Registro Español de Trasplante Cardíaco. XVII Informe Oficial ( )

Documentos relacionados
Luis Almenar Bonet ARTÍCULO ESPECIAL

Registro Español de Trasplante Cardíaco. XVIII Informe Oficial ( )

REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE CARDÍACO XX Informe Oficial ( )

REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE CARDÍACO XX Informe Oficial ( )

Cir. Cardiov. 2009;16(3): Registro

Registros. Luis Almenar Bonet

Nota de prensa. Más de pacientes se han beneficiado ya en España de un trasplante cardiaco

ACTIVIDAD DE DONACIÓN N Y TRASPLANTE TRASPLANTE CARDÍACO ACO 2008

Actividad de la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital 12 de Octubre entre el 1 de Octubre de 2008 y 1 de Enero de 2015

5. Trasplante cardíaco

Registro Trasplantes Andalucía Ernesto Lage Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Hospitales Virgen del Rocío.

Nota de prensa. Cerca de pacientes se han beneficiado del trasplante de corazón desde 1984 en España

Nota de prensa. Más de pacientes se han beneficiado del trasplante de hígado desde 1984 en España

ARTÍCULO ESPECIAL. Palabras clave: Trasplante cardiaco. Registro. Supervivencia.

Registro Español de Trasplante Cardíaco. la Sección de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco de la Sociedad Española de Cardiología ( )

5. Trasplante cardíaco

Cirugía Cardiovascular en España Año 2012

5. Trasplante cardíaco

Controversias clínicas

Trasplante pulmonar. Informe Anual 2006

ESTUDIO DEL FALLO PRIMARIO POSTTRASPLANTE CARDIACO DEL INJERTO. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. Jefe de Sección de Cardiología

RELACION DE TRASPLANTES RENALES EN ESPAÑA

3º CONGRESO ARGENTINO DE

TRASPLANTE DE PULMÓN EN ESPAÑA XIII Encuentro Global en Neumología Córdoba, 4 y 5 de octubre de 2013

Evolución de la Actividad de Donación en España. Donantes de órganos

REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE PULMONAR

TRASPLANTE CARDIACO EN ESPAÑA. Dr. Miguel López Garrido Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

Registro. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia 3. Clínica Puerta de Hierro de Majadahonda. Madrid 4

DATOS DEFINITIVOS 2007

Trasplante pulmonar. 1. Actividad de trasplante pulmonar

SUPERVIVENCIA DEL TRASPLANTE RENAL Y FACTORES ASOCIADOS

RELACION DE TRASPLANTES RENALES EN ESPAÑA

Rev Esp Cardiol. 2012;65(11):

Evolución de la Actividad de Donación y Trasplante en España

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Fecha Resolución Hospital de Sant Joan de Déu Cataluña Hospital Vall D'Hebrón Cataluña

Memoria Donación y Trasplante. Sector Málaga. Año 2015

1. Quemados críticos. 2. Reconstrucción del pabellón auricular

Trasplante Hepático con Donantes en Asitolia Maastricht tipo 3

7. Trasplante de páncreas. 1. Actividad de trasplante de páncreas

4. Alteraciones congénitas del desarrollo ocular (alteraciones del globo ocular y los párpados)

6. Trasplante pulmonar N trasplantes pulmonares

5. Trasplante cardíaco

1. Quemados críticos. 2. Reconstrucción del pabellón auricular

Trasplante hepático en pacientes coinfectados por VIH / VHB: estudio de cohorte prospectivo ( )

5. Trasplante cardíaco

Invierte en resultados a largo plazo

Donación y Trasplantes

Registro Nacional de Trasplante de Organos- 2012

inforsan breves Estructura de la mortalidad en Asturias 2003

7. Trasplante de páncreas. 1. Actividad de trasplante de páncreas

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, PRONÓSTICO Y EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON VIH Y TRASPLANTE CARDÍACO (TC).

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

FishmanJA, RubinRH. N Engl J Med 1998;338: Epidemiología. Experts, acollidors i solidaris

El trasplante de vivo. Trasplante cruzado. Dra. Ana Fernández Hospital Ramón y Cajal

TRASPLANTE CARDÍACO. Pacientes con AVMLD disfuncionante por disfunción mecánica o tromboembolismo.

