RESUMEN EJECUTIVO. Evaluación de los alumnos de final de etapa de Educación Primaria de Castilla y León

Documentos relacionados
EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE TERCER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA

EVALUACIÓN FIN DE ETAPA 6º DE PRIMARIA

Evaluaciones 3º y 6º de EP 4º ESO INFORME GLOBAL DE LA PRUEBA

Ecuador Factores asociados TERCE

-Presentación Resultados- INFORME GRUPO Curso

INFORME DE CENTRO. Nivel Educativo 2º ESO. Código de centro:

Evaluaciones de 3º y 6º de Educación Primaria

R1. COMPETENCIAS BÁSICAS EN CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

República Dominicana Factores asociados TERCE

La Evaluación General de diagnóstico de carácter nacional: informe de la situación de la Comunidad Foral de Navarra

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO EN TERCERO Y SEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PISA Resolución de Problemas. Evaluación por ordenador. 1 de abril de 2014

Evaluación de final de etapa de Educación Primaria

Evaluación Diagnóstica

Argentina Factores asociados TERCE

Nuevo León, México Factores asociados TERCE

Evaluación Censal de Diagnóstico Ficha Técnica

Estadística de la Educación en Andalucía

EVALUACIONES CURSO

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA TERCER CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA

Costa Rica Factores asociados TERCE

Autoevaluación Institucional Módulo I CÓMO ENSEÑAMOS? Insumo Ejercicio 3 Resultados de evaluaciones nacionales e internacionales: ONE, TERCE y PISA

Factores Asociados. Argentina. Argentina. Factores Asociados. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

FACTORES ASOCIADOS. Chile

FACTORES ASOCIADOS. Chile

evaluación final de educación primaria 2016 sexto curso INFORME COMUNIDAD DE MADRID RESULTADOS Y CONTEXTO

ART. 36, DECRETO 175/2007. Evaluación Diagnóstica. Evaluación de Diagnóstico: Normativa

Panamá Factores asociados TERCE

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

Uruguay Factores asociados TERCE

Honduras Factores asociados TERCE

Factores Asociados. Estado de Nuevo León. Nuevo León. Factores Asociados

México Factores asociados TERCE

ISEI - IVEI Rs NIVEL DE COMPETENCIAS CURRICULARES EN 4º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: MATEMÁTICA.

Estadística de la Educación en Andalucía

Factores Asociados. Perú. Perú. Factores Asociados. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

Factores Asociados. Nicaragua. Nicaragua. Factores Asociados. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

ISEI - IVEI Rs NIVEL DE COMPETENCIAS CURRICULARES EN 4º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: SOCIAL Y CIUDADANA.

R1. COMPETENCIAS BÁSICAS EN CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Factores Asociados. Chile. Chile. Factores Asociados. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

TERCE en Chile. Muestra Chile 3º Básico 6º Básico

Han participado. Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Formación Profesional

CASTILLA Y LEÓN EN PISA 2015 PISA 2015

ISEI - IVEI Rs NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR EN 2º CURSO DE ESO EN COMPETENCIA MATEMÁTICA.

evaluaciones de educación primaria 2017 tercer curso sexto curso secundaria 2017 cuarto curso

Rs1.2. Nivel de conocimientos curriculares al finalizar la educación primaria.

Escuela XXXXXXXX Número XXXXXXXX Nivel Secundario. Departamento XXXXXXXX Provincia XXXXXXXX

Consejería de Educación, Ciencia y Cultura

Factores Asociados. Honduras. Honduras. Factores Asociados. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

RENDIMIENTO EN COMPETENCIAS BÁSICAS SEGÚN PATRONES DE GÉNERO.

INDICADORES HOMOLOGADOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE CENTROS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2014 INFORME DE CURSO - EDUCACIÓN PRIMARIA Centro [ ] CE INF-PRI ALFONSO X EL SABIO - YECLA (YECLA)

Factores Asociados. Costa Rica. Costa Rica. Factores Asociados. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

Factores Asociados. Panamá. Panamá. Factores Asociados. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

Aprender en la escuela

LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS Y EL APRENDIZAJE CON EL ORDENADOR

Paraguay Factores asociados TERCE

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

Proyecto Acer-European Schoolnet sobre el uso educativo de las tabletas

Factores Asociados. Uruguay. Uruguay. Factores Asociados. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

COLEGIO SAGRADA FAMILIA CUEANEXO: Nivel Secundario. COMUNA 12 Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Nº de alumnos participantes por centro

