ANEXO Plan de Estudios Nueva Escuela Secundaria C.A.B.A.

Documentos relacionados
ANEXO Propuesta Curricular de los Espacios de Definición Institucional Nueva Escuela Secundaria, CABA

ANEXO Plan de Estudios Nueva Escuela Secundaria, CABA. 1. Nombre de la Institución: I.F.E.I (Instituto de formación y educación integral) A-1474

BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

ANEXO I. Turno en el que se dictará el Plan de Estudios solicitado: Turno Mañana y Turno Tarde

EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA

BACHILLER EN TURISMO

Materiales Curriculares. Orientación: Comunicación. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

ANEXO Plan de Estudios Nueva Escuela Secundaria, CABA

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de las Ciencias Experimentales" Grado en Educación Primaria. Departamento de Didáctica de las CC. Experim. y Soc.

803 Matemática Nivel III

Favorecer la movilidad de los estudiantes en el sistema universitario, y en especial de la Facultad

Universidad Nacional de Tres de Febrero

1. CONTENIDOS CURRICULARES

GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Competencias

Grado en Magisterio Primaria

Lineamientos orientadores para la construcción de un estado de situación de las carreras de profesorados en el marco de la ANFHE

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

BACHILLER EN LETRAS/LITERATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

Programa Nacional de Formación Situada Buenos Aires Hace Escuela Encuentro provincial de formación continua

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

CURSO-TALLER DE FORMACION EN INTERDISCIPLINA. Modulo I: Introducción a la interdisciplina (20 hs: 8 hs. presenciales; 12 hs.

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

COLEGIO DON BOSCO Sección SECUNDARIA DEPARTAMENTO EDUCACIÓN DIGITAL. MATERIA: EDUCACIÓN TECNOLÓGICA (1ero y 2do año) Acuerdo Pedagógico

COMPETENCIAS DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Proyecto. Fortalecimiento de Competencias TICs para Estudiantes Avanzados. (Residencias y Pasantías)

Programas Cursos Otras Disciplinas Minor Innovación Investigación y Desarrollo Para la Innovación

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

En cuanto a lo específico, el plan se estructura en torno de cinco ejes:

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

A continuación se describe el perfil de las diferentes orientaciones que se proponen para el Ciclo Superior.

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

Estructura y Organización Curricular

Plan de Acciones de Capacitación 2008

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Química 1.

AÑO 2017 PROGRAMACIÓN DE FISICA DE 4º AÑO

DOCUMENTO BASE sobre EMPRENDEDORISMO PARA EDUCACION EN CIUDAD DE BUENOS AIRES

FUNDAMENTACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Qué y cómo se enseña responsabilidad social en las escuelas secundarias de Córdoba

1. Actividades del espacio de coordinación

N /3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 590 ANEXO II

Será competente para generar soluciones integrales a problemas que demande la intervención de la ingeniería y

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley -

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

LENGUA y LITERATURA ITALIANA

Competencias del educador de adultos para el cambio educativo

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA

Si elegís la orientación en...

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Plan de estudios Educación Básica

Prof. María Cristina Vargas-Liliana Escañuela Alejandra Vélez

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Datos de la Asignatura Código La construcción histórica del sistema educativo y las reformas escolares en España

COMUNICACION NUEVO PLAN DE COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA

LÍNEAS DE ACCIÓN GESTIÓN PLAN DE LOS 100 DÍAS

Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Geografía e Historia Res. N Modificada por Res.

Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Geografía e Historia Res. N Modificada por Res.

Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Biología Res. N Modificada por Res. N

Denominación: Acompañamiento pedagógico a la Escuela Primaria Nº 46 "Almirante. Guillermo Brown

Aprender en la escuela

Anexo I Resolución CDFHCS Nº 246/11

A continuación, se especifican las competencias que el graduado en Educación Primaria adquirirá durante su formación.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE ADULTOS

ISP Dr. Joaquín V. González Departamento de Italiano. Curso: Formación en didáctica del italiano para profesores en ejercicio.

