Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Documentos relacionados
La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe

María Nieves Rico. Directora División de Asuntos de Género, CEPAL

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe

51 REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos

De La Habana (1977) a La Habana (2017)

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

Seguimiento del Consenso de Montevideo en el contexto de la Agenda 2030

Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Indicadores para el análisis de la Autonomía de las Mujeres en América Latina y el Caribe

Trigésimo Sexto Periodo de Sesiones de la CEPAL

Violencia y Autonomía de las mujeres

Punto 5 del Temario: Preparativos de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Contexto. Hito Hito Documento de posición de la CEPAL. Estrategia aprobada por los Gobiernos. Acuerdo sobre tema XIV CRM

De los márgenes al centro Los resultados del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

EVENTO: DE LOS COMPROMISOS A LA IMPLEMENTACIÓN: LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El trabajo no remunerado en la medición no monetaria de la pobreza

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital.

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional

LA AGENDA 2030 Y LA AGENDA REGIONAL DE GÉNERO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Es la Agenda 2030 un marco para reflexionar sobre un nuevo paradigma de desarrollo?

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

ISOMontevideo: una herramienta para el seguimiento del Consenso de Montevideo (2013)

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

Quince años de Encuentros Internacionales de Estadísticas de Género. Aguascalientes, Ags., Noviembre, 2014

Medición del trabajo no remunerado en el contexto de los ODS y la Agenda Regional de Género

Propuesta para el diseño de planes de igualdad de género de segunda generación, en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

LAS FAMILIAS LATINOAMERICANAS. ENFOQUE DE GÉNERO E INTERGENERACIONAL

AVANCES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE COORDINACIÓN ESTADÍSTICA PARA LA AGENDA 2030 EN ALC

El desarrollo de indicadores para dar seguimiento al logro de los ODS

Saludo muy especialmente a quienes integran esta mesa y a todas las y los asistentes a este panel.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

25 de mayo de Santiago de Chile CEPAL

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

Género y salud en el marco de los ODS

Inclusión financiera para las mujeres: un medio para alcanzar la autonomía económica y la igualdad en América Latina y el Caribe

La ruta hacia la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el contexto de la Agenda 2030

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio VIII Conferencia Estadística de las Américas

Santiago de Chile, 17 de noviembre 2014

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

XIV Reunión de especialistas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado

Retos y desafíos de los pueblos indígenas para el seguimiento de los ODS: arquitectura regional y situación de los países de América Latina-Abya Yala

Discapacidad y políticas públicas: avances y desafíos institucionales en América Latina

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Un viaje continental: Buscando cifras sobre la Violencia contra las Mujeres Alba Pérez Avellaneda

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13-oct-2017

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?

Los indicadores de violencia contra las mujeres: el indicador de muerte de mujeres por pareja intima o ex pareja intima

INFORME DE ACTIVIDADES DEL CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (CELADE) - DIVISIÓN DE POBLACIÓN DE LA CEPAL DURANTE EL PERÍODO

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

CONSIDERACIONES DE GENERO Y ETNICIDAD EN LA SALUD MATERNA Panama, 15 de septiembre, Anna Coates jefa, Genero y Diversidad Cultural

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible

Agenda 2030: envejecimiento y derechos de las personas mayores. Luis Fidel Yáñez Oficial a Cargo, Secretaría de la Comisión 2017

Propuesta de Plataforma Virtual para contribuir al seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER

INDICADORES DE LOS ODS RELACIONADOS CON LA DISCAPACIDAD PARA EL SEGUIMIENTO GLOBAL

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Marcela Eternod Arámburu

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

Bávaro, Rep. Dominicana del 16 al 18 noviembre de 2011

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Transversalización de la perspectiva de género en el monitoreo de los ODS

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

América Latina: Autonomía y liderazgo de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones.

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

Surgimiento del Observatorio de Igualdad de N.N.U.U

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Pobreza

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

54º Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, Uruguay 25 de octubre del 2016

El panorama de la institucionalidad social en Centroamérica y República Dominicana, en el marco de las tendencias latinoamericanas

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015

Presentación Informe III Conferencia Regional de Población y Desarrollo. República de Cuba

Políticas de cuidado y protección social en América Latina: forjando igualdad?

