Discurso Señora Pilar Álvarez Laso Directora de la Oficina Multipaís de UNESCO para Centroamérica y México

Documentos relacionados
Pertinencia de las acciones afirmativas y las competencias interculturales para el efectivo ejercicio de los derechos humanos en Centroamérica

Pertinencia de las Acciones Afirmativas y las Competencias Interculturales para el efectivo ejercicio de los derechos humanos en Centroamérica

Términos de referencia. Consultoría para Coordinador/a de programa Ciencias Sociales y Humanas

Discurso Señor Charaf Ahmimed Oficina Multipaís de UNESCO para Centroamérica y México

Asamblea General. Naciones Unidas A/61/325

Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Licenciado Enrique Peña Nieto, durante la Sesión Plenaria de la Conferencia Mundial de los

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

37ª Conferencia General de la UNESCO - Debate de Política General

Juventudes indígenas y discriminación. Diego Antoni Director de Gobernabilidad Democrática PNUD- México

GLOSARIO. Afrodescendiente

Declaración de San José. Juventudes afrodescendientes, reivindicando el pasado, protagonizando el presente y construyendo el futuro!

DECLARACIÓN DE AFROMADRID Afrodescendientes: Reconocimiento, justicia y desarrollo.

Para afrontar estos retos es más necesario que nunca dar prioridad a las políticas sociales.

De las competencias básicas de la Educación para la Ciudadanía Global a la definición de contenidos del Área de Ciudadanía

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Transversalización del enfoque intercultural en la gestión pública. Viceministerio de Interculturalidad Huancayo Junín, julio de 2016

CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER

Plan de Formación Ciudadana

Misión Permanente del Perú ante las Naciones Unidas VIII SESION DEL GRUPO DE TRABAJO DE COMPOSICION ABIERTA SOBRE ENVEJECIMIENTO

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN Maribel Mora Curriao Directora Universidad de Chile

Intervención de la Canciller María Fernanda Espinosa 47 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA)

Educación para el desarrollo

ASOCIACION PARA EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO E INTERCONVICCIONAL EN ARAGÓN A D I A DOSSIER DE PRENSA

COMPROMISOS DE CAMPAÑA DEL CANDIDATO PRESIDENCIAL CON LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE DE COSTA RICA PERIÓDO

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

DECLARACIÓN DE LA II REUNIÓN DE MINISTROS Y MINISTRAS DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

Qué es la Carta de la Tierra

5 DE FEBRERO DE :30 AM HOTEL CLARION

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

DECRETO SUPREMO Nº MC DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

Acta de la I Reunión del Grupo de Trabajo sobre Afrodescendientes de la CELAC

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

LA CARTA DE LA TIERRA Y SU VINCULACIÓN CON TRATADOS INTERNACIONALES

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/61/L.11/Rev.2 y Add.1)]

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO MÓDULO 3

DECLARACIÓN DE BEIJING. 1. Nosotros, los Gobiernos que participamos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres,

REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE TRABAJO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA DECLARACION DE SAN JOSE

Decenio Internacional de las personas afrodescendientes 1. Decenio Internacional de las personas afrodescendientes

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad

El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos

NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

MINISTERIO DE CULTURA. DIALOGO TRIPARTITO LORETO Iquitos, 27 mayo

16 de Marzo 2016, Cochabamba

La visión de Estado Panamá Edwin Rodríguez Arosemena Secretario Ejecutivo

Declaración de Santo Domingo

LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA APORTES DESDE LA OEI 13/12/2011 1

UNESCO Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Saadia Sánchez Vegas, Ph.D. Directora / Representante

"II Consulta latinoamericana y caribeña de organismos para la equidad racial", Choike, Montevideo, Uruguay, 26 de junio de 2006.

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983

29 de septiembre de 2017 CEPAL. Santiago

Valparaíso, Región de Valparaíso, 21 de junio de 2017 NACIONES UNIDAS CHILE

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Objetivos específicos de la educación preescolar.