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

EJE 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES. ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura. HORAS CÁTEDRA: cinco

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

5 años Campus Valparaíso / Diurno Campus San Felipe / Diurno Oct 2015 a oct 2020 Agencia Aespigar

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Plan de desarrollo Profesional Docente

De la organización del proceso de aprendizaje

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE CRÉDITOS ACADÉMICOS EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. Subcomité de Currículo del Proyecto

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

Educación Mención Letras

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Visto la Ley de Educación Nacional Nº y,

Itinerarios de adaptación del título de Diplomado en Educación Infantil al título de Graduado en Educación Infantil.

Taller de Reflexión sobre la Experiencia Docente para el Seguimiento de la Aplicación de los Programas de Estudio Actualizados

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No

Transcripción:

N 57-0/10/017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 56 ANEXO - RESOLUCIÓN N 66/SSPLINED/17 ANEXO Plan de Estudios Nueva Escuela Secundaria C.A.B.A. 1. Nombre de la Institución: A-8- INSTITUTO DON ORIONE. Denominación del Plan de Estudios: BACHILLERATO EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN. Información Institucional:.1. Clave única del establecimiento: 000571/00.. Turno en el que dictará el plan: Mañana y tarde.. Planes de secundaria que se dictan en la Institución: Técnico Mecánico Plan 157/65 Plan Residual Primer Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario Diurno SSGECP 15/1 Res.-INET/1 Segundo Ciclo Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario Diurno-Técnico Mecánico RSSGE y CP 1/1M Res.-INET/1 Bachillerato con capacitación laboral como Auxiliar en Técnicas Contables y Administrativas R.M.11/91 Plan Residual Bachillerato con capacitación laboral como Auxiliar en Informática Aplicada R.M.11/91 Plan Residual Bachillerato en Informática R. 1/MEGC/15 R.1189/MEGC/15 R. 7/MEGC/15. Diseño Curricular Jurisdiccional y Norma Marco:

N 57-0/10/017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 57 Resolución 1/MEGC/15 Resolución 7/MEGC/15 5. Características Generales del Plan de Estudios de la NES: 5.1. Alternativa de estructura curricular seleccionada: B 5.. Título que otorga: Bachiller en Economía y Administración. 5.. Perfil del Egresado: Además del perfil del egresado correspondiente al Ciclo Básico, aprobado por resolución N 1/MEGC/015, el Bachiller en Economía y Administración será capaz de: Asumir una visión cristiana de la realidad, creyendo en un Dios que es amor comunitario y fomentando valores que, fundamentados en el amor a Dios y al prójimo privilegian el amor, el respeto y la solidaridad como principios irrenunciables para la construcción de un mundo más humano Resignificar procesos sociales que involucran a distintos actores reconociéndose protagonista de nuestra historia. Comprender los hechos organizacionales como construcciones complejas y dinámicas, y reconocer su impacto en el medio social, ambiental y cultural. Leer, interpretar, seleccionar y organizar información de bajo nivel de complejidad en el marco de los procesos que integran el sistema administrativo. Reconocer e interpretar el impacto de las operaciones y hechos económicos en el patrimonio de las organizaciones y conocer formas sistemáticas de presentar esta información. Considerar los sistemas de información contable como parte integrante de de los sistemas de información organizacional. Comprender el rol del Estado y de los diferentes actores que intervienen en el desarrollo de la actividad económica a nivel local y nacional. Analizar algunos fenómenos económicos a escala local, nacional, regional y global reconociendo los actores involucrados y los diversos intereses en juego. Conocer las relaciones económicas de la Argentina con otros países en el marco de diferentes modelos económicos y momentos históricos. Identificar las características de diversas formas de organización productiva, con y sin fines de lucro, inscriptas en el marco de la economía social. Conocer impactos de la innovación tecnológica en las actividades económicas y en la dinámica organizacional. Participar de manera colaborativa en el diseño y desarrollo de proyectos sociocomunitarios y/o emprendimientos de baja complejidad. 5.. Carga Horaria Total del Plan en hs cátedra: Doscientas cinco (05) horas cátedra

