Gustavo Ferreira Félix Gutierrez

Documentos relacionados
SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos 2017

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos año 2016

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos año 2015

El sector forestal en el Uruguay. Montevideo, Marzo 2011

Tres lustros de producción arrocera

El modelo forestal y los procesos de desarrollo en el área rural del departamento de Paysandú (Uruguay).

Ganadería intensiva y extensiva en el Uruguay. Curso Desarrollo Territorial Endógeno. Ing. Agr. Rodolfo Franco Tacuarembó, 22 de Octubre 2015.

SERIE PRECIO DE LA TIERRA Compraventas Primer Semestre 2017

El caso de los granos

ESTIMACIÓN DE LA AGRICULTURA DE SECANO EN EL ESTE, CENTRO Y NORTE DE URUGUAY CON IMÁGENES SATELITALES, VERANO 2010 y 2011

Presentación de datos preliminares del Censo General Agropecuario 2011

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Compraventas Año 2017

Resultados de la interpretación de imágenes satelitales para forestación y el uso de los suelos de prioridad forestal

La heterogeneidad de ganaderos a la sombra de plantaciones forestales y los sistemas silvopastoriles

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Compraventas Año 2016

Regiones Agroecológicas.

Caracterización de la agropecuaria en Uruguay; algunos indicadores relevantes

EVOLUCION DEL PRECIO DE LA TIERRA Y SU RELACIÓN CON ALGUNOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS Principales tendencias del período

AGRICULTURA FAMILIAR EN URUGUAY. Estado de situación de la producción familiar agropecuaria y los agricultores familiares en base al CGA y RPFA

AGRO FORESTACIÓN: CONSTRUYENDO OPORTUNIDADES. 10 DE OCTUBRE DE Gustavo Ferreira (INIA), Juan Pedro Posse (Weyerhaeuser).

ESTADÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE Serie Trabajos Especiales Octubre, 2017 N 347

Datos de la Cadena Productiva Porcina de Uruguay

Cambios en el uso del suelo en Uruguay Parte 1

Actualizaciones del mercado de tierras en Uruguay

Sustentabilidad del Crecimiento Desafíos de corto, mediano y largo plazo

Concentración y Extranjerización de la Tierra en el Uruguay

Estación Dr. Alberto Boerger.

Informe Nacional del Estado del Ambiente / Uruguay Informe Nacional del Estado del Ambiente / Uruguay 2009

Datos de la Cadena Productiva Porcina de Uruguay

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

ESTIMACIÓN DE LA AGRICULTURA DE SECANO EN EL ESTE, CENTRO Y NORTE DE URUGUAY CON IMÁGENES SATELITALES, VERANO

A la medida del Uruguay productivo. Experiencia en desarrollo continuo

PROGRAMA Escuela de Gestores de Políticas ANII / CEPAL

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

caldeyro.com INFORME RURAL URUGUAY, NOVIEMBRE 2015 Mercado inmobiliario rural Relevamiento anual del mercado

En tiempos de reclamos, una mirada al desempeño reciente del sector agropecuario

Sector Hortifurtícola

URUGUAY. Taller LEARN. Montevideo, 21 de Julio de Programa Nacional de Cambio Climático. Programa Nacional de Cambio Climático

LOS TRABAJADORES RURALES ASALARIADOS DEL SECTOR AGROPECUARIO EN URUGUAY SOC. LILIÁN ION

INNOVACIONES INSTITUCIONALES Modelo Organizacional de INIA - Uruguay

Instructivo del formulario online para consulta sobre elegibilidad de productores Plan Agro Forestal

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES

DÉCIMA QUINTA ENCUESTA DE VIVEROS FORESTALES Año Dirección General Forestal Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

Desarrollo de un modelo de simulación para sistemas silvopastoriles en Uruguay

FAO-OEA/CIE-IICA GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Estudios de clasificación de los agro-ecosistemas según sus grados de vulnerabilidad y la elaboración de mapas de vulnerabilidad.