TRASPLANTE HEPÁTICO ESPAÑA 2012

IMPORTANCIA DE LA MEDICION INTRAOPERATORIA DEL FLUJO PORTAL DURANTE EL TRASPLANTE HEPATICO

Trasplantes de Órganos Sólidos

Servicio de Cardiología Unidad Coronaria

TRASPLANTE CARDÍACO CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN 2018

Calcineurínicos si o no: Trasplante pulmonar

Nota de prensa. Balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes en 2016

María Pitarch Martínez. Servicio de Cirugía General, Aparato Digestivo y Trasplantes Hospital Regional Universitario de Málaga

INFLUENCIA DE LA EDAD DEL RECEPTOR Y DONANTE EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL. Clara Inés Flórez Almonacid. José Berlango Jiménez

TRASPLANTE RENAL SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA COORDINACIÓN AUTONÓMICA DE TRASPLANTES DE ANDALUCÍA

Trasplantament renal i renopancreàtic en el pacient amb nefropatia diabètica. Mª José Ricart Hospital Clínic. Barcelona

Trasplante renal con donante vivo: Existe mayor mayor morbi mortalidad del donante? Dr. Lluís Guirado Fundación Puigvert

30º aniversario del primer trasplante renal en Canarias

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO

Toda la información e inscripciones on-line en PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR

Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco

Módulo de S.I.C.A.T.A Registro Andaluz de Trasplante Renal GRANADA SICATA - Trasplante renal

ACTIVIDAD DE DONACIÓN-TRASPLANTE ANDALUCIA Enero-Julio 2011

Comunidad autónoma. Comunidad Valenciana

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento

Donación y trasplante renal en España durante 2004

TRASPLANTE RENAL CON DONANTE VIVO ESPAÑA 2016

Actividad de donación y trasplante renal y pancreático en España 2005

programa de trasplantes informe anual 2005

TRASPLANTE HEPÁTICO CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN 2017

Inmunosupresión en Trasplante Renal

37 CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA PASANDO REVISTA. 30 de Septiembre de 2015

RETH RETH REGISTRO ESPAÑOL TRASPLANTE HEPÁTICO MEMORIA DE RESULTADOS

EL TRASPLANTE HEPÁTICO EN ESPAÑA REGISTRO NACIONAL EVOLUCIÓN DE LA DONACIÓN INTRODUCCIÓN

Módulo de S.I.C.A.T.A Registro Andaluz de Trasplante Renal. Huelva SICATA - Trasplante renal

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

VIII JORNADAS SANTIAGUEÑAS DE CARDIOLOGÍA Sociedad de Cardiología de Santiago del Estero

Registro Nacional de Trasplante Sección Histocompatibilidad

Comunidad autónoma. Hospital U. La Paz Madrid Niños y adultos Hospital U. de Getafe Madrid Niños y adultos. Comunidad Valenciana

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

No hay conflicto de intereses.

Spanish Rare Diseases Registries Research Network SpainRDR

TRASPLANTE HEPÁTICO SPLIT

Nota de prensa. España, líder mundial en donación y trasplantes, celebra el 30 aniversario de la ONT con 48 donantes p.m.p

Guía docente de la asignatura TRASPLANTE DE ÓRGANOS

Registro Nacional de Trasplante Renal Dra Susana Elgueta Miranda Sección Histocompatibilidad

Transcripción:

Cir. Cardiov. 7;14(1):65-73 Registro Español de Trasplante Cardíaco. XVII Informe Oficial (1984-5) Luis Almenar Bonet Grupos Españoles de Trasplante Cardíaco Sección de Insuficiencia Cardíaca, Trasplante Cardíaco y Alternativas Terapéuticas de la SEC Grupo de Trasplante Cardíaco y Asistencia Circulatoria de la SECTCV Introducción y métodos. En este artículo se describen las características generales y los resultados obtenidos con el trasplante cardíaco en España tras incluir los datos del último año. Resultados. En 5 se realizaron 87 trasplantes, que, junto con los realizados desde 1984, hacen un total de 4.967. El perfil clínico medio del paciente que recibe un trasplante en España corresponde a un varón de aproximadamente 5 años, de grupo sanguíneo A o, con enfermedad coronaria no revascularizable o miocardiopatía dilatada idiopática y situación funcional IV/IV de la New York Heart Association. El porcentaje de trasplantes cardíacos urgentes fue del %; esta cifra fue muy inferior a la del año previo (35%) y ligeramente menor que la media de los últimos 5 años (3%). La mortalidad precoz fue del 1%, cifra similar a la del año previo e inferior a la media de los últimos 5 años (1%). Tras incorporar los resultados del pasado año a los previos se obtuvo una probabilidad de supervivencia al primero, quinto y décimo año del 75, 65 y 5%, respectivamente. Al separar las curvas de supervivencia por periodos se objetivó la importante mejoría en los últimos 5 años, con valores al primero y quinto años del 8 y 7%. La causa más frecuente de fallecimiento en el primer mes fue el fallo agudo del injerto, en el primer año la infección y el rechazo, y a largo plazo los tumores y el combinado de enfermedad vascular del injerto con muerte súbita. Conclusiones. El análisis comparativo de la supervivencia muestra que los resultados a corto, medio y largo plazo son superponibles a los publicados en la literatura científica mundial, con una progresiva tendencia hacia una mejora de la supervivencia con los años. Spanish Heart Transplantation Registry. XVII Official Report (1984-5) Introduction and methods. This article summarizes the general characteristics of heart transplantation in Spain and the results achieved, once data for 5 have been included. Results. In the course of the last year, 87 heart transplantations were performed, which brings the total to 4967 since 1984. Clinically, the typical Spanish heart transplant patient is male, aged about 5 years, has blood group A or, has non-revascularizable coronary disease or idiopathic dilated cardiomyopathy, and is in New York Heart Association functional class IV/IV. The percentage of emergency heart transplants carried out was %, which is considerably lower than in the previous year (35%) and slightly lower than the average for the last 5 years (3%). The early mortality rate was 1%, which is similar to that in the previous year and lower than the average for the last 5 years (1%). After adding the 5 results to those of previous years the survival probabilities at 1, 5, and 1 years were 75, 65, and 5%, respectively. On calculating survival curves for separate historical periods, a significant improvement could be seen for the last 5 years, in which the 1- and 5-year survival probabilities were 8 and 7%, respectively. The most frequent cause of death in the first month was acute graft failure; in the first year, infection and rejection were most common; and, in the long-term, tumors and the combination of graft vascular disease with sudden death. Conclusions. Comparative analysis of survival rates showed that short-, medium- and long-term Correspondencia: Luis Almenar Bonet Avda. Primado Reig, 189-37 46 Valencia E-mail: lu.almenarb5@comv.es 73