BARÓMETRO SOCYL. USO DE TIC

PLAN DE MEJORA DEL CENTRO Se señalan como puntos fuertes los siguientes aspectos:

Estadística de la Educación en Andalucía

Escuela XXXXXXXX Número XXXXXXXX Nivel Primario. Departamento XXXXXXXX Provincia XXXXXXXX

Evaluación Censal de Diagnóstico Ficha Técnica

ESTUDIO DE CAMPO DEBERES ESCOLARES. Resultados de los CUESTIONARIOS

Factores Asociados. Colombia. Colombia. Factores Asociados. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

INDICADORES HOMOLOGADOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE CENTROS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA Y PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Aprender en la escuela

evaluación de educación primaria 2016 tercer curso INFORME COMUNIDAD DE MADRID RESULTADOS Y CONTEXTO

Nota de prensa. España es el país que más sube en Matemáticas de la UE y se sitúa, por primera vez, por encima de la media de los países evaluados

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

INDICADORES HOMOLOGADOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE CENTROS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Nota: Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios. Curso

Etiqueta de identificación. TIMSS y PIRLS Cuestionario del centro. 4º curso de primaria

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

LA SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS CON EL SISTEMA EDUCATIVO

TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE LAS COMPETENCIA S BÁSICAS. Zaragoza,

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

IMPLICACIÓN FAMILIAR EN LAS TAREAS ESCOLARES Cuestionario del alumnado

R1. COMPETENCIAS BÁSICAS EN CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Aprender 2016 Informe de resultados 90/91

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Rs1 RESULTADOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Aprendices de por vida. Resumen del informe: C. Artelt, J. Baumert, N. Julius-McElvany, J. Peschar (2003): Learners for Life.

Algunas preguntas sobre la evaluación diagnóstica. Servicio de Inspección Educativa

Aprender en la escuela

Resultados del Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias TIMSS 2015

Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria

EVALUACIÓN GENERAL DE DIAGNÓSTICO EDUCACIÓN PRIMARIA 2009 CURTO CURSO DIAGNÓSTICO

Evaluación de diagnóstico 2014

SON IGUALES LAS CONDICIONES LABORALES PARA TODOS?

TIMSS 2015 CASTILLA Y LEÓN

Transcripción:

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de los alumnos de final de etapa de Educación Primaria de Castilla y León CURSO ACADÉMICO 2016-2017

1 Ficha Técnica. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Tabla 1. Instrumentos de evaluación. PRUEBAS COGNITIVAS Competencia en comunicación Lingüística. Competencia Matemática. Competencias básicas en Ciencia y Tecnología. CUESTIONARIOS DE CONTEXTO. Cuestionario del alumnado. Cuestionario de las familias. Cuestionario de centro para directores. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO. Tipo de Muestreo: Conglomerados: Tabla 2. Procedimiento de muestreo. Por conglomerados, bi-etápico y estratificado. Primera etapa: Centros educativos. Los centros fueron elegidos con probabilidad proporcional a su tamaño. El tamaño de cada centro es el número de alumnos en 6º de primaria. Segunda etapa: Grupos. Dentro de cada centro se seleccionan aleatoriamente dos grupos si es posible. Estratos explícitos; Centros públicos rurale 1 s; Centros privados rurales; Centros públicos urbanos; Centros privados urbanos. Estratificación implícita: Se realiza una estratificación implícita por tamaño de centros. Nivel de confianza: 95% En la evaluación de final de etapa de Educación Primaria participaron 1.572 alumnos y alumnas que procedían de cuarenta y nueve centros escolares, una muestra representativa de 20.755 estudiantes Castellanos y Leoneses. 1 Se ha establecido que un centro es urbano si está situado en una población de más de 10.000 habitantes. 2

2 Avance de resultados. 2.1 Conclusiones generales 2.1.1 Rendimiento en Comunicación Lingüística. Un de los alumnos de Castilla y León se sitúa en los niveles de excelencia en la competencia en comunicación lingüística en español. Estos alumnos, de sexto curso de primaria, fueron capaces de interpretar el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras en las tareas más complejas de la prueba. El porcentaje de alumnado excelente en español triplica el porcentaje de alumnado rezagado. Figura 1. Distribución del alumnado en los niveles de competencia lingüística en español, según titularidad y ámbito territorial Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Total 22% 3 24% 4% 2 34% 22% 2% 1 32% 1 7% 20% 34% 25% 11% 26% 31% 21% 40% 20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 3

