS E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Division de Disciplinas Clinicas Clave SIIAU I Instrumento de revisión de forma de los formatos de UA

Primer semestre. Fundamentos para la enseñanza de las matemáticas 1

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Universidad de Guadalajara Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras Licenciado en Psicología

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS FORMATO BASE PA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE DIVISIÓN DE DEPARTAMENTO DE CARRERA DE LIC. EN PERIODISMO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L Programa Analítico. 123 Clasificación de los Trastornos Mentales

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Higiene Industrial Valor en créditos: I

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN EMERGENCIAS,SEGURIDAD LABORAL Y RESCATES.

Primer semestre. Instrumentación didáctica I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Instrumentación didáctica I Clave: MEC04.

Universidad de Guadalajara Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras Licenciado en Psicología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 2 Total de créditos: 4

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOPATOLOGÍA

Proyecto docente de la asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Departamento: Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Proyecto de Estudios Liberales II: Diseño del protocolo de investigación

335 Detección e Intervención en Ambientes Educativos

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: SALUD PÚBLICA. Valor de Área de formación UA. Horas práctica/ semestre

Transcripción:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Ciencias de la Salud Departamento: Clínicas de Salud Mental Academia: Salud Mental en Adultos Nombre de la unidad de aprendizaje: Sistemas de Clasificación de Síndromes y Trastornos Mentales Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: I9106 32 32 64 6 Tipo de curso: C = curso CL = curso laboratorio L = laboratorio P = práctica T = taller CT = curso - taller N = clínica M = módulo S = seminario Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio Técnico Superior Universitario Licenciatura en Licenciatura - Especialidad Psicología Maestría Doctorado Área de formación: Básica Particular Obligatoria Perfil docente: El docente debe contar con conocimientos en psicología, habilidades y competencias para planear, prevenir, diagnosticar, intervenir, evaluar e investigar, en el ámbito del comportamiento, a fin de contribuir al bienestar de individuos y grupos, con juicio crítico, ética y compromiso social. Es deseable contar con Maestría o Licenciatura en Psicología y experiencia profesional comprobable mayor a tres años. Elaborado por: Psic. Luis Eduardo Baltazar Arias Psic. José Francisco Reyes Rodríguez Evaluado y actualizado por: Psic. José Francisco Reyes Rodríguez

Psic. María Guadalupe Valerio Gómez Mtro. Daniel Ávila Rodríguez Fecha de elaboración. Fecha de última actualización aprobada por la Academia. 30/04/2015. 13/07/2015. 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO Competencias profesionales Indaga, promueve, interviene y evalúa procesos, estructuras y funciones en los campos de educación, integración educativa, salud clínica, social y de las organizaciones desde diferentes enfoques teóricos, para la mejora de la calidad de vida de los individuos, grupos, comunidades, organizaciones e Instituciones en el sector público, privado y social; con un espíritu de colaboración, profesionalismo, respeto, equidad, responsabilidad, solidaridad y tolerancia. Investiga, interviene, previene y evalúa, desde una perspectiva psicosocial y transdiciplinar, proyectos, planes y programas relacionados con procesos socio estructurales e interculturales y de transculturación, relacionados con problemáticas sociales, como son: medio ambiente, del desarrollo urbano-rural sustentable, calidad educativa, salud mental, para incidir en la reorientación y aplicación de políticas públicas en el ámbito local, estatal, regional, nacional y global, con un alto espíritu de liderazgo, profesionalismo, colaboración, respeto y solidaridad. Competencias socioculturales Comprende y participa con los diversos grupos sociales y culturales, en contextos y escenarios económico-políticos, con una postura reflexiva y crítico propositiva, aplicando los elementos teóricos-metodológicos y técnicos desde una postura transdiciplinar, con respeto a la diversidad e identidad, y contribuyendo al desarrollo de las instituciones y sociedades democráticas, con congruencia ética y responsabilidad profesional. Comprende la estructura y dinámica del campo laboral y social y se inserta de manera innovadora y flexible en éste, atendiendo sus demandas en el contexto local, regional, estatal, nacional e internacional y considerándolo en su actualización continua, de forma coherente, crítica, ética y creativa. Competencias Técnico-Instrumentales Utiliza herramientas básicas de las tecnologías de la información y comunicación para el desarrollo del auto-aprendizaje como recursos cognitivos, lingüísticos del español, además de otras lenguas- para la comprensión y comunicación oral y escrita, en los contextos académicos, profesionales y sociales. Todo ello con sentido de responsabilidad en su carácter crítico reflexivo. Desarrolla habilidades sociales en el diseño cuali-cuantitativo de la gestión e implementación de proyectos innovadores y la generación de autoempleo o de vinculación laboral en campos de aplicación de la psicología, en organizaciones públicas, privadas y sociales, con honestidad, pertinencia, ética y compromiso social. 3. PRESENTACIÓN La unidad de aprendizaje Sistemas de Clasificación de Síndromes y Trastornos Mentales I9106 es un curso del área de formación Clínica, contando con 32 horas teóricas y 32 prácticas, 64 en total. Es un curso presencial en el que se adquieren las herramientas básicas de acuerdo a los Sistemas de clasificación Internacionales en materia de Salud Mental (codificando, categorizando

