INTRODUCCIÓN. (Prebisch, 1981)

Documentos relacionados
CAPÍTULO III CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO

TEORÍA A DE LA DEMOCRACIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS

2 COLOQUIO. Derechos a Saber: Construcción de una Agenda Ciudadana Dra. Dulce Ma. Cinta Loaiza Xalapa, Ver. 28 de septiembre de 2010

CAPÍTULO II MODELO DINÁMICO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO:

"La tercera ola de democratización: el nexo electoral. Un análisis rokkaniano de transición y consolidación democrática

EDUCACIÓN PARA PREVENIR VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ESPACIOS ESCOLARES. VIOLENCIA DE GÉNERO Y EDUCACIÓN Julia del Carmen Chávez Carapia

REUNION DE GOBIERNOS Y EXPERTOS SOBRE ENVEJECIMENTO EN PAISES DE AMERICA DEL SUR. Buenos Aires, 14, 15 y 16 de noviembre 2005

DEMOCRACIA SIGLO XX. Teorías generales

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

QUÉ ES LA GERENCIA PÚBLICA?

Seminario Internacional Objetivos de Desarrollo Sostenible y Fiscalización II Fortalecimiento del Estado de Derecho

PROYECTO DE ENMIENDA CONSTITUCIONAL AL ARTÍCULO 230 DE LA CONSTITUCIÓN DE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Bonanza macroeconomica y malestar microeconómico Apuntes para el estudio del caso peruano,

Qué esperar de la. democracia: límites y posibilidades del autogobierno. Adam Przeworski (2010). Qué esperar de la

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Sumilla. Maestría en Gestión Pública- ONLINE. Análisis del Entorno

Resumen ejecutivo de la Cuenta Satélite de los Servicios de Educación (CSE)

INFORME SOBRE TENDENCIAS SOCIALES Y EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA 2007

CAPÍTULO IV CALIDAD DE LA DEMOCRACIA DESDE LA PERSPECTIVA EDUCATIVA

Democracia, movilidad social y desigualdad

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO DE

DESAFÍOS PARA LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MATERIA MIGRATORIA

Punto de partida: (contexto)

Instituciones, democracia y sociedad civil

Triángulo de Mejores Prácticas para Partidos Efectivos

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN NUEVO LEÓN EDUCACIÓN PARA EL BIENESTAR. ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 4 de septiembre de 2018

El papel de las organizaciones del Tercer Sector Social en Euskadi ante los nuevos retos de la sociedad. Pablo González


Derecho Constitucional I

Currículos Comparados, Percepciones Docentes y Formación de Profesores para la Formación Ciudadana: Tendencias y Proposiciones de Mejoramiento

La democracia: un proceso de transición?

Con fundamento en los artículos 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 43 fracción I de la Ley Orgánica del Poder

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Democracia, movilidad social y desigualdad

Tema: Educación, factor primordial de la movilidad social en México. Contenido. Planteamiento del problema de investigación.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA MAESTRIA EN POLÍTICA SOCIAL PLAN DE ESTUDIOS

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO

SEMANA 4 LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA CASA Y LA ESCUELA

Descripción del plan de estudio: Planificación Curricular de la Maestría

CURSO AUTOGESTIONADO: CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GENERO

AG/RES (XLI-O/11) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

Reingeniería y gestión municipal. Castillo Maza, Juan Victoriano CONCLUSIONES

DESCRIPCION DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

MANIFIESTO DE ADHESION AL PACTO ANDALUZ POR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE ANDALUCÍA

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES

Cómo iniciar una investigación?

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES Y DESARROLLO LOCAL. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN I: Pedagogía Crítica y Formación Ciudadana

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. Viceministerio de Educación Media

Posicionamiento de la Coalición Foro Ciudadano de las Américas Ante la 47 Asamblea General de la OEA - Junio 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA

El Derecho de Acceso a la Información Pública en Puebla

Comprobación de Lectura del Documento que trata sobre Pedagogía Crítica y Educación en Derechos Humanos

AG/RES (XLIII-O/13) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES

DERECHO A LA CIUDAD (Otra Ciudad es Posible) Profesora Belkis Cartay Soc. Sabel González

ESTUDIO LONGITUDINAL SOCIAL DE CHILE (ELSOC) PRIMERA OLA (2016) Diseño del Cuestionario

Las investigaciones históricas de la

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

LIC. FRANCISCO JAVIER ESCUDERO VILLA LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Convocatoria para conformar un Banco de Formuladores y Líderes Temáticos.