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

MONTEVIDEO RURAL Evolución reciente de la producción agropecuaria

El tema de la tierra en el Uruguay. Intergremial de Productores de Leche Las Canas

4. Aspectos Económicos

Tipología de productores lecheros de la Cuenca Litoral Norte del Uruguay, con base en el CGA 2011

BANCO NACIONAL DE FOMENTO PARAGUAY

ACTIVIDAD INMOBILIARIA MERCADO DE COMPRAVENTA DE VIVIENDA OCTUBRE DICIEMBRE

Relevamiento de cultivos de verano ZAFRA con imágenes satelitales

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables

Una breve reseña del aporte del agro a la economía nacional

Cómo se debe completar el formulario Guía de propiedad y tránsito (B1) para registrar el ganado en el programa?

PROCESOS INDUSTRIALES MANTENIMIENTO (VESTIMENTEA) MONTEVIDEO. Egresado de IPA en Filosofía. Licenciado en Filosofía. Estudiantes de IPA en Filosofía.

Del Campo al Plato. Sala de conferencias LATU

CUANTIFICACIÓN DE PÉRDIDAS OCASIONADAS POR LA SEQUÍA 2008/2009. Asociación Rural del Uruguay

División Evaluación e Información. Dirección General Forestal

bioseguridad Biotecnología y Un IICA renovado ante la nueva dinámica hemisférica del siglo XXI

CANCER DE PIEL NO MELANOMA Y MELANOMA EN URUGUAY. Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12%

Cuantificando la inserción forestal en un sistema ganadero?

Estadísticas Agropecuarias (DIEA) ENCUESTA DE ARROZ. Zafra 2016/17. Serie Encuestas Agosto, 2017 N 346

El Negocio Ovino en el Uruguay

Sesión 1: La gestión de los bosques en América Latina y la información para la gestión Ecuador, 2017

Álvaro Simeone y Virginia Beretta. Agro en FOCO Tacuarembó 29 de junio de 2012

Algunos elementos para la definición de productores familiares, medios y grandes 1

4. Aspectos Económicos

Agricultura de Secano

Plantaciones forestales y Empleo en la Realidad de Uruguay.

La expansión del agronegocio y el rol de los incentivos a la inversión en Uruguay

Macroeconomía y agricultura chilena

TRABAJADORES RURALES EN URUGUAY

CANCER DE PIEL NO MELANOMA Y MELANOMA EN URUGUAY. Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer

Instrumentos de política pública para la inserción competitiva de la agricultura familiar en cadenas de valor

4. Aspectos Económicos

Emisión de Gases de Efecto Invernadero en Sistemas Ganaderos: intensificación y amenazas

4. AsDectos Económicos

Distribución espacial de la vegetación

ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Coordinadora Rosa Grosskoff. El presente trabajo fue elaborado en el Área de Estudios Agroeconómicos

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

ACTUALIZACION DE LA CARTA FORESTAL DEL URUGUAY CON IMÁGENES DEL AÑO 2004

ESTIMACIÓN DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION RIO CUARTO OPERATIVO DE EVALUACION DE CULTIVOS DE COSECHA GRUESA 2013/14

DÉCIMA CUARTA ENCUESTA DE VIVEROS FORESTALES Año Dirección General Forestal Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

DÉCIMA QUINTA ENCUESTA DE VIVEROS FORESTALES Año Dirección General Forestal Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

4. AsDectos Económicos

Perfeccionamiento y evaluación de herramientas para mejorar la eficacia y aplicación de recursos en el combate de la Brucelosis Bovina

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY.