Palabras del Embajador Roberto Guarnieri, Secretario Permanente del SELA Relaciones Intrarregionales

A/HRC/FD/2016/1. Asamblea General. Naciones Unidas. Programa provisional anotado

Señores Jefes de Estado Señora Directora General, Señoras y Señores Ministros, Jefes de Delegación y Embajadores

DECLARACIÓN DE BOLONIA SOLIDARIDAD MUNDIAL Y COLABORACIÓN EN FAVOR DE UN DESARROLLO URBANO INCLUSIVO Y SOSTENIBLE

COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. 37 PERÍODO DE SESIONES (15 de enero a 2 de febrero de 2007) INTRODUCCIÓN

Afrodescendientes en las Américas: Una Visión General de la Labor del Departamento de Derecho Internacional

EDUCACIÓN INCLUSIVA: EJE CENTRAL DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

IV CONFERENCIA GENERAL COALICIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIUDADES CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN Y LA XENOFOBIA

Renato Opertti UNESCO-OIE. Taller Desarrollo de Capacidades de Facilitadores en Educación Inclusiva

PLAN DE TRABAJO

Para cada niño, sonrisas

Introducción. 35 square de Meeûs tel Brussels - Belgium fax

Relevancia de ICCS en la región y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 4/E2030

Coordinación Regional para el Cumplimiento de los ODS

Costa Rica. Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa

Invertir en competencias - pero cuáles? La importancia de una perspectiva sistémica, interdisciplinaria y multisectorial

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

El Foro tendrá una duración de dos días. Consistirá principalmente en la realización de dos actividades, una por cada jornada de duración:

Un programa de Fundación SES. fundaciónses Con todos los jóvenes

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

AG/RES (XLIV-O/14) RECONOCIMIENTO DEL DECENIO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 1/

MC.DEC/4/13 Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa 6 December 2013 Consejo Ministerial

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Proyecto por una Sociedad Inclusiva:

AG/DEC. 60 (XXXIX-O/09) DECLARACIÓN DE SAN PEDRO SULA: HACIA UNA CULTURA DE LA NO VIOLENCIA

Declaración de Lima Reunión Regional Ministerial Educación para Todos en América Latina y el Caribe

ACTIVIDADES CATÁLOGO DE CONTENIDO. I. Proemio. II. Misión. III. Visión. IV. Objetivos. V. Valores. VI. Catálogo. Ciudad de México, Enero 2017

Formación Ética y Ciudadana

La cultura en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Enfoque Intercultural en la Gestión Pública

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN ARAGÓN ZARAGOZA, 20 DE OCTUBRE DE 2017

Institucionalidad en políticas para la población afrodescendiente

Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Palabras de Bienvenida Pacto Nacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Costa Rica: No dejar a nadie atrás.

Introducción. UNICEF/Nicaragua/2007/Gonzalo Bell

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

LINEAS ESTRATÉGICAS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE IGUALDAD PARA

DECLARACION DE BARRANQUILLA

Discurso de apertura Conferencia sobre ICT y Gobierno electrónico para el Desarrollo Regional y la Integración en América Central

La Institucionalización de la Igualdad de Género en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

Transcripción:

Discurso Señora Pilar Álvarez Laso Directora de la Oficina Multipaís de UNESCO para Centroamérica y México Encuentro Pertinencias de las acciones afirmativas y las competencias interculturales para el efectivo ejercicio de los derechos humanos en Centroamérica Casa Presidencial 18-19 de Febrero, 2016 Sra. Mercedes Peñas Domingo, Primera Dama de la República de Costa Rica. Sra. Ana Helena Chacón Echeverría, Segunda Vicepresidenta de la República de Costa Rica. Sra. Carmen María Escoto, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. Sr. Quince Duncan Moodie, Comisionado Presidencial para Asuntos de la Afro descendencia de Costa Rica Sr. Ronaldo Crispim Sena Barros, Ministro Especial. Sra. Carmen Inés Vásquez, Viceministra, Ministerio Interior Invitados especiales de Cuba, México y Centroamérica Estimados y Estimadas Es para UNESCO un honor darles la bienvenida a este encuentro. En concordancia con la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales de 1982 y la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural de 2001, la cultura es una serie de rasgos espirituales, materiales, emocionales e intelectuales distintivos que contemplan todas las maneras de ser en una sociedad y que incluyen como mínimo pero no exclusivamente- el arte y la literatura, los estilos de vida, las maneras de convivir, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Lo fundamental para UNESCO, al concebir la cultura, es su valor más que estético, ético. Esta contribuye a reducir la pobreza y es un instrumento de cohesión social, siempre que al trabajar con ella podamos comprendernos y descifrarnos de manera abierta y pluralista y con pleno conocimiento de nuestras fortalezas y debilidades