2.1.2 Rendimiento en Matemáticas. En matemáticas el porcentaje de alumnos excelentes asciende a un 1. Estos alumnos fueron capaces de resolver problemas que implicaban dominio de los contenidos trabajados, utilizando estrategias heurísticas y de razonamiento, creando conjeturas, argumentando y tomando decisiones. Solamente un del alumnado está rezagado en matemáticas. Figura 2. Distribución del alumnado en los niveles de competencia matemática, según titularidad y ámbito territorial Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Total 14% 31% 2 1 Publico 32% 2 11% 11% 2 22% 21% 16% 1 30% 2 14% 16% 32% 21% 40% 20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 2.1.3 Rendimiento en Ciencia y Tecnología. En competencias básicas en ciencia y tecnología un de los estudiantes logra resultados excelentes. Estos alumnos fueron capaces de resolver las tareas más complejas de la prueba, como identificar adecuadamente las diferentes características de los imanes o identificar algunas causas de extinción de las especies. En matemáticas y ciencias, por cada alumno rezagado de Castilla y León hay cuatro alumnos excelentes. Figura 3. Distribución del alumnado en los niveles de ciencia y tecnología, según titularidad y ámbito territorial Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Total 2% 26% 25% 2 Publico 11% 25% 26% 26% 1% 24% 30% 2% 25% 25% 2 11% 26% 7% 40% 20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 4

Rendimiento en comunicación lingüística Rendimiento en matemáticas Rendimiento en ciencia y tecnología Rendimiento en comunicación lingüística Rendimiento en matemáticas Rendimiento en ciencia y tecnología 2.1.4 Diferencias de rendimiento por titularidad. El valor promedio de referencia para el conjunto del alumnado de Castilla y León se estableció en una escala con media y desviación típica 100. Los centros públicos de Castilla y León alcanzan 493 puntos en español, 492 puntos en matemáticas y 495 puntos en ciencia y tecnología. La puntuación de centros privados es de 514, 516 y 509 puntos respectivamente. En ciencia y tecnología la diferencia en el rendimiento por titularidad no es significativa. Figura 4. Resultados de la evaluación de 6º EP, por competencia y titularidad de los centros 525 515 505 495 485 514 493 516 492 475 509 495 2.1.5 Rendimiento por ámbito territorial El ámbito del centro educativo es un componente que influye en los resultados académicos de los alumnos. El rendimiento de los alumnos en entornos rurales en comunicación lingüística en español (487) y en matemáticas (492) fue significativamente inferior al promedio de los alumnos de centros urbanos (506 y 504 puntos). No obstante, las diferencias en el rendimiento de los alumnos de áreas rurales y urbanas no son estadísticamente significativas respecto al promedio global de Castilla y León.. Figura 5. Resultados de la evaluación de 6º EP, por competencia y ámbito territorial 487 506 492 504 493 503 2.2 Resultados y el ISEC 2.2.1 Impacto del ISEC por titularidad. El impacto del índice social, económico y cultural en los centros públicos y privados es reducido, hecho que permite concluir que el sistema educativo de Castilla y León es equitativo en cuanto que no perjudica significativamente el rendimiento de los alumnos desaventajados socioeconómicamente. La relación con entre el ISEC y el rendimiento es especialmente débil en los centros públicos. Por ejemplo, un aumento de un punto en el ISEC se traduce en 0,9 de mejora en competencia en español para los centros públicos y 1,5 para los centros privados. 5

Rendimiento en comunicación lingüística Rendimiento en matemáticas Rendimiento en ciencia y tecnología Rendimiento en comunicación lingüística Rendimiento en matemáticas Rendimiento en ciencia y tecnología Figura 3. Resultados de la evaluación de 6º EP ajustados por ISEC, por competencia y titularidad de los centros 512 515 508 494 496 497 514 493 516 492 509 495 2.2.2 Impacto del ISEC por ámbito territorial. En Castilla y León, las diferencias entre centros rurales y urbanos pueden deberse en parte al impacto socioeconómico y cultural. En comparación con el ISEC promedio de la región equivalente a 0 puntos, el ISEC de alumnos procedentes de centros rurales es de -0,40 puntos, prácticamente la mitad de una desviación típica. Al descontar el efecto del índice en centros rurales, el rendimiento del alumnado en matemáticas y ciencias iguala el rendimiento de centros urbanos. En lengua, la diferencia en puntuaciones a favor de centros urbanos se reduce de 19 a 11 puntos, volviéndose no significativa desde el punto de vista estadístico. Figura 6. ISEC promedio de centros públicos y privados, rurales y urbanos Figura 7. Resultados de la evaluación de 6º EP ajustados por ISEC, por competencia y ámbito territorial 493 504 501 502 502 487 506 492 504 493 503 6

2.2.3 Rendimiento por nivel de ocupación de los padres. Entre los componentes del ISEC que mayor impacto ejercen en el rendimiento del alumnado destaca el nivel de ocupación de los padres. Las diferencias de rendimiento del alumnado cuyos padres desempeñan tareas profesionales manuales semicualificadas y del alumnado con padres en puestos de trabajo de alta cualificación son de 40 puntos en matemáticas y de 24 puntos en lengua. Figura 8. Resultados del alumnado de 6º EP en función del nivel de ocupación de los padres Comunicación lingüística Matemáticas Ciencia y tecnología Cualificadas 528 537 533 No manuales semicualificadas 517 517 516 Manuales semicualificadas 504 496 523 Básicas 492 2.2.4 Rendimiento por nivel educativo de los padres. El nivel educativo de los padres también está altamente correlacionado con los resultados académicos de sus hijos. Los estudiantes cuyos padres han finalizado estudios terciarios alcanzan 33 puntos más en matemáticas y 28 puntos más en lengua que los alumnos cuyos padres han finalizado solo la Enseñanza Obligatoria. Figura 9. Resultados del alumnado de 6º EP en función del nivel educativo de los padres Comunicación lingüística Matemáticas Ciencia y tecnología Terciaria 526 537 527 Bachillerato / FP 508 526 Educación obligatoría 499 505 509 Sin Estudios 449 431 444 2.3 Otros factores asociados al rendimiento 2.3.1 Género. Las chicas rinden significativamente mejor que los chicos solamente en la competencia lingüística en español. A diferencia de las tendencias nacionales e internacionales, el rendimiento en matemáticas y ciencia y tecnología de los alumnos y alumnas de Castilla y León no es estadísticamente diferente. Las diferencias en función de género se acentúan considerablemente en centros privados en comparación con los públicos. Por ejemplo, mientras que en los centros públicos la brecha de género en ciencias es de 8 puntos, en los privados la brecha de género asciende hasta los 25 puntos. 7

Figura 10. Resultados del alumnado de 6º EP en función del género 2 Chicos Chicas Rendimiento promedio 350 400 450 550 600 650 Comunicación lingüística Matemáticas Ciencia y tecnología Figura 11. Diferencias de puntuación en función del género y la titularidad de los centros 2.3.2 Repetición: Para el conjunto del alumnado de Castilla y León el 8 nunca ha repetido curso, mientras que el 11% indicó haber repetido alguna vez. La tasa de repetición es notablemente superior entre los alumnos desaventajados que entre los alumnos favorecidos socioeconómicamente, siendo de 14% y de 4% respectivamente. En las tres materias evaluadas el nivel académico de los estudiantes que repitieron curso está muy por debajo, y de forma estadísticamente significativa, del nivel que muestran los alumnos que nunca repitieron. 2 Las diferencias solo son significativas en Comunicación Lingüística. 8

Figura 12. Distribución del alumnado de 6º EP en función de la repetición escolar en función de los estratos Repite No Repite Total 11% 8 85% 5% 95% 91% 85% 0% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Figura 14. Distribución del alumnado de 6º EP en función del ISEC y la repetición escolar 3 Percentil bajo del ISEC Percentil alto del ISEC Porcentaje de repetidores 14% 4% 20% 5% 0% 5% 20% Figura 14. Resultados del alumnado de 6º EP en función de la repetición escolar Comunicación lingüística Matemáticas Ciencia y tecnología No Repite 519 518 514 Repite 417 417 433 2.3.3 Clima escolar. Los alumnos que informan de un clima escolar poco favorecedor son los alumnos con menor rendimiento, mientras que los alumnos que informaron de tener un clima escolar positivo lograron también mejores puntuaciones en las pruebas. Los resultados sugieren que un buen clima escolar, la disciplina y el establecimiento de buenas relaciones basadas en el respeto mutuo son factores que beneficiarían los logros académicos. 3 En este caso el percentil bajo del ISEC es el cuartil inferior y el percentil alto del ISEC es el cuartil superior. 9