sistematizando) las diferentes entidades nosológicas para sustentar un diagnóstico que sirva de base para la orientación, asesoramiento y posterior intervención de las poblaciones con Trastornos mentales en sus diferentes contextos; proporcionando al estudiante las competencias para su aplicación en el campo laboral y profesional. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA Identifica, analiza y comprende los distintos Sistemas de Clasificación de Síndromes y Trastornos mentales que rigen la práctica psicológica clínica y permiten al Profesional de la Salud Mental, evaluar la semiología que presenta el sujeto así como el nivel de afectación biológica, psicológica y social. Logrando establecer un diagnóstico apegado a los estándares Internacionales, para implementar la estrategia de intervención adecuada y oportuna para el sujeto, su familia y el contexto de éste. 5. SABERES Prácticos Identifica los distintos tipos de síndromes y trastornos mentales de acuerdo las clasificaciones internacionales y los criterios para la categorización en bloques nosológicos. Describe, diseña, y argumenta a partir de métodos observacionales. Diagnostica a partir del análisis de la información recabada. Diseña un plan de intervención a partir de conclusiones descriptivas, explicativas y predictivas. Infiere conclusiones y propone diagnósticos. Teóricos Utiliza las normas adecuadas según los criterios de clasificación internacional. Discrimina entre los diferentes sistemas de clasificación, seleccionando cual le dará la mejor alternativa para la intervención clínica. Propone una ruta a seguir según la postura de cada clasificación. Conoce las distintas poblaciones y los criterios de diagnóstico, así como la comorbilidad. Formativos Describe los resultados analizando la información recabada. Sintetiza la información requerida para realizar el diagnostico. Discrimina y organiza la información para transmitirla al interesado de manera ética y profesional. 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) 1. Historia de la clasificación de enfermedades mentales. 2. Sistemas de clasificación internacionales. 2.1 CIE-10. Clasificación Internacional de Enfermedades: Trastornos Mentales y del Comportamiento. 2.2 DSM-V. Manual de Diagnóstico y Estadístico del APA. 2.3 GLADP. Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico. 3. Trastornos Mentales. 3.1 Trastornos de la infancia. 3.2 Trastornos neurológicos y del desarrollo. 3.3 Trastornos con síntomas Psicóticos. 3.4 Trastornos con síntomas no psicóticos.

3.5 Trastornos de personalidad. 3.6 Trastornos relacionados con la ingesta de sustancias. 3.7 Otros trastornos. 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI Estrategias de aprendizaje para recabar conocimientos previos. 1. Actividades generadoras de información. 2. Lluvia de ideas 3. Preguntas guía. 4. RA P RP (respuesta anterior, respuesta, respuesta posterior). Estrategias de aprendizaje para la comprensión de la información. 1. Proyección de video. 2. Correlaciones. 3. Mapas Cognitivos (de telaraña, de nubes, de aspectos comunes, de categorías, de cajas). Estrategias grupales. 1. Debate. 2. Mesa redonda. 3. Foro. Estrategias para contribuir al desarrollo de competencias. 1. Estudio de caso. 2. Aprendizaje basado en problemas. 3. Aprendizaje basado en TIC. 4. Aprendizaje cooperativo. 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación 1.- Examen teórico-práctico. 1.- Obtener una calificación aprobatoria mínima de 60. 1.- El examen se llevara a cabo en el aula. 2.- Portafolio de evidencias integrado por: línea de tiempo, poster y el debate. 2.- El portafolio debe incluir las evidencias de trabajo tales como la rúbrica, lista de cotejo y escala estimativa de cada una de las actividades. 2.- El portafolio de evidencia se realizara por cada actividad y sesión dentro del aula. 3.- Lectura previa de los contenidos de la Unidad de Aprendizaje. 3.- El alumno elaborara un cuadro SQA que entregara al inicio de cada clase. 3- Actividad extra clase. 4.- Análisis de película. 5.- Análisis de caso. 4.- El estudiante deberá entregar una ficha PNI a la siguiente sesión de la revisión del recurso pedagógico. 5.- El docente entregara un formato base para la integración de caso. 4.- Actividades que pueden ser en el aula o extra clase. 5.- Actividad que se realizara en el aula o extra clase.