DESAFIOS DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA EN EL CONTEXTO GLOBAL. EL CASO ESPAÑOL. JESÚS RIVERA Universidad de Salamanca. España

Reformas políticas y nuevo ciclo: Cambio electoral, financiamiento y partidos. Partidos políticos para un nuevo ciclo

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

La economía mexicana durante el siglo XX. Una visión de largo plazo

Crisis, ciudadanía activa y democracia participativa: qué papel tiene el voluntariado? Juan Ignacio Latorre Director CREAS

Política de Transparencia del Gobierno Federal: Manual de Transparencia y de Archivos

Por qué la hora de la igualdad?

Elecciones como elemento de democracia?: Reglas, oferta y demanda política en el Perú

Mesa 4: Institucionalización del Foro de Diálogo entre las Sociedades Civiles y las Instituciones del Gobierno de México y de la Unión Europea

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

TÉRMINOS DE REFERENCIA. ASESORIA EN TEMAS DE AUDITORIA SOCIAL

Consejos Municipales. Integrantes: Instalación:

Renato Opertti UNESCO-OIE. Taller Desarrollo de Capacidades de Facilitadores en Educación Inclusiva

PROYECTO DE INFORME. ES Unida en la diversidad ES. Parlamento Europeo 2016/2008(INI)

CENTRO DE EDUCACIÓN CIUDADANA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES USS

Fortalecimiento de la Participación Ciudadana mediante el uso de TIC.

TRABAJO -OIT EXPOSICION DE DELEGADO TITULAR DE LOS SR. GERARDO MARTINEZ

Gobernando el Futuro: La transparencia y la ética, y su contribución a la lucha contra la corrupción [Apertura Institucional]

EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN EN EL PROGRAMA CIUDADANÍA PORTEÑA.

Lider del Proyecto Edin Enrique Lemos M

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre

Situación del Acceso a la Información, a la Participación y a la Justicia Ambiental en América Latina

Plan Estratégico Educación y Sensibilización

SONDEOCRACIA O DEMOCRACIA?

Algunos otros conceptos La formación ciudadana para una convivencia democrática en el marco de una cultura de la legalidad.

INTRODUCCIÓN. En las últimas tres décadas el mundo ha sufrido cambios drásticos en cuanto a la

Paulo Reglus Neves Freire ( )

DISCURSO DRA. MARGARITA CEDEÑO DE FERNANDEZ, PRIMERA DAMA DE LA REPUBLICA DOMINICANA, POR ANTE LA 36 CONFERENCIA GENERAL UNESCO

CURSO: Introducción a los problemas del desarrolllo 1er semestre do teórico Docentes : Amalia Stuhldreher Laura Lacuague Fernando Acevedo

Rubén Aguilar Valenzuela, La sociedad civil en México, México, Gobierno del Estado de Durango/Miguel Ángel Porrúa, 2012, 315 pp.

Muchas gracias por la invitación y por la oportunidad de estar. aquí con ustedes. Felicidades a la Fundación Esquipulas por

Transcripción:

INTRODUCCIÓN Muy seria contradicción en el sistema mundial ( ) Contradicción entre el proceso económico y el proceso democrático. Porque el primero tiende a circunscribir los frutos del desarrollo a un ámbito limitado de la sociedad. En tanto que la democratización tiende a difundirlos socialmente. Y esta contradicción, esta tendencia conflictiva del sistema, tiende fatalmente a su crisis, al desenlace inflacionario con graves consecuencias de todo orden. (Prebisch, 1981) México llevó en la década pasada un profundo proceso de cambio en su sistema político. La transición de un autoritarismo liberalizado o dictablanda 1 a una democracia participativa, hizo eco en las elecciones presidenciales del 2000, cuando por primera vez, después de 71 años, había sido derrotado el partido hegemónico (Partido Revolucionario Institucional) en elecciones libres y pacíficas. La conclusión del largo proceso de transición, abrió la puerta a una nueva etapa conocida como habituación de la democracia. De acuerdo con el modelo dinámico de transición a la democracia de Rustow (1970: 358-361), la habituación de la democracia afirma la cultura política pro-democrática de un país. El nuevo sistema goza de amplio apoyo popular y de las élites para resolver los conflictos sociales de la manera más efectiva, es en este proceso donde se consolida la democracia. Para México esta nueva etapa se estudia desde la alternancia política ya que responde a la necesidad de reconstruir las instituciones y marcos normativos para dar gobernabilidad y legitimidad al nuevo régimen (Cansino & Covarrubias, 2007: 9). Por lo tanto, la transición a la democracia no solo significa el cambio de un régimen político, sino, el apoyo que recibe el estado de la ciudadanía y elite política para generar beneficios sociales que mejoren las condiciones de vida de la población menos beneficiada por el régimen anterior. Este mejoramiento de los resultados, provenientes de problemáticas sociales puede verse reflejado en la cultura política del mexicano. Sin embargo, desde la perspectiva de la cultura política la idea de democracia minimalista que solo contempla elecciones es insuficiente, por lo que es necesario abordar una idea 1 Autoritarismo liberalizado o dictablanda se refiere al sistema en que los gobernantes pueden tolerar y promover la liberalización del sistema por la necesidad de liberar presiones sin alterar la estructura de poder (O Donnell & C. Schimitter, 1991).

social sobre democracia que contemple a los ciudadanos y sus opiniones como factores de la democracia. Para Landman (2007:3), la idea de democracia liberal incluye la dimensión de derechos, en esta se encuentran los derechos civiles, políticos, de propiedad y derechos de las minorías, combinados con una dimensión institucional que captura la idea de soberanía popular y también nociones de rendición de cuentas, restricciones a líderes, represión a ciudadanos y la participación. La inclusión de las dimensiones de los derechos. Soberanía popular y participación en esta definición permiten que pueda ser usada para explicar la influencia de las opiniones públicas respecto a la democracia y los sistemas de gobierno. Para el caso mexicano la cultura política está íntimamente ligada con la transición democrática. Antes de la alternancia política del año 2000, los ciudadanos tenían aspiraciones de inclusión política y la adopción de un sistema que permitiera la solución de problemáticas sociales, aunque estas ideas no generaban acciones (Kenney, 2007: 157). Las aspiraciones empezaron a generar frutos sociales más adelante, como la reforma al sistema educativo en 1993, la cual consideraba generar educación cívica y cobertura educativa para toda la población (Barba Casillas, 2010: 71). Al pasar de la transición política a un proceso de habituación de la democracia surgen nuevas preguntas basadas en los logros sociales del sistema democrático, las cuales pueden contestarse desde el nuevo paradigma de la calidad de la democracia. La calidad de la democracia es una forma de estudiar los cambios al interior de un régimen político democrático que se modifica y procede a distintos tipos de crisis, permite cuestionarnos sobre la durabilidad de los cambios y su influencia, en lugar de estudiar la transformación de un régimen político (Cansino & Covarrubias, 2007: 11). El proceso de habituación de la democracia en México genera las condiciones para analizar los cambios en la democracia mexicana desde el sentido de calidad. Para visualizar la calidad de la democracia es necesario entender que el concepto es variable de acuerdo a la definición de calidad que se decida usar, para fines de investigación se utilizará el segmento de calidad de contenidos propuesto por Morlino (2007: 29) referente a que una buena democracia es aquella en la que los ciudadanos, asociaciones y comunidades que la componen disfrutan de libertad e igualdad.

