FUNDAMENTOS DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA

Documentos relacionados
FUNDAMENTOS DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA

FUNDAMENTOS DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA

IDE del Instituto del Patrimonio Cultural de España

gvsig Online aplicado a la conservación del patrimonio en el Inst. de Patrimonio Cultural de España

IDE del Instituto de Patrimonio Cultural de España

PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA. Marzo de 2011

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TÍTULO SITEMA MHS PARA LA MONITORIZACIÓN DEL PATRIMONIO

VII FORO DE PREVENCIÓN

GESTIÓN DE LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL MUNICIPAL. Área de Proyectos Accesibilidad

PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES

Unidad didáctica 7 2

DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE COMPLIANCE

Gestión de la seguridad de la información: UNE 71502, ISO Antonio Villalón Huerta

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

INDICE DE CONTENIDOS

Auditoría Reglamentaria de Prevención de Riesgos Laborales

Proyecto Reducción del Impacto del Cambio Climático y de Riesgos y Desastres en el Patrimonio Cultural de Centroamérica. Guatemala, marzo 2017

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA ( )

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 4º 7º 6 Optativa

Los Sistemas de Gestión Energética (SGE)

Cristina Alonso. Técnico de Certificación de Sistemas AENOR. Delegación del País Vasco

ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INFORMÁTICA

CENTRO REGIONAL DE PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN OBRAS SOBRE PAPEL

SISTEMA DE GESTIÓN DE INSTALACIONES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (SGIEE) Compromisos y Responsabilidades del SGIEE

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social

LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MADRID SALUD

Madrid, 5 de abril de 2016 MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Vanessa Pons Isern Jefa de Sección - Área de Planificación

Índice. Prólogo Introducción... 17

LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS EN EL PATRIMONIO CULTURAL DE CASTILLA Y LEÓN

gana peso El medio ambiente La UNE-EN ISO 14001:2015 es ISO 14001:2015

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 7 PGC03/FORMACIÓN DEL PERSONAL EDICIÓN 01. Copia controlada nº:

NORMA UNE : GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROCESO DE DISEÑO Y DESARROLLO. ECODISEÑO

CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO

Curso Archivística. Código Curso 2º. Créditos 10. Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación

AUDITORIA EN SISTEMAS NORMA DIANA NATALY CUERVO BAQUERO JULIAN DAVID HERNANDEZ RIVERA

ANEXO I. Unidad de competencia 1: colaborar en la gestión de la prevención de riesgos laborales en el proceso de producción de bienes y servicios

0.2 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CUMPLIMIENTO

TRES AÑOS DE EXPERIENCIA de CERTIFICACIÓN OHSAS 18001:2007 EN UN HOSPITAL PÚBLICO

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7.

PROCESO DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS PROPIOS DEL CENTRO FACULTAD DE DERECHO ÍNDICE

ANEXO I PUESTOS DE TRABAJO CONVOCATORIA LIBRE DESIGNACIÓN LD 18/2018

GESTIÓN AMBIENTAL ÍNDICE

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Máster en Gestión Integrada de los Sistemas de Calidad, Medioambiente y Prevención de Riesgos Laborales

DECRETO 1443 DEL 31 DE JULIO DE 2014 ING. WILBER BELLO PINTO ESPECIALISTA SALUD OCUPACIONAL

MODULO I SISTEMA INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL: POLITICA, AUDITORIAS E INFORME DE REVISION POR LA DIRECCIÓN

NORMA ISO OBJETIVOS Y CONTENIDOS

La Empresa. PSST Auditorías Internas Norma OHSAS 18001:2007

Gestión del Riesgo en el Laboratorio

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ÍNDICE

Gestión de PRL y Vigilancia de la Salud J.J.Arrizabalaga OSAKIDETZA Taller OSALAN Donostia, Marzo 2015

Los Sistemas Integrados de Calidad Medioambiente I+D+i y Riesgos Laborales INDICE

Manual de gestión de la prevención de riesgos laborales

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA RESTAURACIÓN DE ARQUEOLOGIA I: CERAMICA Curso (Fecha última actualización: 10/06/16)

Calidad GUÍA DIDÁCTICA DEL PROFESOR. Andrés Berlinches Cerezo

FECHA DE INICIO. Disponer de una Infraestructura moderna y segura para el desempeño de las funciones del Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