66 Cirugía Cardiovascular, vol. 14, Núm. 1/7 outcomes in Spain are consistent with those reported in the world literature, including a continuing trend towards better survival over the years. Palabras clave: Trasplante cardíaco. Registro. Supervivencia. Key words: Heart transplantation. Registry. Survival. INTRODUCCIÓN Como es norma de nuestra sección desde hace años, se presenta el análisis descriptivo de los resultados de la actividad trasplantadora realizada en España desde que se inició esta modalidad terapéutica, en mayo de 1984, hasta el 31 de diciembre del año previo a su publicación 1-16. Este registro comprende todos los trasplantes realizados por todos los grupos y en todos los centros. Por ello, representa de forma fiel la realidad de esta técnica en nuestro país. Apoya su fiabilidad la utilización, por parte de todos los grupos de trasplante, de una base de datos similar para todos y consensuada previamente. Este hecho unifica las posibilidades de respuesta y homogeneiza las variables. Actividad realizada El número de centros que aportan sus datos al registro es de 18 (Tabla I), aunque son 17 los centros con actividad trasplantadora. Desde el año 1 se ha mantenido el número de centros trasplantadores en nuestro país. La mayoría de grupos de trasplante opina que este número es excesivo y no es aconsejable incrementar el número de centros, debido a que el beneficio de una menor distancia de desplazamiento de los pacientes no ofrece ventajas sobre el inconveniente de que los centros nuevos tarden mucho más tiempo en adquirir la experiencia necesaria para asegurar unos buenos resultados. En los 1 años de actividad trasplantadora se ha realizado un total de 4.967 trasplantes. En la figura 1 se puede apreciar la distribución del número de trasplantes/año. De ellos, el 96% son aislados ortotópicos. Perfil del paciente trasplantado y cardiopatía de base En España, el perfil medio del paciente que recibe un trasplante es el de un varón de aproximadamente 5 años de edad, de grupo sanguíneo A o. El porcentaje de pacientes trasplantados pediátricos o de edad avanzada, o de sexo femenino, es más bien escaso. En la figura se aprecian las características generales de los pacientes trasplantados. Las cardiopatías que motivan el trasplante con mayor frecuencia son la cardiopatía isquémica y la miocardiopatía dilatada idiopática. Entre las dos suponen el 7%. El resto es poco frecuente, excepto las valvulopatías, que suponen un 1%. Las figuras 3 y 4 ilustran la distribución de los procesos patológicos que motivan el trasplante. Mortalidad en lista de espera y trasplante urgente En el año 5, la mortalidad en lista de espera fue del 8%. El porcentaje de pacientes excluidos para trasplante, una vez incorporados a la lista, fue del %. La figura 5 representa el porcentaje anual de pacientes que, tras ser incluidos en lista de espera, recibieron finalmente un trasplante, fueron excluidos de la lista o fallecieron antes de recibir el trasplante. El porcentaje de indicación de trasplante urgente ha ido presentando oscilaciones, en ocasiones importantes, con los años. Muchas veces no ha habido una explicación clara para este hecho. El porcentaje de TABLA I. REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE CARDÍACO, 1984-5. CENTROS PARTICIPANTES Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona Clínica Puerta de Hierro. Madrid Hospital Marqués de Valdecilla. Santander Hospital Reina Sofía. Córdoba Hospital La Fe. Valencia Hospital Gregorio Marañón. Madrid Fundación Jiménez Díaz. Madrid Hospital Virgen del Rocío. Sevilla Hospital 1 de Octubre. Madrid Hospital Juan Canalejo. La Coruña Hospital de Bellvitge. Barcelona Hospital La Paz. Madrid Hospital Central de Asturias. Oviedo Hospital Clínic. Barcelona Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia Hospital Miguel Servet. Zaragoza Hospital Clínico. Valladolid 74

Luis Almenar Bonet: Registro Español de Trasplante Cardíaco. XVII Informe Oficial (1984-5) 67 45 4 35 3 5 353 336 341 318349 31 87 9 78 8 9 94 87 3 54 15 1 5 Figura 1. Número de trasplantes/año. 97 73 45 5 1 1984 1985 1986 1987 1988 1989 199 164 1 3 4 5 trasplantes urgentes el pasado año fue del %. Esta cifra es claramente inferior a la de 4 (35%) y también a la media de los últimos 5 años (3%). En la figura 6 se puede apreciar cómo ha evolucionado con los años la indicación de trasplante en situación de extrema urgencia. RESULTADOS Supervivencia La mortalidad precoz (primeros 3 días tras el trasplante) en elperioaño 5 fue del 1%. La figura 7 representa la evolución de la mortalidad precoz a lo largo de los años. Al incorporar los datos de supervivencia de 5 a los años anteriores se obtuvo una probabilidad de supervivencia actuarial al primero, quinto y décimo TABLA II. REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE CARDÍACO, 1984-5. TIPO DE PROCEDIMIENTO Trasplantes cardíacos aislados 4.764 Retrasplantes cardíacos 18 Trasplantes combinados Corazón-pulmón Corazón-riñón Corazón-hígado Corazón-hígado-páncreas Total 4.967 año del 75, 65 y 5%, respectivamente, con una vida media de 1 años. La figura 8 muestra la curva de supervivencia actuarial, donde se aprecia un descenso brusco inicial durante el primer año (sobre todo a expensas del primer mes), con una pendiente de descenso posterior menor de, aproximadamente, un,8% anual. En la figura 9 se aprecian las diferencias tan 55 35 4 1 Porcentaje (%) 1 8 6 4 16 años 16-6 años 6 años Porcentaje (%) 1 8 6 4 1 3 4 5 Grupo A Grupo O Porcentaje (%) 1 8 6 4 1 Grupo AB Grupo B 3 4 5 Varones Mujeres 1 3 4 5 Figura. Distribución anual por edad (arriba), sexo (en medio) y grupo sanguíneo (abajo). 75

68 Cirugía Cardiovascular, vol. 14, Núm. 1/7 18% 1 1% 36% 36% Porcentaje (%) 8 6 4 CI Valv. MCDi 1 3 4 5 Figura 3. Enfermedad de base que motiva el trasplante y su distribución anual. CI: cardiopatía isquémica; MCDi: miocardiopatía dilatada idiopática; Valv.: valvulopatías. importantes que existen en la supervivencia cuando separamos la curva global por periodos. Causas de fallecimiento La causa más frecuente de fallecimiento durante la etapa precoz fue el fallo agudo del injerto, con un 43%. En la figura 1 se aprecia la distribución de las causas de fallecimiento en el primer mes. En cuanto a la mortalidad global, las causas más habituales de muerte fueron las infecciones (19%), el fallo agudo del injerto (18%) y el combinado de enfermedad vascular del injerto y muerte súbita (17%). En las figuras 11 y 1 se expone la incidencia de las distintas causas de mortalidad global. Si distribuimos las causas de mortalidad en varios periodos podemos apreciar que son distintas en el primer mes (fallo agudo del injerto), del primer mes al primer año (infecciones y rechazos) y después del primer año (tumores y el combinado de muerte súbita con enfermedad vascular del injerto). En la figura 13 podemos ver cómo se distribuyen las causas de mortalidad por periodos. DISCUSIÓN En España está ya lejana la fase inicial del trasplante cardíaco y disponemos en la actualidad de una gran experiencia en este procedimiento. Nuestros resultados son equiparables a los de otros países, tanto de nuestro entorno como del resto del mundo. Este hecho se puede observar si analizamos la publicación anual del Registro de la Sociedad Internacional de Trasplante Cardíaco y Pulmonar 17-19. Debemos hacer constar que la gran ventaja que otorgamos a nuestro registro es haber elaborado, entre todos los grupos de trasplante, una base de datos homogénea en la que se consensúan las posibilidades de respuesta. Cada año, todos los grupos actualizan sus datos y los envían al responsable del registro que, gracias a la disponibilidad de un programa informático diseñado a este efecto, los aglutina en una base de datos común para posteriormente poder llevar a cabo el análisis de las variables. Consideramos que este método confiere gran fiabilidad a los resultados y evita resultados erróneos, tan habituales en las bases de datos no homogeneizadas. Cardiopatía congénita 3 MCH Retrasplante 4 MCR MCD alcohólica MCD familiar 1 1 5 1 3 4 5 6 Figura 4. Enfermedades poco frecuentes que motivan el trasplante. El número al final de las barras representa el porcentaje con respecto al total. MCD: miocardiopatía dilatada; MCH: miocardiopatía hipertrófica; MCR: miocardiopatía restrictiva. 76

Luis Almenar Bonet: Registro Español de Trasplante Cardíaco. XVII Informe Oficial (1984-5) 69 1 8 6 4 1 3 4 5 Muertes Excluidos Trasplantados Figura 5. Distribución anual del porcentaje de pacientes trasplantados, fallecidos y excluidos de la lista de espera. El pasado año se mantuvo el número de centros con actividad trasplantadora. Cabe agradecer este hecho, ya que sigue preocupando a la mayoría de grupos. Ello es debido a que, al mantenerse prácticamente constante el número de donantes óptimos en España, la relación número de trasplantes/centros disminuye. La realización de un reducido número de trasplantes redunda, por una parte, en la infrautilización de recursos en los hospitales preparados para un gran número de trasplantes, y por otra, en un incremento del periodo de aprendizaje necesario para conseguir unos resultados adecuados. El único beneficio real para el paciente es la comodidad que supone no tener que desplazarse a otra área geográfica para recibir el trasplante. Tras el inicio de esta técnica en España, el número de trasplantes/año fue aumentando. El periodo comprendido entre 1989- fue el de mayor incremento en la actividad, ya que se pasó de 97-87 trasplantes. A partir de los incrementos han sido menores. Fue el año el único en que se superó ligeramente la cifra de 35 trasplantes/ año. Esta cifra, considerada en su momento como probable meseta, parece en estos momentos excesivamente alta, ya que en los últimos 3 años nos hemos estabilizado en torno a 3 procedimientos anuales pese a haber aumentado el límite de edad del donante. El futuro del trasplante cardiopulmonar todavía está por decidir, y no está completamente afianzado. Lo realizan pocos grupos y en número anual bajo. Así, el pasado año se realizaron tan sólo dos trasplantes cardiopulmonares en España, mientras que en 4 se realizaron siete. Complican su desarrollo la escasez de donantes, las dificultades técnicas, el alto «consumo» de órganos y un pronóstico sustancialmente peor que el del trasplante cardíaco y pulmonar. De los otros tipos de trasplante combinado, el más desarrollado es el cardiorrenal (35 procedimientos en total). Hasta el año pasado, la enfermedad cardíaca que motivaba el trasplante con mayor frecuencia era la cardiopatía isquémica. En algunos registros internacionales la más frecuente es la miocardiopatía dilatada. Probablemente, esta diferencia sea un problema terminológico, al definir como miocardiopatía dilata- 4 35 3 5 15 1 5 1 1 3 3 4 15 18 15 16 1 19 6 16 19 6 9 35 1985 1986 1987 1988 1989 199 1 3 4 5 Figura 6. Evolución anual porcentual de la indicación de trasplante urgente. 77

7 Cirugía Cardiovascular, vol. 14, Núm. 1/7 3 5 6 15 1 18 19 13 17 11 1 11 14 14 16 17 16 11 15 15 14 1 13 1 1 5 1985 1986 1987 1988 1989 199 1 3 4 5 Figura 7. Evolución anual porcentual de la mortalidad precoz. 1 1 8 6 4 75 73 7 68 65 6 59 56 53 5 45 4 39 36 33 TC 1 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1 13 14 15 Años desde el trasplante Figura 8. Curva de supervivencia actuarial (Kaplan-Meier). 1 8 1-5 - - -1984 Test de rangos logarítmicos <,1 6 4 8% 75% 7% 63% 7% 65% 6% 56% TC 1 3 4 5 Figura 9. Curva de supervivencia por periodos. Los porcentajes corresponden a la supervivencia al primero y quinto año de la etapa más reciente (superior) a la más antigua (inferior). 78

Luis Almenar Bonet: Registro Español de Trasplante Cardíaco. XVII Informe Oficial (1984-5) 71 1% % 9% 17% % 1% 6% 43% 18% 16% 9% 6% EVI + MS Rechazo 11% FAI Tumores FMO Infección EVI + MS Rechazo 19% FAI Tumores FMO Infección Figura 1. Causas de mortalidad precoz. EVI + MS: enfermedad vascular del injerto y muerte súbita; FAI: fallo agudo del injerto; FMO: fracaso multiorgánico. Figura 11. Causas de mortalidad global. EVI + MS: enfermedad vascular del injerto y muerte súbita; FAI: fallo agudo del injerto; FMO: fracaso multiorgánico. da a la cardiopatía isquémica con importante dilatación ventricular. En este último análisis se ha producido un incremento en el porcentaje de pacientes trasplantados por miocardiopatía dilatada idiopática, de tal forma que cada uno de ellos supone en la actualidad el 36%. La mortalidad en lista de espera puede estar infravalorada, ya que sólo contempla a los pacientes Hemorragia digestiva Distrés respiratorio 3 Fallo hepático FAI (técnica quirúrgica) Hemorragia postoperatoria 3 ACV 5 5 1 3 4 5 6 Figura 1. Causas menos frecuentes de mortalidad global. El número al final de las barras representa el porcentaje con respecto al total. ACV: accidente cerebrovascular; FAI: fallo agudo del injerto. Porcentaje 1 8 6 4 1 mes 1-1 meses 1-5 años > 5 años EVI + MS FAI FMO Infección Rechazo Tumores Figura 13. Causas de mortalidad por periodos. EVI + MS: enfermedad vascular del injerto y muerte súbita; FAI: fallo agudo del injerto; FMO: fracaso multiorgánico. 79