Para el estudio empírico de la calidad de la democracia Morlino (2007) propone cinco dimensiones: La primera es el gobierno de ley, que implica las decisiones y su implementación; la segunda aborda la relación entre demandas y decisiones, se le denomina rendición de cuentas; la tercera, la reciprocidad, se enfoca en el rol de manipulación de las élites y de la información, junto con la complejidad de las problemáticas actuales; el cuarto, la dimensión de respeto pleno de derecho se refiere a la igualdad formal, implementando los derechos sociales para reducir la desigualdad; por último, la dimensión de mayor igualdad se refiere a generar igualdad sustantiva, disolviendo las barreras que obstruyen la igualdad social y económica. Para efectos de este trabajo se abordará la dimensión de mayor igualdad, ya que en ella se pueden analizar empíricamente los resultados sociales de la democracia mexicana. La teoría de la calidad de la democracia está en construcción, uno de los aportes en esta tesis sería proponer un perfil de análisis para la dimensión de mayor igualdad. Al ser una dimensión sustantiva, mayor igualdad se debe analizar desde dos perspectivas, la primera es con estadísticas de los logros sociales obtenidos en democracia; la segunda complementaria es analizar las opiniones de los individuos con respecto a la democracia desde la variable social seleccionada para comprobar su influencia en la cultura prodemocrática en este trabajo, el nivel educativo. Existen varias formas de medir los logros sociales, progreso social o nivel de desarrollo dentro de una sociedad. El Producto Interno Bruto (PIB) o el PIB percápita son algunos de los indicadores usados para determinar el desarrollo, sin embargo, son limitados para medir logros sociales, ya que no contemplan factores como distribución del ingreso o acceso a mejores oportunidades (de Hoyos, Martínez de la Calle, & Székely, 2010: 135-136). Por lo cual, sí es necesario calificar los logros sociales bajo un régimen democrático, es ineludible un indicador que determine las posibilidades de los individuos para incluirse en los frutos del desarrollo. Siguiendo esta lógica, la educación se vuelve un indicador representativo para entender los logros sociales dentro de la democracia. La educación es una variable correlacionada con el nivel de bienestar material y no material, también se relaciona con el aprovechamiento de oportunidades que se generan en el entorno de un individuo y se considera como un mecanismo para generar movilidad social 2 (de Hoyos, Martínez de la 2 La movilidad social es un indicador de la desigualdad de oportunidades.

Calle, & Székely, 2010: 138). Por lo cual la educación como indicador tiene características sociales para ser analizada dentro de los logros de una democracia. De acuerdo con la teoría de educación y concientización de Torres (1980), la educación empieza con el proceso de liberación que comprende la transformación de la libertad, ya que da paso a la concientización en la cual los hombres toman el rol de sujetos constructores del mundo, de esta forma, la democracia se nutre de la educación para formar ciudadanos que participaran en la construcción del sistema en el cual se encuentran y dejarán de ser espectadores para transformarlo. Existe evidencia empírica que muestra en las últimas décadas un incremento en la escolaridad del mexicano, esto ha contribuido a la adopción de una cultura política prodemocrática en México, fundamental en el proceso de habituación. La existente relación positiva entre niveles altos de educación y conductas democráticas (Peschard, 1995), supone que la educación de una sociedad influye en la cultura política de los individuos, también indica que con mejores niveles educativos los individuos adquieren conductas pro-democráticas. La hipótesis de este trabajo plantea que el nivel educativo influye en la cultura política de los ciudadanos, la cual puede considerarse como una variable para evaluar la calidad de la democracia. Si existen mejores niveles educativos entre los individuos la dimensión de mayor igualdad mejorara en México y a su vez coexistirá una opinión positiva sobre la democracia, mejorando las percepciones sobre la democracia; si el nivel educativo de los individuos es inferior, entonces los individuos opinarán que la democracia no es funcional para el país, generando un riesgo para la consolidación de la misma. Por lo tanto Cuál es la calidad de la democracia de acuerdo al nivel educativo del mexicano? Para poder contestar esta pregunta es indispensable entender cuáles han sido los cambios y las constantes en la sociedad mexicana a lo largo del proceso de transición, y actualmente en el proceso de habituación de la democracia con respecto a la educación como logro social seleccionado para analizar el proceso democrático. Para este análisis se revisarán los logros educativos desde una perspectiva de justicia social en México, la cual contempla que a mayor educación entre la sociedad existe más justicia social, lo cual mejora la calidad de la democracia en la dimensión de mayor igualdad.