Instrucción núm. 30/1998, de 3 de febrero, del secretario de Estado de Defensa sobre protección del Medio Ambiente

Integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa EOSyS

VICEMINISTERIO DE RELACIONES LABORALES E INSPECCIÓN DIRECCION DE RIESGOS LABORALES

Taller sobre Programa de Certificación de Turismo Sostenible

PROGRAMA 337C PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PROGRAMA 337C PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Presentación Memoria EFQM Universidad de Jaén 19 de enero de Presentación Memoria EFQM Universidad de Jaén

CURSO DE SUPUESTOS PRÁCTICOS PARA FACULTATIVO DE BIBLIOTECA ONLINE

ANEXO TÉCNICO 1 DE LA RESOLUCIÓN 1111 DE 2017 ESTÁNDARES MÍNIMOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD PARA EMPLEADORES Y CONTRATANTES.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

LA NORMA DE ECODISEÑO UNE Mª Cristina Alonso García Técnico de Certificación de Sistemas. AENOR Delegación del País Vasco.

Norma ISO 14001:2015 en edificios sanitarios

DECLARACIÓN AMBIENTAL

UNE-EN ISO 50001:2011

Anexo II: Fichas de Ocupación Niveles A-B

GESTIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

DESARROLLO DE HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DEL ENTORNO AMBIENTAL EN MUSEOS Y EDIFICIOS AFINES.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO APLICABLE EN LA DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ 2013.

MEMORIA DE GESTIÓN, 2004

PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALIDAD

CAMPAÑA DE CONTROL SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

Gestión Energética Municipal en base a la Norma ISO 50001:2011 es necesaria?

Sistemas de Gestión de Calidad- Requisitos

Lcdo. José Malavé. Programa Modular en Gerencia de Logística

Procedimiento P-EP 02

Sistemas de gestión de riesgos: proceso de certificación de la gestión de activos. Antonio Carretero Peña Gerencia GAFM, AENOR

PPTO. APARTAMENTOS TURISTICOS

Carreón Olivares Claudia Gudiño González Jacobo Fuentes Alcocer Heggda Heliana Martínez Rodríguez Rodrigo Nava Esquivel Uziel

Para la Conservación y la Restauración

TEMA 6. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD: NORMAS ISO 9000

1. Los flujogramas o diagramas de flujo son herramientas de: 2. Entre los beneficios del trabajo en grupo se encuentra:

enseñanza y aprendizaje Motivación: Manifiesta cooperación y tolerancia en todas las actividades que se realizan

Planificación de la mejora

Guía del Curso Máster en Gestión Integrada de los Sistemas de Calidad, Medioambiente y Prevención de Riesgos Laborales

INTRODUCCIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES

ANEXO nº 2 ESTUDIO DE PLANIFICACIÓN DE LAS COMPRAS

Transcripción:

FUNDAMENTOS DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA Departamento de Conservación Preventiva Área de Investigación y Formación Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA

DEPARTAMENTO DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN SUBDIRECCIÓN GENERAL DEL IPCE DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y PATRIMONIO CULTURAL MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE FUNDAMENTOS DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA Plan Nacional de Conservación Preventiva Juan Antonio Herráez juan.herraez@mecd.es Daniel Durán daniel.duran@mecd.es Elena García Martínez mariaelena.garcia@mecd.es conservación.preventiva@mecd.es (+34) 915 504 467 Rev. julio 2018 Pág. 2/12