N 57-0/10/017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 58 6. Estructura Curricular CICLO BÁSICO CICLO ORIENTADO NES FORMACIÓN GENERAL 1er. AÑO do. AÑO er. AÑO to. AÑO 5to. AÑO Cát. *Matemática 6 *Matemática 6 Matemática Matemática Matemática * Lengua 6 Lengua 5 *Lengua *Lengua *Lengua Biología Biología Biología Artes *Filosofía Historia Historia *Historia **Historia Química Geografía Geografía Geografía Geografía *EDI Tecnológica Tecnológica Tecnologías de la Información Tecnologías de la Información Artes Artes Economía * EDI *EDI Físico-Química *EDI Tutoría 1 Tutoría 1 *EDI Organizaciones Economía Administración FORMACIÓN ESPECÍFICA Alternativa B Total HS Observaciones: Sistemas Administrativos Sistemas de Información Contable Proyecto Organizacional Contabilidad Patrimonial y de Gestión Derecho *Historia (orientada) Tecnologías de la Información (orientada) 0 0 1

N 57-0/10/017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 59 * Asignaturas con adecuación académica por Resolución 7/MEGC/15 7. Adecuaciones 7.. Horas que se incrementan por encima del total establecido: 15 (quince) 7..1. Si conforman un espacio nuevo: No corresponde. 7... Si incrementa un espacio ya existente: Fundamentación de la propuesta: Matemática ( Primer Año, Segundo Año) El incremento en una hora cátedra de la asignatura a lo largo de todo el Ciclo Básico permitirá intensificar el trabajo en la resolución de problemas en los que se implementen recursos para modelizar diferentes tipos de situaciones que permitan relacionar en forma eficaz los lenguajes algebraico, geométrico, gráfico y coloquial. Se propondrán, entre otras, situaciones donde resulte necesaria la comparación de áreas, obtención de volúmenes de cuerpos, su relación con medidas de capacidad y el aprovechamiento del espacio de forma conveniente; saberes todos significativos para nuestra población escolar. El abordaje de problemas, tanto los que enfrenta el estudiante en su desempeño cotidiano como los propios del quehacer matemático, se realizará desde una perspectiva superadora en la que se ponga en juego su creatividad y desarrolle una mayor destreza para relacionar conceptos, aplicar propiedades, y formular argumentos matemáticos lógicos que avalen o desaprueben sus razonamientos. ( Primer Año) El incremento en una hora cátedra semanal de esta asignatura a inicios de la escolaridad secundaria permitirá, con la modalidad de taller, el desarrollo de Proyectos tanto de Vocabulario y Ortografía como de Lectura y Oralidad. Con el desarrollo del primero se busca poner en juego las estrategias necesarias para que los estudiantes se apropien y reflexionen sobre los aspectos normativos de la lengua escrita. Con el desarrollo del segundo, se busca fortalecer la lectura veloz y comprensiva estimulando lectores y oyentes críticos y activos; jóvenes que puedan leer y expresar oralmente conocimiento, ideas y opiniones en distintas situaciones comunicativas. E.D.I. (Segundo Año. Tercer Año, Cuarto Año, Quinto Año)