particulares. Es necesario, sin embargo, para que esta potencialidad sea aprovechada, trabajar de manera activa. Ha habido en Costa Rica avances importantes en materia de potenciar la cultura como vehículo para el desarrollo. Un hito particular fue la reforma al Artículo primero de la Constitución de la República, firmada el 24 de agosto del año pasado, que reconoce a Costa Rica como una nación pluriétnica y multicultural. En el marco de esta reforma, y con el respaldo del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica, se crea el Plan Nacional para Afrodescendientes 2015-2018, titulado Reconocimiento, Justicia, Desarrollo. El plan parte de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos, y tiene el objetivo de lograr el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de la población afrodescendiente, reduciendo así las brechas en sus condiciones de vida con respecto al resto de la población del país. Se establecen entonces una serie de actividades destinadas a mejorar la comunicación intercultural y reestablecer el desequilibrio histórico producido por la práctica sostenida del racismo, acciones con las que UNESCO está enteramente comprometida. Y es por esto que estamos hoy aquí. En UNESCO nos hemos propuesto trabajar con el diálogo y las competencias interculturales, contribuir con la generación de políticas públicas inclusivas y apoyar a organizaciones e instituciones, como el Comisionado Presidencial para Asuntos de la Afrodescendencia para cumplir con estas metas. UNESCO busca promover la paz, el entendimiento mutuo, la democracia y el desarrollo al promover abordajes de diseño de políticas públicas participativos y el desarrollo de competencias culturales que permitan un diálogo constructivo. Las competencias interculturales las comprendemos como habilidades para navegar de manera adecuada por entornos complejos marcados por una creciente diversidad de pueblos, culturas y estilos de vida. Es decir, habilidades para poder desenvolvernos de manera efectiva y apropiada al interactuar con otros y otras diferentes de quien uno es y a los grupos a los cuales pertenecemos. Estas competencias son hoy en día tan necesarias como las habilidades matemáticas o para leer y escribir, porque es a través de ellas que podemos trascender el choque de ignorancias que tanto daño ha causado y sigue causando a nuestras sociedades.

Logrando desarrollar estas competencias podemos establecer un diálogo intercultural. Este se refiere a aquellos diálogos que se dan entre miembros de distintos grupos culturales. Asume que quienes dialogan concuerdan en escucharse y comprender múltiples perspectivas, incluyendo aquellas sostenidas por grupos o individuos con quienes no se está de acuerdo. Así se promueve el cuestionamiento de certezas arraigadas, centradas en valores sociales, al utilizar la razón, la emoción y la creatividad para encontrar entendimientos compartidos. No es una simple negociación, sino que es un proceso de intercambio de puntos de vista abierto y respetuoso entre personas y grupos provenientes de diferentes contextos étnicos, culturales, religiosos y lingüísticos. Es desde esta perspectiva que concebimos el objetivo para este encuentro: propiciar el intercambio de experiencias exitosas en materia de diálogo intercultural y acciones afirmativas para contribuir a erradicar la discriminación y superar las disparidades estructurales y las desigualdades resultantes de circunstancias históricas que han causado exclusión en algunos grupos, principalmente las personas afrodescendientes, pero también los pueblos indígenas y personas pertenecientes a otras poblaciones en condición de vulnerabilidad, como las personas con discapacidad o LGBTI. Durante estos dos días se estará profundizando en cuestiones como el efectivo ejercicio de los derechos humanos de las personas pertenecientes a estos grupos, se buscarán espacios y metodologías para el diálogo intercultural entre empresa privada e institución pública y se discutirá sobre la pertinencia de las acciones afirmativas en la región. De igual manera, se buscará implementar programas, proyectos e iniciativas identificadas y compartidas, que promuevan una cultura de paz, respetuosa de la diferencia, e inclusiva de todas las manifestaciones culturales existentes. De manera más amplia queremos desarrollar competencias culturales en personas provenientes de los gobiernos locales de algunos municipios de Costa Rica, Honduras y Panamá para promover en sus comunidades el desarrollo local y una cultura de paz, con especial énfasis en la transversalidad de la perspectiva de género. Esto se hará buscando desarrollar las competencias interculturales en estos gobiernos locales, fortaleciendo las capacidades de funcionarios y líderes a este nivel; asimismo, capacitando a las autoridades para trabajar con grupos de mujeres. Finalmente, se espera aportar a los debates sobre el tema, tanto en la región centroamericana como en otras regiones del mundo.