Figura 15. Distribución de respuestas de los alumnos a las preguntas de clima escolar Nada de acuerdo Poco de acuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Hago amigas y amigos 2 74% Me siento a gusto en mi clase 4% 31% 64% Mis compañeras/os me ayudan en clase 4% 44% 40% En mi clase hay buen ambiente de trabajo 4% 45% 36% Me molesta la actitud de algunas/os compañeras/os hacia mí 42% 34% Mis compañeros me dejan fuera de sus juegos 80% 1 4% Tengo miedo a algunas/os compañeras/os 8 0% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Figura 16. Resultados del alumnado de 6º EP en función del clima escolar Promedio del rendimiento Alumnos de centros con el índice del clima de escolar alto Alumnos de centros con el índice del clima de escolar bajo 450 540 550 Comunicación lingüística Matemáticas Ciencia y tecnología 2.3.4 Metodología de enseñanza. Los métodos de enseñanza reportados con más frecuencia por los estudiantes de primaria son metodologías centradas en el profesor y otras interactivas: hacer ejercicios y actividades que se proponen (90%), el profesor explica y los alumnos preguntan (77%) o explicar durante la mayor parte de la clase (71%). Las metodologías activas son menos frecuentes: así el 20% del alumnado reporta hacer debates en clase, el 2 dice exponer sus trabajos y el 3 trabaja en pequeños grupos. El 45% de los alumnos usan dispositivos digitales siempre o casi siempre durante sus clases. 10

Figura 17. Distribución de las respuestas de los alumnos a las preguntas de metodología de enseñanza Nunca o algunas veces Siempre o casi siempre Hacemos los ejercicios y actividades que nos proponen Mientras explican, nosotros preguntamos las dudas que tenemos Explican durante la mayor parte de la clase Trabajamos individualmente Estudiamos individualmente y luego nos preguntan por lo estudiado Usamos ordenador, pizarra digital o tabletas para trabajar o buscar Mientras explican nos preguntan sobre los temas Tomamos apuntes Trabajamos en pequeños grupos Los alumnos exponemos temas o trabajos Hacemos debates en clase 24% 2 3 45% 55% 56% 56% 66% 71% 80% 90% 76% 71% 67% 55% 45% 44% 44% 85% 2 20% 0% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2.3.5 Cultura e Identidad del centro: El 100% de los directores está de acuerdo en que las relaciones entre el profesorado y el alumnado son buenas. El 82% de los directores afirman que sus centros educativos poseen un elevado nivel de cooperación con la comunidad local. De acuerdo a los resultados obtenidos, los centros con un índice de Cultura e Identidad más elevado logran resultados también superiores. Figura 18. Distribución de las respuestas de los directores a las preguntas de cultura e identidad Nada de acuerdo Poco de acuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Las relaciones entre el profesorado y el alumnado son buenas 7 Existe un respeto mutuo hacia las ideas de los compañeros El personal del centro habla abiertamente sobre las dificultades que encuentra en el desempeño de su labor docente 44% 3 56% 5 El personal del centro comparte una línea metodológica común 5% 5% 5 32% Existe una cultura de compartir éxitos y fracasos 5% 7% 4 3 Existe un elevado nivel de cooperación entre el centro y la comunidad local 56% 2 2.3.6 Dificultades. 0% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Los directores y directoras de los centros educativos indicaron en el cuestionario de contexto los problemas con los que más habitualmente se enfrentan en su labor diaria. Las dificultades más frecuentes con las que se encuentran son la falta de presupuestos y recursos y la falta de agilidad para cubrir la baja del profesorado. 11

Figura 19. Distribución de las respuestas de los directores a las preguntas sobre los inconvenientes en la gestión escolar En absoluto Muy Poco En cierta medida Mucho Falta de presupuestos y recursos 5% 5 20% Falta de agilidad para cubrir la baja del profesorado 22% 3 2 Falta de participación y apoyo de las familias 54% 34% Falta de oportunidades y de apoyo al desarrollo profesional 46% 24% Falta de autonomía para tomar decisiones 37% 41% 5% Faltas de asistencia del profesorado 51% 34% 5% Falta de plan de formación en el centro para el profesorado 61% Falta de coordinación entre miembros del equipo directivo 95% 0% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Figura 20. Distribución de las respuestas de los directores a las preguntas sobre los inconvenientes del centro Grave Moderado Leve No es un inconveniente Escasez de buenos profesores o de profesores cualificados 37% 51% Falta o inadecuación de materiales de biblioteca 24% 46% Escasez o inadecuación de material docente 7% 41% 24% Escasez de profesores capacitados para enseñar a alumnos 32% 41% Falta o inadecuación de software para la docencia 3 37% Falta de profesorado de apoyo 34% 22% Conexión a internet deficiente 22% 3 20% 20% Falta de personal administrativo 2 2 24% Falta o inadecuación de dispositivos tecnológicos para la 2 3 20% 0% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2.3.7 Deberes. Aunque existe cierto debate acerca de los beneficios de los deberes, los resultados de este estudio indican claramente que existe una relación fuerte y positiva entre la frecuencia con la que los estudiantes realizan las tareas escolares y los resultados académicos. Así los alumnos que realizan frecuentemente deberes obtienen en competencia lingüística en español 37 puntos más que los alumnos que no realizan deberes habitualmente. 12