Después del análisis de logros educativos se utilizarán las opiniones de los mexicanos en la Encuesta Nacional de Cultura Política y Valores Ciudadanos (ENCUP) 2012, que refleja la cultura política de los individuos en un sistema democrático a 12 años de la alternancia política, para comprobar que mayor educación implica mejores percepciones de la democracia y una mayor cultura pro-democrática. Por lo tanto se seleccionaran las preguntas que caractericen la calidad de la democracia en México y se cruzarán con la variable educación para diagnosticar las percepciones de los mexicanos con respecto al sistema democrático recientemente adoptado. Generar mejores mecanismos para incentivar mayor nivel educativo, al igual que educación de calidad en el país, evitaría un Laissez faire 3 que favorezca el aumento de las desigualdades y la concentración del poder en manos de grupos restringidos (Touraine 1994). Por lo tanto, se vuelve indispensable entender como (la forma en que) afecta la variable educación en la calidad de la democracia en México. Construir una democracia justa también implica expandir los logros del desarrollo a toda la sociedad y no caer en la contradicción del sistema mundial entre el proceso económico y el proceso democrático. Esto también permite enfocarnos en uno de los logros sociales que refleja la batalla de las instituciones democráticas por acabar con la ignorancia y la miseria, los dos enemigos básicos de la democracia, radicar la desigualdad, desarrollar las garantías y derechos que advierte la cultura democrática y consolidar el nuevo sistema adoptado en el país. Es necesario que las desigualdades educativas en nuestro país se contemplen como obstáculo para alcanzar un desarrollo democrático y no solo como un problema aislado. La democracia es el sistema que se encarga de difundir los frutos del desarrollo en forma de igualdad y libertad, por lo tanto, debemos aspirar como sociedad a combatir problemáticas como la desigualdad educativa dentro de este nuevo sistema, de no ser así podríamos presenciar un retroceso democrático por la contradicción que la desigualdad representa en el proceso democrático. 3 Expresión que utiliza Touraine para referirse a una completa libertad económica.

METODOLOGÍA Este trabajo de investigación se compone de dos secciones principales. La primera sección es un marco teórico que tiene la función de explicar y fundamentar la relación entre la variable social educación con la justicia y libertad, principales objetivos de la calidad de la democracia, concluyendo con un marco de análisis; la segunda sección es una aproximación empírica sobre el marco propuesto respecto al análisis de la percepción democrática del mexicano con respecto a la variable nivel educativo. La primera sección se divide en dos capítulos donde el marco teórico es expuesto. Los primeros dos capítulos revelan la nueva etapa en la que está incluida la democracia mexicana, sus componentes sociales y como analizarla desde la cultura política; expone a la educación como variable social para analizar la calidad de la democracia y propone la forma de hacerlo. La segunda sección se enfoca a la aproximación empírica de la percepción de los individuos con respecto a la democracia, se utiliza la quinta Encuesta de Cultura Política y Practicas Ciudadanas (ENCUP) 2012, generada por la Secretaría de Gobernación (SEGOB), representativa a nivel país que incluye la variable nivel educativo, con ella se apreciará si el nivel educativo de los individuos afecta las percepciones democráticas. Este análisis desde de la calidad de la democracia respecto al nivel educativo del mexicano se limita a mostrar en 16 gráficos como las opiniones y percepciones de los individuos se diferencian o tienen homogeneidad respecto al máximo grado escolar y a proponer a la ENCUP como una herramienta de análisis para la calidad de la democracia respecto a la definición de calidad de resultados, no se establece una medición con parámetros establecidos o una metodología comprobada. La última parte de este trabajo de investigación son las conclusiones, las cuales se dividen en tres. La primera parte se enfoca en los resultados del análisis empírico y las contribuciones a la calidad de la democracia; la segunda es una reflexión sobre como optimizar el estudio y trabajos próximos; la tercera parte de las conclusiones es una reflexión respecto a la justicia social y la calidad de la democracia en México después del año 2000.