9. CALIFICACIÓN Todas las evidencias de aprendizaje serán consideradas para emitir la calificación. Aspectos a evaluar Medios de evaluación Momentos para la evaluación % Conocimientos Previos Parciales Globales Actividades Habilidades Análisis de: Actitudes Responsabilidad Examen diagnóstico. Examen por bloque. Examen global. Portafolio Evidencias de lectura. Actividades extra clase. Video análisis. Informe de actividad en clase. Artículos extras PDF. Película. Caso. Registro y observación de: Participación activa. Trabajo en equipo. Inicio del curso. Durante el curso. Fin del curso. 10% 10% 10% Al final del curso. 25% Durante el curso. 35% Durante el curso. 10% Total 100% 10. ACREDITACIÓN De acuerdo con el Reglamento General de Evaluación y Promoción de Alumnos de la Universidad de Guadalajara, la calificación se expresará en una escala de 0 a 100, considerando como mínima la calificación de 60. (Art. 5) Para que el estudiante tenga derecho al registro del resultado final de la evaluación en el periodo ordinario, se requiere contar con un mínimo de asistencia del 80% a clases y acreditar al menos el 80% de las evidencias de aprendizaje, entregada en tiempo y forma. Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, se requiere tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades registradas durante el curso. (Art. 27) 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales DSM-5. Washington, D.C.: New School Library. Asociación Psiquiátrica de América Latina. (2004). Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico (GLADP). América Latina. Organización Mundial de la Salud. (1992). Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones Clínicas y pautas para el Diagnóstico. Madrid: Editorial Meditor. Organización Mundial de la Salud. (2000/92). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10 de los trastornos mentales y del comportamiento, con glosario y criterios diagnósticos de investigación. España: Editorial Médica Panamericana S.A. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Belloch, A., Sandin, B. y Ramos, F. (1997). Manual de psicopatología. Vol. I y II. Madrid, España: Ed. Mac Graw Hill. Caballero, L. y Caballero F. (2008). Trastornos somatomorfos y síndromes somáticos funcionales en atención primaria. Monográfico Salud mental en atención primaria. Recuperado en http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1714/15/00150029_lr.pdf. Caballo, V. (1995/91). Manual de terapia y modificación de conducta. (3ª, ed.) México, D.F.: Siglo XXI Editores S. A. (pp. 404-442). Caballo, V. (2000). El tratamiento de los trastornos de ansiedad a las puertas del siglo XXI. Universidad de Granada, España. Psicología Conductual. Vol. 8, N 2, Pág. 173-215. Recuperado el 12 de mayo 2015. Disponible en: http://www.researchgate.net/profile/vicente_caballo/publication/259527312_el_tratamiento_de_los _trastornos_de_ansiedad_a_las_puertas_del_siglo_xxi Treatment_of_anxiety_disorders _at_the_beginning_of_the_xxi_century/links/02e7e52c5d76403ede000000.pdf. Cameron, N. (1982). Castelló, J. (2005). Dependencia emocional, características y tratamiento. Madrid: Editorial Alianza. Holmgren, G., Lermada, S., Cortés, V., Cárdenas, M., Aguirre, A., y Valenzuela, A., (2005). Alteración del funcionamiento familiar en el trastorno bipolar. Revista Chilena de Neuro- Psiquiatría, 43 (4), 275-286. Pimienta, J. (2012/07). Estrategias de enseñanza-aprendizaje: Docencia Universitaria basada en competencias. México, D.F.: D.R. 2012 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. ISBN E-BOOK: 978-607-32-0753-9. Lacan, J. (1976). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la teoría de la personalidad. México: Siglo XXI. Vallejo, J. y Gasto, C. (2000). Trastornos afectivos: ansiedad y depresión, Barcelona: Masson. Watzlawick, P., BeavinBavelas, J. y Jackson, D. (1991).Teoría de la Comunicación Humana: Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Editorial Herder. Zuñiga, A., Villegas, M., Torres, C., Juarez, N. y Bayardo, S. (2005). Los Trastornos del estado de ánimo. Revista General Universitaria. Vol. 6 (11).