16 de noviembre de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

De La Habana (1977) a La Habana (2017)

Derechos Reproductivos y Salud Sexual y Reproductiva

CONTRIBUCIONES DE LA CEPAL EN LOS TEMAS DE PUEBLOS PortadaINDÍGENAS Y POBLACIONES AFRODESCENDIENTES DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS.

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA-CEPAL. Informe Final

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE LA CEPAL, JULIO A NOVIEMBRE DE 2010

La igualdad de género en el núcleo del desarrollo sostenible

Políticas de cuidado y protección social en América Latina: edificando igualdad?

La Agenda 2030 y los Indicadores de los ODS en la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) Félix Vélez Fernández Varela

Transcripción:

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe María Nieves Rico, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL 4 de octubre de 2016, CEPAL, Santiago de Chile

La Agenda 2030 y la Agenda regional de género. Articulaciones y sinergias. ODS: Centralidad de la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres Campo normativo que se deberá traducir en políticas pútlicas La Agenda Regional de Género es la guía de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los ODS desde la perspectiva de igualdad de género, derechos y autonomía de las mujeres

Agenda Regional de Género Los compromisos de los gobiernos de América Latina y el Caribe con los derechos y la autonomía de las mujeres, y la igualdad de género, aprobados en las doce reuniones de la Conferencia Regional sobre la de América Latina y el Caribe, desde La Habana (1977) hasta Santo Domingo (2013). Se refuerza y retroalimenta con las plataformas y programas de las conferencias de las Naciones Unidas, la Agenda 2030, y con las obligaciones vinculantes (CEDAW y la Convención de Belém do Pará). Es retomada y complementada por acuerdos asumidos en otras Conferencias Regionales (Población y Desarrollo (Consenso de Montevideo), Estadística, Desarrollo Social, Tecnología). Consenso de Montevideo ratifica el Consenso de Quito, el Consenso de Brasilia y la plena vigencia de sus compromisos. Consenso de Santo Domingo ratifica el Consenso de Montevideo, incorpora y avanza sobre las medidas prioritarias.

Acuerdos de la Agenda Regional de Género según dimensiones críticas (áreas de interés y preocupación) tematizadas en derechos Autonomía de las mujeres y sus interrelaciones Derechos económicos, sociales y culturales Diversidad Derecho a una vida libre de violencias y de discriminación En la toma de decisiones Derechos civiles y políticos Autonomía de las es Igualdad de Género Derechos sexuales y reproductivos Económica Física Derechos colectivos y medioambientales

Propuesta transversalización DAG-CEPAL : Derechos de las mujeres e igualdad de género en los ODS y sus metas

El cuidado de la salud es una de las actividades no remuneradas con mayor relevancia dentro del hogar y a su vez con mayor precio en el mercado. No pueden lograrse buenas políticas de salud si no se sabe cómo se distribuye la carga de producir salud. Ecuador 2012: Participación y tiempo destinado al cuidado de la salud de integrantes del hogar, según sexo (En porcentajes y en horas semanales) CSTNR México 2013 En 2013, el valor monetario de los cuidados no remunerados de salud en el hogar fue equivalente a 167 536 millones de pesos, cifra similar a 85.5% del valor agregado de los servicios hospitalarios, y representa 98. 1 veces el valor agregado de as residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud del país; de este valor monetario las mujeres realizaron 72.2% Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de uso de tiempo de los respectivos países

Avanzar hacia el acceso a la anticoncepción de manera gratuita, oportuna, informada, de calidad y basada en principios de confidencialidad América Latina (8 países): mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años de edad con necesidades insatisfechas de planificación familiar, alrededor de 2010 (En porcentajes) 40 38 30 20 17 20 21 24 26 28 29 25 10 0 Perú (2012) Nicaragua (2006) Paraguay (2008) Colombia (2010) Honduras (2005) Rep. Dominicana (2007) Guatemala (2008) Bolivia (Est. Plur. de) (2008) América Latina* * Promedio simple. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de STATcompiler: The DHS Program [en línea] http://www.statcompiler.com [fecha de consulta: diciembre de 2015].