7 Cirugía Cardiovascular, vol. 14, Núm. 1/7 que fallecen mientras están en lista y no incluye a los que se retiran por descompensaciones graves con fracaso multiorgánico y fallecen fuera de lista. En el año 5, el número de pacientes fallecidos y excluidos de la lista de espera fue del 8 y %, respectivamente. Por ello, la cifra que debemos manejar para valorar el impacto real de la mortalidad en los pacientes incluidos en lista de espera en la actualidad es del 8%. Los trasplantes cardíacos urgentes están sujetos a cierta controversia, ya que son intervenciones que, por sus características (receptor en peores condiciones clínicas, donantes menos idóneos y con tiempos de isquemia más prolongados), conllevan un peor pronóstico que cuando se pueden realizar de forma programada. El pasado año descendió de forma importante el porcentaje de pacientes intervenidos con urgencia (el % en 5 vs 35% en 4). Esta cifra fue ligeramente inferior a la media de los últimos 5 años (3%). No está completamente aclarado el motivo de este descenso tan importante, pero sin duda ha influido en gran medida un incremento de los criterios de restricción consensuado por los grupos de trasplante a primeros del año 5. Se ha cuestionado la indicación del trasplante urgente, ya que ofrece peores resultados. No obstante, los grupos de trasplante opinamos que debe seguir existiendo, aunque de forma «controlada», ya que es la única opción terapéutica para el subgrupo de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada y descompensaciones agudas incontrolables. De todas formas, debe tenerse presente, tal y como recomiendan las guías europeas de insuficiencia cardíaca aguda, que es mejor estabilizar la insuficiencia cardíaca antes de indicar el trasplante urgente 1. La supervivencia global revela, con los años, una clara tendencia hacia la mejora progresiva. No obstante, como es lógico, el número de pacientes incorporados al registro al año supone un porcentaje relativamente menor del total; por ello, la posibilidad de grandes cambios en 1 año es muy remota y es más ilustrativo analizar la supervivencia por periodos. Es importante recordar, a la hora de valorar y comparar este registro con otros, que por una parte incluye absolutamente todos los trasplantes realizados en nuestro país, expresando de forma fiel la realidad de este procedimiento en España, y por otra, que el análisis es global e incluye también los trasplantes de alto riesgo (urgentes, receptores de edad avanzada o pediátricos, retrasplantes, trasplantes heterotópicos, combinados con pulmón, riñón e hígado, etc.). La mortalidad precoz (primeros 3 días postrasplante) en el año 5 fue del 1%, cifra inferior a la media de los últimos 5perioaños (1%). La causa más frecuente de mortalidad precoz fue el fallo agudo del injerto. El 43% de los pacientes que fallecen precozmente lo hacen a causa de este síndrome. El impacto de esta complicación es tan grande que, pese a ser un problema postoperatorio, supone una causa importante de fallecimiento también de ámbito global. Resulta interesante observar que la mortalidad por rechazo (mortalidad precoz: 6%, mortalidad tardía: 9%) es bastante menor que la causada por infecciones (mortalidad precoz: 16%, mortalidad tardía: %). Quizá, los grupos de trasplante debamos plantearnos la conveniencia de disminuir la carga inmunodepresora total aunque se incremente el número de episodios de rechazo, ya que éstos suelen ser, desde el punto de vista clínico, más controlables. A modo de conclusión podemos afirmar que: El número de trasplantes cardíacos anuales ha disminuido en los últimos años pese a aceptarse a donantes de cada vez más edad. El número de procedimientos parece estabilizado en casi 3/año. El trasplante cardiopulmonar no está todavía completamente consolidado en nuestro país. Se realizan pocos trasplantes anuales de esta modalidad. Las cifras generales de supervivencia (precoz y tardía) son similares a las de los registros internacionales y son cada año mejoradas, sobre todo en los últimos 5 años. Debemos seguir intentando disminuir la alta incidencia de fallo agudo del injerto, lo que tendría un efecto muy positivo sobre la probabilidad de supervivencia precoz y global. Debido a que la infección es mayor causa de morbimortalidad que el rechazo, deberíamos concederle más atención y situarla entre los objetivos principales de los estudios generales y de los ensayos clínicos de fármacos. BIBLIOGRAFÍA 1. Vázquez de Prada JA. Registro Español de Trasplante Cardíaco. I Informe Oficial. Rev Esp Cardiol ;44:93-6.. Vázquez de Prada JA. Registro Español de Trasplante Cardíaco. II Informe Oficial (). Rev Esp Cardiol ;45:5-8. 3. Arizón JM, Segura J, Anguita M, Vázquez de Prada JA. Registro Español de Trasplante Cardíaco. III Informe Oficial. Rev Esp Cardiol ;45:618-1. 4. Arizón del Prado JM. Registro Español de Trasplante Cardíaco. IV Informe Oficial (1984-). Rev Esp Cardiol ;46:791-5. 8