N 57-0/10/017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 60 El incremento de la carga horaria de esta asignatura se fundamenta en la identidad de la escuela orionita y en las características del perfil del egresado que busca formar. Como escuela confesional de la Obra don Orione tenemos la tarea esencial de presentar la propuesta cristiana de fe junto con los valores que ella conlleva, convencidos en que dicha propuesta es capaz de transformar la vida de nuestros estudiantes tanto para su bien como para el de la sociedad Empleando como estrategia metodológica el aprendizaje por proyectos, con la modalidad de taller, se profundizará en este espacio en los valores cristianos y en las habilidades sociales como modo de cooperación al desarrollo humano, promoviendo la igualdad y solidaridad; motivando siempre al joven a ser constructor de una sociedad más justa. En los últimos años de escolaridad secundaria, este proyecto continúa abordando particularmente el compromiso social, la vocación y proyecto de vida buscando crear una sensibilización en el estudiante consciente y crítica ante las situaciones problemáticas de la comunidad Lengua (Tercer Año, Cuarto Año, Quinto Año) Siendo conscientes de que la adquisición de la segunda lengua necesita de una alta exposición a la misma y teniendo en cuenta las características socio económicas de nuestros estudiantes y su falta de exposición a la lengua adicional fuera del ámbito del aula, cobra importancia el incremento en una hora de este espacio curricular para fortalecer el aprendizaje de las cuatro habilidades necesarias. Con la modalidad de taller se desarrollará un taller literario en torno al eje de reflexión, puntualizando la instancia vinculada a la reflexión intercultural en la enseñanza de la lengua adicional, promoviendo el respeto por las diferencias culturales, sociales, religiosas y raciales, contrastándola con la propia. La propuesta del taller literario interdisciplinario aborda la lectura y el análisis contextualizado de obras clásicas anglosajonas, generando espacios para relacionarlas con aspectos similares de su propia cultura, actualizarlas e incluso ponerlas en escena Historia (Tercer Año, Cuarto Año, Quinto Año): Frente al alto porcentaje de inmigrantes o hijos de inmigrantes de países limítrofes que asisten a este establecimiento, el incremento de la carga horaria de esta asignatura es fundamental para estimular en los estudiantes los vínculos identitarios que nos hacen una nación única, distinta a cualquier otra. Es imprescindible que los jóvenes conozcan el pasado que nos une para proyectar un futuro en común; que se reconozcan como protagonistas de la Historia, la comprendan y acepten el desafío de transformarla y transmitirla Al abarcar las temáticas de esta asignatura contextos y escenarios espaciales diversos y problemáticas de profunda complejidad es necesario disponer de un espacio para poder desarrollar proyectos específicos con la modalidad de taller, orientados a profundizar y garantizar el dominio de habilidades del pensamiento tales como comparar, relacionar, identificar, deducir, clasificar, conceptualizar y argumentar, esenciales para la reflexión y la construcción del conocimiento sobre bases sólidas. Es indispensable acompañar la formación específica con el desarrollo de la madurez para la reflexión y elaboración de juicio crítico en los jóvenes, generando con los estudiantes de los últimos años, en la ampliación horaria, talleres de lectura y análisis