Qué es la Conservación Preventiva? Recogiendo las distintas tendencias, métodos de trabajo y definiciones que se pueden encontrar en la bibliografía especializada y en las experiencias desarrolladas en el ámbito internacional, se puede resumir que la conservación preventiva es una estrategia de conservación del patrimonio cultural que propone un método de trabajo sistemático para identificar, evaluar, detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos, colecciones, y por extensión cualquier bien cultural. Su objetivo fundamental es eliminar o minimizar dichos riesgos, actuando sobre el origen de los problemas, que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales, evitando con ello su deterioro o pérdida y la necesidad de acometer drásticos y costosos tratamientos aplicados sobre los propios bienes. En la estrategia de conservación preventiva confluyen aspectos que deben ser tenidos en cuenta como son la sostenibilidad, es decir la necesidad de aplicación de esfuerzos continuados en el tiempo, la optimización de recursos técnicos, humanos y presupuestarios, y la accesibilidad, entendida como acercamiento de los bienes culturales a la sociedad, conceptos todos ellos que inciden positivamente en la mejora del estado de conservación del patrimonio. La carencia de medios y recursos es una limitación siempre presente a diferente nivel dependiendo de las instituciones, pero que no debe ser un obstáculo para la implantación de la estrategia y criterios de conservación preventiva que siempre redundará en una mejora en las condiciones de conservación de los bienes culturales. Cuál es el método de trabajo? Aunque con diferencias debidas a muy diferentes factores, el método de trabajo fundamental que se ha ido adaptando a cada caso concreto se basa en los siguientes aspectos: Análisis del contexto, es decir de los bienes culturales, su medio ambiente, su estado de conservación y el uso y gestión que se hace de los mismos. Análisis de los riesgos de deterioro, mediante la identificación y valoración de los mismos, y la definición de prioridades respecto a acciones urgentes para eliminar o minimizar ciertos riesgos. Diseño de métodos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro, teniendo en cuenta los recursos disponibles y los medios técnicos necesarios, elaborando procedimientos de trabajo sistemático, protocolos de mantenimiento y mecanismos de detección y respuesta ante emergencias integrados en una planificación Rev. julio 2018 Pág. 3/12

impulsada por la institución con el objetivo fundamental de compatibilizar el uso y gestión de los bienes con su conservación. Este método de trabajo se articula mediante el denominado Plan de Conservación Preventiva, concebido como una herramienta de gestión que facilite la programación y coordinación de las tareas de conservación y utilización del bien cultural o colección. Uno de los apartados más complejos en el método de trabajo de la conservación preventiva es el análisis de riesgos y para ello los diferentes métodos existentes se basan en normas internacionales como la ISO 31000, transpuesta a la normativa española por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) como UNE-ISO 31000: Gestión del riesgo. Principios y Directrices. Gestión de Riesgos (ISO 31000) Rev. julio 2018 Pág. 4/12

Cuáles son los principios fundamentales? El control de los riesgos de deterioro, para evitar que éste se produzca o se acelere, actuando sobre los factores del medio y no sobre el efecto que causan en los propios bienes. Este control debe aplicarse según procedimientos de trabajo sistemático integrando todas las acciones de uso y gestión de los bienes. Utilizar el método de trabajo propuesto por la conservación preventiva para definir prioridades respecto a recursos, medios y procedimientos a emplear para la conservación de los bienes. Utilizar la planificación de la conservación preventiva en las instituciones como herramienta de gestión sostenible en el tiempo y aplicable prioritariamente a colecciones o conjuntos de bienes. Rev. julio 2018 Pág. 5/12

Qué aspectos contempla la Conservación Preventiva? La identificación de amenazas para una colección o bien cultural puede tener una casuística ilimitable dependiendo del bien cultural y su contexto. Sin embargo, de forma general, no sistemática, los esfuerzos en la aplicación de métodos de trabajo de conservación preventiva se centran en una serie de aspectos en los que se concentran la mayor parte de los riesgos de deterioro que amenazan a los bienes culturales. Estos aspectos, considerados generalmente como indicadores de riesgos, agrupan de una manera más pragmática que teórica, grupos de riesgos que tienen orígenes similares o métodos de seguimiento y control parecidos: Ausencia de la información básica para la identificación y documentación de los bienes culturales, o disociación por pérdida de la información o/y el bien cultural o del nexo de unión entre ambos. Daños físicos causados por la manipulación, disposición inadecuada, vibración, inestabilidad estructural, o por la presión del uso de los bienes culturales. Daños o pérdidas causados por actos antisociales como robo, expolio, vandalismo o conflictos sociales o armados. Daños o pérdidas causados por sucesos catastróficos como incendios, terremotos, inundaciones o fenómenos meteorológicos extremos. Daños causados por condiciones ambientales inadecuadas entre las que se incluyen los factores microclimáticos, las radiaciones asociadas a la luz y los contaminantes atmosféricos. Daños causados por condiciones del medio exterior entre las que se incluyen la humedad procedente del subsuelo, la estabilidad edáfica, la localización, la topografía, etc. Daños causados por el biodeterioro, generalmente asociado a condiciones ambientales inadecuadas y deficiencias en las instalaciones y su mantenimiento. Daños o pérdidas relacionados con la negligencia en los procedimientos de seguimiento y control. Mantenimiento de inmuebles e instalaciones inexistente o inadecuado. Ausencia o deficiencias del proyecto museográfico y de uso cultural. Es evidente que la complejidad en la conservación de ciertos bienes culturales, como los centros históricos de las ciudades, los paisajes culturales, el arte rupestre y los bienes culturales ligados a ecosistemas naturales, o los elementos materiales ligados al patrimonio cultural inmaterial, exigen herramientas específicas y complejas, muy diferentes a las desarrolladas hasta ahora, para la aplicación de estrategias de conservación preventiva. Rev. julio 2018 Pág. 6/12