Dirección General de Recursos Naturales Renovables

LA PRODUCCIÓN LECHERA EN EL URUGUAY

PERSPECTIVAS DE LOS AGRONEGOCIOS EN LA COYUNTURA ACTUAL

Actividades Religiosas

Transcripción:

Caracterización de la evolución de la carga en áreas foresto ganaderas en la Región Norte y Noreste de Uruguay; 1994-2007. Gustavo Ferreira Félix Gutierrez XI Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales 29-29 de julio 2016, Salto, Uruguay

Topografía

Características del País Superficie agropecuaria total: 16,4 millones de hectáreas Establecimientos: 57.000 Población agropecuaria: 190.000 Trabajadores agropecuarios: 157.000 Área Forestada aproximadamente 972.000 has. Bosques naturales aproximadamente 850.000 has.

Millones de dólares Producción Agropecuaria (expresado en millones de dólares) 3,500.0 3,000.0 2,500.0 2,000.0 1,500.0 Agricultura Silvicultura Pecuaria 1,000.0 500.0 0.0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Unidades de Decisión

Dólares por hectárea 4000 Evolución del Precio de la Tierra 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012.

Arrendamientos de tierras de uso agropecuario dólares por hectárea (enero junio 2012) Dólares/hectárea Ganadería 73 Agricultura de Secano 371 Arroz 131 Lechería 157 Forestación 114 Agrícola Ganaderos 188 Agrícola Lechero 114 Lechero Ganadero 134 Fuente: DIEA MGAP

Cartografía forestal (D. Forestal)

Madera Sólida Madera Sólida y Fibra Fibra

Objetivos Esta investigación exploratoria, busca analizar las secciones policiales del norte y noreste del país con mayor proporción de área forestal y es complementaria de otros trabajos. Objetivo. El objetivo de este trabajo es caracterizar la evolución del uso del suelo en las zonas con mayor concentración forestal y su incidencia en la carga animal de los sistemas ganaderos en el Noreste del país, a partir de la información recabada en las declaraciones juradas de DICOSE entre 1994 y 2007, por sección policial.

Asociación de árboles, cultivos, pasturas, animales y gestión de los recursos Forestación + animales Sistemas Silvo-Pastoriles Ganadería + árboles 70% 5% Edad del Monte Área Ocupada por árboles y pasturas Tipo de pastura Articulación Institucional Manejo del monte y los animales Apicultura Ganadería en Basalto

Metodología Elaboración de una base de datos a partir de las declaraciones juradas de DICOSE de 1994 hasta 2007. Identificación de las secciones policiales del noreste del país con mayor intensidad forestal. Caracterización de la evolución del uso de suelo. Unidad de análisis, secciones policiales que tienen mayor concentración de la actividad forestal.

Caracterización Región Región Norte y Noreste (Información agrupada para Rivera, Tacuarembó, Paysandú, Cerro Largo, Durazno.) Departamento (Información por cada Depto de la región) Región Forestal (Información de Secciones Policiales que en conjunto, su área de montes representen el 65% o más del área forestada del depto.) Selección de Secciones Policiales para cada depto.

Área Forestal Departamento sobre área forestal de las secciones policiales seleccionadas Depto Depto Secc. Policiales Conc. Forestal Tacuarembo 102609 67361 66% Rivera 101105 91647 91% Paysandú 83510 54583 65% Fuente: Elaborado por los autores en base a DICOSE, DJ 2007

Fuente: Elaborado por los autores en base a DJ de DICOSE, 1995-2007

Conclusiones a) A lo largo del período estudiado se produjo una interacción negativa entre el incremento del área forestada y la carga animal, la cual se da más fuertemente en las etapas iniciales de las plantaciones. b) Las bajas de carga en ese primer período son de 22, 31 y 20 por ciento para Tacuarembó, Rivera y Paysandú, respectivamente. c) En los casos de Rivera y Paysandú las cargas se recuperan a los valores iniciales en los años 2006 y 2004, para posteriormente volver a bajar, pero quizás no atribuibles al incremento forestal d) Por lo tanto la información sugiere que en el período de plantación de los montes forestales existe una asociación negativa entre aumento del área forestal y carga animal, pasado ese período y en etapas posteriores se podría volver a las cargas iniciales, dado que se pueden incorporar áreas de pastoreo bajo el monte.