Luis Almenar Bonet: Registro Español de Trasplante Cardíaco. XVII Informe Oficial (1984-5) 73 5. Arizón del Prado JM. Registro Español de Trasplante Cardíaco. V Informe Oficial (1984-). Rev Esp Cardiol ; 47:791-5. 6. Arizón del Prado JM. Registro Español de Trasplante Cardíaco. VI Informe Oficial (1984-). Rev Esp Cardiol ;48:79-7. 7. Arizón del Prado JM. Registro Español de Trasplante Cardíaco. VII Informe Oficial (1984-). Rev Esp Cardiol ;49:781-7. 8. Arizón del Prado JM. Registro Español de Trasplante Cardíaco. VIII Informe Oficial (1984-). Rev Esp Cardiol ;5:86-3. 9. Almenar Bonet L. Registro Español de Trasplante Cardíaco. IX Informe Oficial (1984-). Rev Esp Cardiol ;5:15-8. 1. Almenar Bonet L. Registro Español de Trasplante Cardíaco. X Informe Oficial (1984-). Rev Esp Cardiol ;5:111-9. 11. Almenar Bonet L. Registro Español de Trasplante Cardíaco. XI Informe Oficial (1984-). Rev Esp Cardiol ;53: 1639-45. 1. Almenar Bonet L. Registro Español de Trasplante Cardíaco. XII Informe Oficial (1984-). Rev Esp Cardiol 1;54: 135-1. 13. Almenar Bonet L. Registro Español de Trasplante Cardíaco. XIII Informe Oficial (1984-1). Rev Esp Cardiol ;55: 186-9. 14. Almenar Bonet L. Registro Español de Trasplante Cardíaco. XIV Informe Oficial (1984-). Rev Esp Cardiol 3;56:11-7. 15. Almenar Bonet L. Registro Español de Trasplante Cardíaco. XV Informe Oficial (1984-3). Rev Esp Cardiol 4;57: 1197-4. 16. Almenar Bonet L. Registro Español de Trasplante Cardíaco. XVI Informe Oficial (1984-4). Rev Esp Cardiol 5; 58:131-7. 17. Boucek MM, Edwards LB, Keck BM, Trulock EP, Taylor DO, Hertz MI. Registry of the International Society for Heart and Lung Transplantation: VIII Official Pediatric Report- 5. J Heart Lung Transplant 5;4:968-8. 18. Trulock EP, Edwards LB, Taylor DO, Boucek MM, Keck BM, Hertz MI. Registry of the International Society for Heart and Lung Transplantation: XXI Official Adult Lung and Heart Lung Transplant Report-5. J Heart Lung Transplant 5;4:956-67. 19. Taylor DO, Edwards LB, Boucek MM, et al. Registry of the International Society for Heart and Lung Transplantation: XXI Official Adult Heart Transplant Report-5. J Heart Lung Transplant 5;4:945-55.. Disponible en: www.ictxc.org/pdf/rntc84-41_std.pdf. 1. Nieminen M, Böhm M, Cowie M, et al. Guías de Práctica Clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda. Versión resumida. Rev Esp Cardiol 5;58:389-49. 81