Esquema del Plan de Conservación Preventiva (PCP) El método de trabajo para la implantación de una estrategia de conservación preventiva en una institución responsable de cualquier tipo de bien cultural se articula, como se ha dicho, en función del denominado Plan de Conservación Preventiva (PCP), que consta de los siguientes apartados: Fase 1: Documentación Fase 2: Análisis de riesgos de deterioro Fase 3: Diseño e implantación de Procedimientos y Protocolos Fase 4: Verificación Fase 1: Documentación Análisis del Bien Cultural: Naturaleza de los materiales o componentes, ensamblaje o interrelación de los mismos. Estado de conservación. Significancia. Análisis del medio. Medio físico, medio natural, condiciones ambientales. Análisis del funcionamiento de la institución, sus instalaciones y recursos. Misión, estatus jurídico. Proyecto museológico. Recursos humanos. Recursos técnicos. Fase 2: Análisis de riesgos Identificación. Valoración y priorización de las necesidades de control. Propuesta y definición de restricciones de uso compatible. Propuesta de intervenciones urgentes. Fase 3: Diseño e implantación de Procedimientos y Protocolos Fase 4: Verificación A. Diseño de procedimientos 1. Procedimientos de seguimiento y control. 2. Protocolos para acciones puntuales y mantenimiento. 3. Gestión de situaciones de emergencia. B. Implantación - Propuesta de modelo organizativo - Información interna del PCP. - Formación y adiestramiento de recursos humanos. - Información externa del PCP. - Verificación continua de la realización de los procedimientos. - Verificación periódica de la idoneidad de los procedimientos - Verificación de la coordinación y funcionamiento del modelo organizativo - Revisión y actualización periódica del PCP - Actualización cuando cambien las circunstancias del contexto. Rev. julio 2018 Pág. 7/12

Quién elabora el Plan de Conservación Preventiva? La elaboración del plan de conservación preventiva no es tarea de un técnico a nivel individual sino que requiere el concurso de un equipo multidisciplinar, que con el impulso y el apoyo de la dirección de la institución elabore e implante el PCP. En apartados muy concretos puede ser necesario el asesoramiento técnico puntual de especialistas en diferentes temas. No obstante, instituciones con pocos recursos pueden elaborar su PCP con sus propios medios, recabando asesoramiento y apoyo técnico de las instituciones autonómicas o estatales y/o con la contratación externa de especialistas. Quién ejecuta el Plan de Conservación Preventiva? Los procedimientos y protocolos diseñados en el plan de conservación preventiva para hacer seguimiento y control de los riesgos que amenazan al bien cultural, exigen el concurso de personas y equipos que involucran al personal propio y recursos externos, que deben trabajar coordinadamente. Resulta necesario la existencia de un técnico o equipo de personas que realicen una labor de coordinación y supervisión de la ejecución de los procedimientos y protocolos. Implantación del Plan de Conservación Preventiva El objetivo del Plan de Conservación Preventiva es mejorar la capacidad de conservación de los bienes culturales y su eficacia no se puede contrastar hasta que no se implanta en la institución y se verifica el resultado en los propios bienes culturales. El PCP de una institución no es simplemente un informe o un documento estático e inamovible si no que debe ser una herramienta de gestión sometida al principio de mejora continua aplicando la sistemática PDCA (PHVA, Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, en español) o circulo de Deming. A qué partes de la institución afecta la implantación de la estrategia de conservación preventiva? La implantación de la conservación preventiva como estrategia prioritaria debe involucrar a todas las funciones y estructura de la institución: - Marco constitucional de la institución - Finanzas y planificación - Personal y equipos - Colecciones o bienes inmuebles - Edificio e instalaciones - Condiciones ambientales - Implicación pública Rev. julio 2018 Pág. 8/12