N 57-0/10/017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 61 crítico de fuentes primarias y secundarias e instancias para el debate y elaboración de conclusiones que permitan deducir permanencias, continuidades, rupturas, realizar transferencias y relacionar los hechos con las ideas y sus autores más significativos. (Cuarto Año) El incremento en una hora de esta asignatura permitirá el desarrollo de un proyecto de investigación que permita vincular la al entorno cotidiano de los estudiantes haciendo que este saber sea relevante para la comprensión del mundo tecnológico y científico. En este espacio, se profundizará en el eje partículas, específicamente en el concepto de energía en todas sus formas y su relación con la materia. En grupos cooperativos se favorecerá la adquisición de habilidades para el diseño y realización de actividades experimentales recurriendo tanto a los recursos propios de laboratorio de ciencias experimentales como a simulaciones computacionales. Se realizará un tratamiento local sobre la problemática que permita evidenciar los recursos energéticos del país y promover el debate sobre esta cuestión, abriendo la discusión acerca de la posibilidad o no de sustituir las fuentes de energía usadas actualmente por fuentes renovables y evaluando no sólo el impacto ambiental, sino también la relación costo-beneficio y rendimiento. Filosofía ( Quinto Año): El alcance y profundización del saber filosófico se presenta como una vía privilegiada para el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos. Poder situarse desde una perspectiva propia que comprenda los fenómenos de forma activa, antes que limitarse a recibirlos pasivamente, abre las puertas a la formación de individuos dueños de una voluntad verdaderamente libre. La escuela es en general el único lugar donde nuestros estudiantes pueden indagar, reflexionar y criticar, permitiendo el desarrollo de la capacidad de debatir, discutir, confrontar y dialogar con el adulto fundamentando una postura determinada con respecto a la persona, al otro y a sí mismo. El incremento en una hora cátedra de la asignatura se fundamenta en la posibilidad de desarrollar en ese espacio un proyecto de investigación filosófica que permita a los estudiantes resignificar el problema de la alteridad y de la hospitalidad a la diversidad, como rasgos propios de un mundo complejo en función de sus experiencias y su contexto cultural buscando además la concientización a la comunidad educativa en torno a estos temas. El aprendizaje en proyecto permitirá el desarrollo de la creatividad en el manejo y la comprensión de la información, la comprensión de fuentes filosóficas, la formación en la necesidad de justificar racionalmente el propio sistema de ideas o creencias a nivel del pensamiento como así también del discurso y valorar como fructífero el debate con posiciones antagónicas. 8. Transversalidad de la propuesta formativa: digital: Integrar las nuevas tecnologías y prácticas comunicacionales a la cultura escolar es un desafío para la institución que implica una propuesta de innovación pedagógica compleja y abarcadora que busca no sólo el dominio y manejo de los dispositivos sino

N 57-0/10/017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 6 ANEXO - RESOLUCIÓN N 66/SSPLINED/17 (continuación) la adquisición y desarrollo de habilidades y competencias vinculadas a la cultura digital. Se abordarán transversalmente las áreas de alfabetización digital, competencias digitales, tecnología en el mundo, conocimiento técnico y la del uso seguro y responsable de las herramientas y medios digitales. Los contenidos se enseñarán en relación con los contenidos de los distintos espacios curriculares, vinculados al desarrollo de proyectos departamentales y áulicos. Deberán especificarse en las correspondientes planificaciones. Sexual Integral: El Equipo de Orientación Escolar coordina la elaboración y puesta en marcha del proyecto de Sexual Integral priorizando y reorganizando a lo largo de la escolaridad secundaria los contenidos de los ejes establecidos en el Diseño Curricular de CABA El abordaje de los contenidos se realiza con los alumnos, con los docentes, con otras instituciones y con las familias. En cuanto a los alumnos y los espacios, se abordarán los contenidos ante situaciones cotidianas e incidentales, en el desarrollo de contenidos específicos de algunas asignaturas y en espacios curriculares específicos y obligatorios (ECEO). La puesta en marcha del proyecto vinculado a los ECEO está a cargo de un equipo docente multidisciplinario que, en pareja pedagógica, tiene la responsabilidad de coordinar cada encuentro con los estudiantes. A lo largo del ciclo escolar se realizan tres encuentros de 10 minutos cada uno con cada año bajo la modalidad de taller, pudiendo convocar a especialistas externos para el desarrollo de algunas temáticas específicas y prevención de las adicciones y del consumo indebido de drogas: La alta vulnerabilidad de nuestra población hace de estos contenidos temáticas fundamentales. El abordaje de estos contenidos se realiza con las mismas características, bajo la misma modalidad y con el mismo equipo docente que los contenidos de Sexual Integral. Los ECEO, se desarrollarán con el formato de taller. Serán espacios de 10 minutos a implementarse uno en cada semestre del ciclo escolar. Emprendedorismo: La escuela, en el ciclo orientado, abordará el emprendedorismo. Estimulará en los estudiantes el desenvolvimiento de actitudes proactivas para la realización de proyectos emprendedores. El desarrollo del abordaje de cada uno de estos espacios formará parte del Proyecto Curricular Institucional. 9. Condiciones Operativas: La institución cuenta con los recursos y condiciones operativas para llevar a cabo esta propuesta. FIN DEL ANEXO