En UNESCO consideramos que un instrumento fundamental para el cambio es la Educación, y por esto implementamos iniciativas como los talleres de formación de formadores llamados La Enseñanza del Respeto para Todos, que tienen como fin construir conocimiento sobre el respeto a la diversidad y el manejo de temas como la discriminación, la violencia, el racismo y la intolerancia. Igualmente buscamos garantizar el acceso a oportunidades educativas para todas las personas a través de otras iniciativas en educación, como la Educación para Todos y la promoción de valores y habilidades asociadas con el desarrollo sostenible. Creemos firmemente en la colaboración Sur-Sur- pues nos permite desarrollar políticas públicas inclusivas que movilicen el empoderamiento y la inclusión de todas las personas en la vida económica, cultural, social y política de la región. En Centroamérica para el año 2010, un 57.27% de la población se consideraba blanca o mestiza, un 16.81% se consideraba indígena y un 3.37% se consideraba afrodescendiente. Esto refleja el crisol que somos y la importancia que debemos dar al respeto por esta diversidad, base del desarrollo, del crecimiento, de la paz. Tenemos un gran compromiso con el trabajo con grupos en condiciones de desventaja y consideramos crucial para ello conocer las realidades de las personas con quienes trabajamos, involucrándoles en la toma de decisiones sobre los temas de su interés con el fin de erradicar los abordajes paternalistas y jerárquicos. Ejemplo de esto es el proyecto con juventud que hemos venido realizando en la provincia caribeña de Limón, mismo que ha buscado en alianza con socios muy importantes como el Viceministerio de Planificación, el Viceministerio de Juventud, el Ministerio de Seguridad Pública y el Viceministerio de Paz fortalecer tres ejes muy importantes para el desarrollo local: la empleabilidad juvenil, el compromiso y la participación cívicos y el diálogo intercultural como manera de prevenir la violencia. A lo largo del desarrollo de esta iniciativa hemos podido constatar que este no es trabajo que se pueda ni se deba realizar en aislamiento; se necesita de la suma de las voluntades de diversos sectores: el público, el privado, la cooperación internacional y la sociedad civil, entre otros. Por esta razón queremos hoy, junto con la Proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024, celebrar los esfuerzos realizados y las iniciativas emprendidas para prohibir la discriminación y la segregación y promover el goce pleno

de los derechos económicos, sociales y culturales, así como de los derechos civiles y políticos de todas las personas. Reiteramos, junto con la misma Proclamación, que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad. Instamos a trabajar más duro que nunca; que nuestros esfuerzos no mermen pues millones de seres humanos siguen siendo víctimas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, incluidas sus manifestaciones contemporáneas, algunas de las cuales adoptan formas violentas. Hemos avanzado mucho camino, pero queda muchísimo aún por recorrer. Que esto, junto con nuestra convicción y compromiso, sea entonces el combustible para estos dos días de trabajo. Muchas gracias