BIBLIOGRAFÍA AENOR (2010): UNE-ISO 31000: Gestión del riesgo. Principios y Directrices. AENOR (2012): UNE-EN 15898: Conservación del patrimonio cultural. Principales términos generales y definiciones. AHSLEY-SMITH, J. (1999): Risk Assessment for Object Conservation. Butterworths- Heinemann. AHSLEY-SMITH, J. (2003) Sustainability and precaution; how precautionary should we be? ALCANTARA, R. (2002): Standards in preventive conservation: meanings and appications, ICCROM. Rome. CAPLE, C. (2000): Conservation skills: judgment, method and decision-making, London. Routledge. ICOM-CC (2008): Terminología para definir la Conservación del Patrimonio Cultural Tangible. Resolución adoptada en la 15 Conferencia Trienal, 22-26 de septiembre de 2008, Nueva Delhi. ICCROM (2000): Hacia una Estrategia Europea sobre Conservación Preventiva. Resolución de Vantaa (Finlandia) 21-22 de septiembre de 2000. ICCROM-UNESCO (2009): Manual de Gestión de Riesgo de Colecciones. Partnership for the preventive conservation of endangered museum collections in developing countries. 2009_03_27 v.t.1 carta DRAFT VERSION. IPCE (2013): Conservación Preventiva: revisión de una disciplina. Revista Patrimonio Cultural de España nº7, Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Madrid. IPERT, S.; MÉRIC, L; LE GUEN, G.; DE TAPOL, B. (2001): Une méthode d évaluation des pratiques de conservation preventive dans un service d archives. Centre Interrégional de Conservation du Livre. Arles, Francia. KEENE, S. (1996): Managing conservation in museums, London: Butterworth Heinemann. MAC CORD, M.; ANTOMARCHI, C. (1996): A preventive conservation calendar for the smaller museum, ICCROM, ROMA. MICHALSKI, S., PEDERSOLI, J.L.(2016): La méthode ABC pour appliquer la gestion des risques à la préservation des biens culturels. Institut Canadien de Conservation/ICCROM. Ottawa, Canada. MICHALSKI, S. (2004): Care and preservation of collections. Running a Museum: A Practical Handbook/ edited by P. Boylan, Paris: International Council of Museums & UNESCO. Rev. julio 2018 Pág. 9/12

PUTT, N.; SLADE, S., (2004): Teamwork for preventive conservation, Rome: ICCROM. PAYET, R. (2006): Nueva Herramienta para la gestión de la conservación preventiva. UNESCO (1999): Conservación Preventiva. Museum Internacional nº 201. Vol. 51, nº 1, París. Université du Québec á Montréal; Centre de Conservation du Québec; Canadian Conservation Institute (1995): Preventive Conservation in Museums. Video Handbook. Montréal, Canada. Varios (1992): La Conservation Preventive. La Conservation Restauration des Biens Culturels, ARAAFU, Paris. Varios (1994): Preventive Conservation. Practice, Theory and Research, Preprints of the Contributions to the Ottawa IIC Congress. London, UK: International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works. WALLER, R. (2003): Cultural property risk analysis model: development and application to preventive conservation at the Canadian Museum of Nature. Göteborg: Acta Universitatis Gothoburgensis. ENLACES WEB http://cool.conservation-us.org/bytopic/environment/ http://conservationpreventive.be/ http://iaq.dk/ http://ipce.mcu.es/conservacion/preventiva.html https://www.bartlett.ucl.ac.uk/heritage/research/research-projects/projects/impact https://www.cci-icc.gc.ca/resources-ressources/agentsofdeteriorationagentsdedeterioration/index-eng.aspx http://www.conservation-wiki.com/wiki/preventive_conservation http://www.conservationphysics.org/ http://www.getty.edu/conservation/about/science/preventive_cr.html http://www.iccrom.org/downloads/ http://www.icom-cc.org/36/working-groups/preventive-conservation/ http://www.mecd.gob.es/planes-nacionales/planes/conservacion.html http://www.monumenten.bwk.tue.nl/default.aspx?aspxautodetectcookiesupport=1 http://www.museoscolombianos.gov.co/materiales/paginas/concervacion.aspx http://www.unesco.org/new/en/unesco/resources/ Rev. julio 2018 Pág. 10/12

Rev. julio 2018 Pág. 11/12

PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA METODOLOGÍA Dpto. de Conservación Preventiva Área de Investigación y Formación IPCE Rev. julio 2018 Rev. julio 2018 Pág. 12/12