Figura 21. Distribución del alumnado de 6º EP en función de la frecuencia semanal con la que hacen deberes Un día o menos 2 o 3 días 4 o 5 días Más de 5 días Promedio 5% 31% 55% 6% 36% 4 25% 62% 3 46% 2 5 0% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Figura 22. Distribución del alumnado de 6º EP en función del número de horas diarias que dedican a los deberes Más de tres horas al día 7,1 5,3 7,4 3,1 Entre dos horas y tres horas al día 10,7 22,5 18,2 10,3 Entre una hora y dos horas al día 54,0 54,8 54,9 53,6 Menos de una hora al día 16,1 28,8 19,2 32,7 No suelo hacer los deberes 0,2 0,4 0 10 20 30 40 50 60 70 0,3 0,4 0 10 20 30 40 50 60 70 Figura 23. Resultados del alumnado de 6º EP en función del Índice de deberes Promedio del rendimiento Alumnos de centros con el índice de deberes alto Alumnos de centros con el índice de deberes bajo 450 540 550 Comunicación lingüística Matemáticas Ciencia y tecnología 13

2.3.8 Implicación de las familias. El 92% de las familias habla frecuentemente con sus hijos sobre las tareas escolares. El 7 afirma que todos los días o casi todos los días tiene que planificar el tiempo para que sus hijos o hijas hagan los deberes o estudien y un 74% comprueba diariamente o casi todos los días que han hecho los deberes o estudiado. Se observa una relación negativa entre el nivel de implicación de las familias y el rendimiento, de forma que una participación mayor se relaciona con un rendimiento más bajo de los alumnos. Hay que tener en cuenta que ayudar a los alumnos a hacer los deberes puede no ser beneficioso y que los alumnos que rinden más no suelen necesitar control de las familias. Figura 24. Distribución de las respuestas de las familias a las preguntas sobre su implicación con las tareas escolares Nunca o casi nunca Una o dos veces al mes Una o dos veces por semana Todos o casi todos los días Hablar del trabajo que hace en clase 5% 92% Planificar tiempo para que estudie o haga deberes 7% 2% 1 7 Comprobar que ha estudiado y ha hecho los deberes 6% 74% Ayudarle a hacer los deberes o a estudiar 2 30% 3 0% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Figura 25. Distribución de las respuestas de las familias a las preguntas sobre su implicación con las tareas escolares Alumnos con el índice de Implicación familiar alto Alumnos con el índice de Implicación familiar bajo 540 550 Comunicación lingüística Matemáticas Ciencia y tecnología 14

2.3.9 Satisfacción del alumnado. El 95% de los alumnos de Castilla y León dijeron que a los profesores de sus centros se les da bien explicar. El nivel de satisfacción de los alumnos mantiene una relación positiva con el rendimiento académico, de forma que los alumnos más satisfechos con las actitudes y aptitudes de sus profesores alcanzan mejores resultados educativos. Figura 26. Distribución de las respuestas de los alumnos respecto a la satisfacción con los profesores Nada de acuerdo Poco de acuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Se les da bien explicar Me dicen cómo debo mejorar cuando me equivoco Me interesa lo que dicen Es fácil entender lo que dicen Responden a mis preguntas con claridad Escuchan lo que tengo que decir Hacen diferentes cosas para ayudarnos a aprender Me dejan demostrar lo que he aprendido Me proponen hacer cosas interesantes Sé lo que esperan que haga 4% 6% 6% 7% 7% 2% 3 36% 45% 52% 41% 3 36% 46% 45% 47% 57% 56% 47% 3 4 52% 5 3 3 37% 0% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Figura 27. Resultados de los alumnos según su nivel de satisfacción con los profesores 15