Mayor prevalencia de discapacidad entre las mujeres especialmente entre las de mayor edad América Latina y el Caribe (35 países): prevalencia de la discapacidad, por sexo y edad, promedios simples, alrededor de 2010 (En porcentajes) 40 36,0 40,8 30 28,2 20 18,1 21,1 21,9 10 1,6 1,6 4,9 5,1 7,0 7,8 3,3 3,0 2,2 2,0 3,0 2,9 6,6 7,5 0 De 0 a 4 años De 5 a 19 años De 20 a 39 años De 40 a 59 años 60 años y más De 0 a 4 años De 5 a 19 años De 20 a 39 años De 40 a 59 años 60 años y más América Latina El Caribe Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de censos nacionales y encuestas de hogares y discapacidad para América Latina

El femicidio / feminicidio la expresión más dramática de la violencia contra las mujeres Según datos oficiales 1903 feminicidios a 12/2014 en 18 países En 16 países de la región se han aprobado leyes y reformas al Código Penal (14) que tipifica el feminicidio o lo califica como homicidio agravado (2) Fuente: Observatorío de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe

El matrimonio infantil y precoz está vinculado a desigualdades, normas y estereotipos de género América Latina y el Caribe (15 países): mujeres de 15 a 19 años de edad que tuvieron primera unión conyugal antes de los 15 años y mujeres de 20 a 24 años de edad que tuvieron primera unión antes de los 18 años, circa 2010 (En porcentajes ) Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Una aproximación a la situación de adolescentes y jóvenes en América latina y el Caribe a partir de evidencia cuantitativa reciente

Propuestas desde la Agenda regional de género para el seguimiento del Consenso de Montevideo Establecer la desagregación por sexo como requisito mínimo en todos los indicadores de manera sistemática. Armonizar indicadores con los del Observatorio de Igualdad de Género de la DAG y CEPALSTAT. Potenciar el uso de la información proveniente de las Encuestas de Uso del Tiempo (EUT). Potenciar el debate social y la participación de los MAM y las organizaciones de mujeres. Incluir explícitamente medidas que se dirijan al cambio cultural, la división sexual de trabajo y el orden de género. Incorporar indicadores sobre conducta masculina en salud sexual y reproductiva y cuidados, entre otros temas.

Temática de la XIII Conferencia Regional sobre la de América Latina y el Caribe, Montevideo. La igualdad de género, las autonomías de las mujeres y el desarrollo sostenible: avances para su implementación Abordará desafíos de la Agenda regional de género como hoja de ruta regional para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS, en las metas e indicadores que refieren a la igualdad y empoderamiento de mujeres y niñas, con importantes sinergias con el Consenso de Montevideo Presentará documento Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible preparado por la CEPAL Debate y aprobación de la Estrategia de Montevideo para la implementación de los compromisos regionales. Proceso regional participativo de consulta.

Vínculos entre Guía operacional y la Estrategia de Montevideo (documento en negociación) Ambos: Herramientas para avanzar en la concreción operativa de los compromisos asumidos Guía operacional Estrategia de Montevideo Se enfoca en la operacionalización de las medidas de los capítulos temáticos del Consenso de Montevideo e incorpora los marcos para la implementación de forma transversal Prioriza operacionalización con 10 ejes de implementación Marco normativo; Institucionalidad; Participación; Construcción y fortalecimiento de capacidades; Financiamiento; Comunicación; Tecnología; Cooperación; Sistemas de información; y Monitoreo, evaluación y rendición de cuentas Institucionalidad: Coordinación permanente entre Conferencia de la, organismos subsidiarios y el Foro de los países de América Latina sobre Desarrollo Sostenible para el seguimiento articulado a nivel regional. Sistemas de información: Armonización de la información relativa a los indicadores de cumplimento de los compromisos de la Agenda regional de género, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Sin igualdad de género el desarrollo sostenible no es sostenible ni es desarrollo María Nieves Rico, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL